Analisis de La Vida No Tiene Nombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2
Análisis de la Obra “La Vida No Tiene Nombre”..................................................................3
Título................................................................................................................................... 3
Autor................................................................................................................................... 3
Tema Principal.................................................................................................................... 3
Biografía del Autor............................................................................................................... 3
Argumento........................................................................................................................... 4
Opinión Personal................................................................................................................. 5
Quien Cuenta la Historia?...................................................................................................5
Como inicia?....................................................................................................................... 5
Como se va Desarrollando?................................................................................................6
Cómo Termina?.................................................................................................................. 6
Personajes.......................................................................................................................... 6
Palabras Desconocidas.......................................................................................................7
Valoración........................................................................................................................... 8
Opinión Personal................................................................................................................. 8
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN

República Dominicana a principios del siglo XX, que enfrenta los más graves
problemas de Inestabilidad social, crisis económica, fraudes, una pasa donde
detrás de una cara, un pueblo es incapaz de hacerse por, una pasa donde detrás
de una placa, se debate el precio de venta por ella.

Esta obra habla de la vivencia de ramón Vieth, su madre fue violada por su amo
también dice que tuvo que acostarse con todo aquel el que le dio un plato de
comida. Su padre era racista porque golpeaba a simian por su color pero en la
hacienda había otras negras que eran mejor tratadas que simian. Estas no venían
de Haití estas eran dominicanas.

"El cuerno" tuvo que enfrentar muchos de los militares lucho por los dominicanos
junto a sus compañeros fue perseguido por los gringos por matar a su padre y
defender el país, ramón vieth hacia esto para tratar olvidar su pasado, para su
mala suerte su padre y su hermanofremio se unieron a los norteamericanos y
mandab Personajes

En esta obra literaria, Marcio Veloz Magglolo, uno de los escritores dominicanos
contemporáneos más prolífico y más difundido nacional e internacionalmente
relata la historia de Ramn Vleth, que es hijo de una sirvienta haitiana de nombre
Simian, la cual es víctima de los desprecios y violaciones de su cruel amo, el cual
también es el padre de Ramn.
Análisis de la Obra “La Vida No Tiene Nombre”

Título: La Vida No Tiene Nombre

Autor: Marcio Veloz Maggiolo

Tema Principal: Historia de los Gavilleros y La ocupación Yanqui

Biografía del Autor

Marcio Veloz Maggiolo (nacido el 13 de agosto de 1936 en Ciudad Trujillo, hoy


Santo Domingo) es un escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor
prolífico, tanto de temas académicos como literarios, ha sido traducido al alemán,
inglés, italiano y francés.

Pasó su infancia y adolescencia en Santo Domingo, donde cursó sus estudios


primarios y secundarios. Se recibió de bachiller en 1957 y en 1962 obtuvo una
licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En 1970, recibió un doctorado en Historia de América de la Universidad
Complutense de Madrid. También realizó estudios de periodismo en Ecuador.

Ha desempeñado los cargos de director del Departamento de Antropología e


Historia de la Universidad de Santo Domingo, Sub-secretario de Estado de
Cultura, director de investigaciones en el Museo del Hombre Dominicano, de
Santo Domingo y del Museo de las Casas Reales. Ha sido embajador de la
República en México, Perú y Roma.

Ha recibido diferentes premios como el Premio Nacional de Poesía en 1961 y


Premio Nacional de Novela en 1962, 1981 y 1992. También en 1981 recibió el
Premio Nacional de Cuento.
Argumento

Se trata de una novela que narra la historia de un hombre, hijo de una haitiana y
un hacendado del este. Producto de la discriminación vivida, se va de su casa y al
poco tiempo se enrola en los movimientos nacionalistas en contra de la
dominación Yanqui en el 1916. Llega a ser jefe de un grupo de gavilleros y
productos del destino es atrapado y cuenta su historia desde la celda, mientras
espera la ejecución de su condena.

Ramón es el fruto de un adulterio por parte de su padre, Vieth, con una


trabajadora haitiana, Simián, que llegó a la hacienda del señor por casualidad.
Nació en el Este, en la provincia del Seibo, donde pasó su juventud. De niño
corría, jugaba y casaba lagartijas, pero siempre fue discriminado por ser hijo de
una haitiana. Tenía dos hermanos: Fremio y Santa.

Desde temprana edad, Ramóm recibió desprecio de su padre, la esposa del


mismo y Fremio, aunque dicho desprecio también era manifestado en contraparte.
Santa era la única que tenía una sana relación con él. Entonces, fue apodado ''el
Cuerno'', dado el hecho de ser un hijo ilegítimo de Vieth, y en adelante fue
reconocido por el mismo término.

La obra básicamente cuenta la vida de Ramón y todo por lo que él pasó.

Se cuenta todo desde previo a su nacimiento, pasando por una infancia de malos
tratos y abusos, que lo llevaron a odiar profundamente a su padre.

El relato se centra en la actitud errónea del pueblo dominicano ante la ocupación


norteamericana más el conformismo con una vida miserable, pero relativamente
estable. Es ese conformismo con lo que Ramón difiere, lo que lo lleva a unirse a
los gavilleros, donde lucha e intenta que los dominicanos reaccionen y se unan a
la batalla del lado de ''los buenos''.
Opinión Personal

Un mensaje muy importante que aprendí es que uno no puede negar su


procedencia y olvidar sus raíces bajo ninguna circunstancia. Ramón siempre tuvo
pendiente que era dominicano y que debía defender su procedencia. Además, por
falta de esa lección, muchos militares dominicanos aceptaron el asedio y lucharon
del lado de los extranjeros, y no del de su propio país, aunque cabe recordar que
la labor de los gavilleros se deformó, y sus métodos pasaron a ser un poco
inortodoxos. Aquello contribuyó a que fueran llamados delincuentes.

A pesar de esto, yo no los juzgaría, pues claramente tenían escazas opciones;


pocos eran los que les brindaban refugio y comida, y ya que claramente tenía que
comer, se veían obligados a hacerlo robando.

El pueblo les dio la espalda; se desentendieron de sus hermanos dominicanos.


También me conmovió ver el amor fraternal que se tenían Ramón y Santa.

Además, encuentro en este libro algo cercano a mi familia, siendo mi padre del
Seibo. Su abuelo en aquél tiempo, según me cuenta él, había sido apresado por
los gavilleros durante un período, y el otro de sus abuelos era el alcalde pedáneo
del pueblo también durante la intervención.

Quien Cuenta la Historia?

Ramón Vieth, alias el Cuerno. Hijo de una pobre inmigrante haitiana, la cual en su
migración a territorio dominicano tuvo que soportar violaciones y atropellos, hasta
que encontró refugio, creía ella, en la hacienda de un rico terrateniente del Seibo
de apellido Vieth.

Como inicia?

Desde su celda, esperando el pelotón de fusilamiento, inicia el relato de su


historia. Haciéndose eco de las frustraciones de los hombres del este, los cuales
se consideran peor tratados que los animales, trabajando de 6 a 6 por unos pocos
centavos. Narra su historia, mientras espera al pelotón, dice sentir miedo, pues
nunca se ha enfrentado a tal situación, pues no es militar sino un patriota

Como se va Desarrollando?

Ramón, desde su celda donde se encuentra esperando su fusilamiento, relata la


historia de los Gavilleros y los Marines o Ejercito de las Fuerzas interventoras
Norteamericanas.

Cómo Termina?

El relato termina cuando, por causa de que su madre diagnosticada con


tuberculosis esta muriendo y por necesidad de buscar dinero, se dirige a casa de
su padre pero al llegar, su hermano le arma una trampa y lo obliga, pistola en
manos, a matar a su padre y luego le dispara y lo entrega a los Marines
Norteamericanos.

Personajes

Ramón Vieth. Patriota Gavillero. Personaje Principal Simian. Madre de Ramón


Vieth

Vieth. Padre de Ramón a quien este mata al final del relato.

Marta. Esposa del Asendado Vieth.

Harry S. Knapp. Comandante de los Marines de EEUU

Santa. Hermana de Ramón Vieth. A la cual el trata de escribirle una carta desde la
cárcel.

Fremio. Hermano de Ramón.

Chano Aristy. Jefe de la banda de gavillero al que pertenecía Ramón Vieth y que
al este abandonarla, Vieth tomo el control.
Gregorio Urbano Gilgert. Luego de su odisea en el puerto de San Pedro de
Macoris, donde dejo herido de muerte a un comandante norteamericano, fue
prófugo, se unió a los nacionalistas que guerrilleaba a los invasores del este.
Apresado y condenado. Recibió un indulto en el 1922. Fecha en que se marchó al
extranjero. Se unió a las fuerzas del Ejercito del Libertador Sandino, en Nicaragua
que combatía a los invasores imperialistas en las Segovias. Regreso al País y
obtuvo los títulos de Licenciado y Doctor en Filosofía. Murió en el 1970.

Rafael Leónidas Trujillo. Alto oficial de la Guardia Nacional formada por el


ejército intervencionista. Finalizada la ocupación militar este se lanzó a la
conquista del poder, logrando instaurar una tiranía de más de treinta años en el
país.

Palabras Desconocidas

Campeche: árbol que procede de la región mexicana de Campeche y de otros


puntos de América central. A partir del siglo XVIII se extendió su cultivo por las
Antillas y zonas septentrionales de Sudamérica y, más tarde, también a diversas
regiones tropicales de Asia y de África.

Su madera tiene importancia comercial debido a que contiene una sustancia


llamada hematoxilina que, al oxidarse, se transforma en un colorante, la hematina,
utilizada para la elaboración de tintes de diversos colores una vez agregados
distintos mordientes (fijadores) metálicos.

Baquetear: Maltratar. Incomodar demasiado.

Rabiaca. No encontramos definición.

Silabeo. Pronunciar separadamente cada sílaba. Pastizal. Terreno de Abundante


Pasto.

Chuparnos como a bagazos. Se refiere a que siempre hay alguien que quiere
abusar de este país.
Valoración

Es una novela vanguardista, a la corriente de la narrativa latinoamericana del


tiempo en que fue escrita 1965.

Marcio Veloz Maggiolo representa para la novelística dominicana la vanguardia


narrativa. Su obra constituye un experimento moderno, una renovación de la
antigua manera de novelar, y tiene un mérito de haberlo hecho al mismo tiempo en
que lo hacían los narradores que en Hispanoamericana renovaron el género. Ya
en la vida no tiene nombre se perfila lo que Veloz Maggiolo llego a ser: el más
importante novelista dominicano. Bruno Rosario Candelier.

Opinión Personal

Un mensaje muy importante que aprendí es que uno no puede negar su


procedencia y olvidar sus raíces bajo ninguna circunstancia. Ramón siempre tuvo
pendiente que era dominicano y que debía defender su procedencia. Además, por
falta de esa lección, muchos militares dominicanos aceptaron el asedio y lucharon
del lado de los extranjeros, y no del de su propio país, aunque cabe recordar que
la labor de los gavilleros se deformó, y sus métodos pasaron a ser un poco
inortodoxos. Aquello contribuyó a que fueran llamados delincuentes.

A pesar de esto, yo no los juzgaría, pues claramente tenían escazas opciones;


pocos eran los que les brindaban refugio y comida, y ya que claramente tenía que
comer, se veían obligados a hacerlo robando.

El pueblo les dio la espalda; se desentendieron de sus hermanos dominicanos.


También me conmovió ver el amor fraternal que se tenían Ramón y Santa.

Además, encuentro en este libro algo cercano a mi familia, siendo mi padre del
Seibo. Su abuelo en aquél tiempo, según me cuenta él, había sido apresado por
los gavilleros durante un período, y el otro de sus abuelos era el alcalde pedáneo
del pueblo también durante la intervención.
CONCLUSIÓN

La novela “La vida no tiene nombre” es básicamente un auto análisis que hace un
ex guerrillero de la región este, hijo de madre haitiana y padre holandés pero
nacido en nuestro país, mientras espera la hora de su fusilamiento, quien está
preso por haber combatido a las tropas de la entonces intervención
norteamericana, y por haber matado a su padre.

En sus recuerdos y reflexiones se narran, de forma a veces algo jocosa, las


atrocidades cometidas por las tropas de la intervención, los sufrimientos de los
guerrilleros que eran perseguidos por extranjeros y compatriotas, el racismo
imperante que podemos ver en todas las peripecias por las que pasó Simián,
madre nuestro guerrillero, por el simple hecho de ser haitiana. Ella fue maltratada
junto a su hijo por el hombre para quien trabajaba, que la trataba como un animal
y con repugnancia, pero que no vacilaba en tener relaciones con ella cada vez que
le placía. Esta novela no sólo describe la situación del país en esa época, sino que
también en ella se describe una cultura de servilismo y poco amor por la patria que
nos ha perseguido desde la llegada de los españoles a nuestra isla y esto a su vez
es contrastado con el patriotismo de unos pocos.

El autor por medio de un personaje ficticio nos quiere reflejar una realidad nacional
que no se limita a época de la intervención, sino que la podemos ver con cada
playa que se vende, con cada dominicano que recibe con brazos abiertos al
norteamericano, europeo e incluso cualquiera que luzca con tez muy clara, y
maltrata al haitiano que por una paga miserable le construye los edificios. Refleja
una triste realidad que nos persigue no sólo a los dominicanos, sino también al
pueblo latino. Con los que nos podemos dar cuenta que el título se nos puede
aplicar en muchos aspectos y decir que la vida del dominicano no tiene nombre.

También podría gustarte