Histología Modulo III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Barinas.

Tejidos conectivos de
sostén
(Cartílagos y Huesos)

Profesor: Bachiller:

Jabier Valera #Nicole Santiago C.I: 27.808.906

Sección: D01.

Barinas, Enero del 2021


Introducción

En principio, es de hacer referencia que los tejidos conectivos de sostén que


científicamente se ha comprobado cartílagos y huesos, se sitúan en las cavidades
en los vertebrados, como también en humanos, en el previsto desarrollo se dará a
conocer aquellos términos y definiciones del Tejido Cartilaginoso que es un tejido
conjuntivo especializado, está compuesto por células las cuáles son: Células
osteocondrógenas, condroblastos y condrocitos, ya que no contiene vasos
sanguíneos y linfáticos y cuya función es el soporte y sostén a otros tejidos, da
flexibilidad y posee resistencia elástica a la presión. Este Tejido se clasifica en tres
tipos los cuales son: el Cartílago Hialino, fibroso y elástico, cada uno de ellos
cumple funciones diferentes desde un nacimiento embrionario. En segundo
término: se desarrollará el Tejido Óseo, que no es más; que un tejido conjuntivo
especializado que está compuesto por células las cuáles son: Los osteocitos,
osteoblastos y osteoclastos y componentes extracelulares calcificados que forman
la matriz ósea. Caracterizado por su rigidez, fortaleza, elasticidad y resistencia.
Este se clasifica en dos huesos llamados: Hueso Esponjoso o Areolar, y Hueso
Compuesto o Denso.

En tercer término se desarrollará el Tejido Sanguíneo y Hematopoyético: Sangre;


La Sangre es un tipo de tejido conjuntivo de los cuerpos humanos y vertebrados
que circula en sus arterias, venas y vasos capilares. Se compone de células y
componentes extracelulares (su matriz extracelular), también el plasma y suero
sanguíneo. Se compone den tres tipos de células las cuales son: Los Eritrocitos
(Glóbulos Rojos), Leucocitos (Glóbulos Blancos), Plaquetas o Trombocitos.
Tejido Cartilaginoso

El tejido cartilaginoso es una variedad especial de tejido conjuntivo que está


constituido principalmente por la matriz cartilaginosa, semejante a un gel, en la
cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas
lagunas. El cartílago es un tejido de consistencia coloidal, flexible, que posee
resistencia elástica a la presión. Está desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos,
y generalmente se encuentra rodeado por una capa de tejido conjuntivo denso, el
pericondrio, excepto en los lugares en que se halla en contacto con el líquido
sinovial de las articulaciones.

Origen Embriológico

El tejido cartilaginoso se origina del mesodermo. En los lugares del embrión donde
se formará tejido cartilaginoso de manera definitiva o en las zonas donde
posteriormente el tejido cartilaginoso se transformará en tejido óseo, las células
mesodermales se diferencian en células mesenquimatosas.

Características

 Sus células se denominan condrocitos.

 No posee vasos sanguíneos.

 Este tejido se rodea de tejido conjuntivo fibroso para mantenerse vivo a


través de sus capilares sanguíneos.

 Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.

Estructura

Los condrocitos son redondos u ovales. Los condrocitos activos contienen retículo
endoplásmico rugoso (REr) abundante y Complejo de Golgi bien desarrollado. La
superficie celular presenta microvellosidades. El núcleo de estas células es
redondeado u oval y contiene de uno a varios nucléolos. Los condrocitos son
capaces de dividirse por mitosis. Ocupan cavidades o lagunas, llamadas
condroplastos. Los condrocitos presentan prolongaciones que le dan un aspecto
estrellado. Sin embargo, normalmente, las células llenan los condroblastos y se
conectan directamente con la matriz cartilaginosa, en consecuencia, su forma es
semejante a una laguna. Los condrocitos generalmente se disponen en grupos
que corresponden a una familia celular que los origina.

Clasificación

Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:

 Cartílago Hialino: Posee condrocitos dispuestos en grupos (grupos


isogénicos) cada grupo rodeado de la matriz territorial, y entre ellos hay
matriz interterritorial. Estas matrices contienen principalmente fibrillas de
colágeno tipo II, el cual interacciona con proteoglucanos. Está rodeado por
pericondrio (exceptuando el cartílago articular). Es el tipo de cartílago más
abundante del cuerpo. Tiene un aspecto blanquecino azulado. Se
encuentra en cartílago del aparato respiratorio: el esqueleto nasal, la
laringe, la tráquea, los bronquios; y en los arcos costales (costillas), los
extremos articulares de los huesos y en el esqueleto temporal del embrión.
Es avascular, nutriéndose por difusión a partir del líquido sinovial. Es de
pocas fibras.

 Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el


tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino. Está compuesto por
condrocitos y fibroblastos, rodeados de fibras de colágeno tipo I Carece de
pericondrio. Suele ser avascular. Se encuentra en los discos
intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos,
articulaciones esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica, así como en
los sitios de inserción de los ligamentos y tendones.

 Cartílago Elástico: Formado por condrocitos rodeados de las matrices


territorial e interterritorial, que contienen colágeno tipo II, el cual
interacciona con proteoglucanos y fibras elásticas. Está rodeado de
pericondrio. Es avascular. Forma la epiglotis, cartílago corniculado o de
Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato
acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de
Eustaquio. Forma el pabellón de la oreja. Es amarillento y presenta mayor
elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este
último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras
elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como
orceína. Posee más grupos isógenos axiales y poríferos.
Componentes Celulares

 Células osteocondrógenas: Son células que derivan de las células


mesenquimatosas. Tienen forma de huso (fusiformes), ligeramente
alargadas. Las células osteocondrógenas se diferencian en células óseas o
células cartilaginosas dependiendo del microambiente que las rodea. Si en
el ámbito mesenquimatoso existe abundancia de irrigación sanguínea que
mantiene la concentración de oxígeno en condiciones altas, las células se
diferenciarán en osteoblastos; en cambio si la presencia de vasos
sanguíneos es escasa y la tensión de oxígeno es muy pequeña o el
microambiente carece de irrigación y la presencia del factor de expresión
Sox-9 entonces las células osteocondrógenas se transformarán en
condroblastos.

 Condroblastos: Son células que se diferencian de las denominadas


osteocondrógenas y posteriormente de las condrógenas. El estímulo de
diferenciación es la existencia de una menor tensión de oxígeno en el
mesénquima en proceso de diferenciación y del factor de expresión Sox-9.
Los condroblastos se localizan en la región interna del pericondrio, sobre la
superficie del cartílago. Tienen forma fusiforme, cuyo contorno se modifica
paulatinamente a ovaladas. Se incrementa el depósito de matriz amorfa y
fibrilar. Poseen un citoplasma basófilo, rico en ácido ribonucleico.
Conservan la capacidad de reproducirse, originando a otros condroblastos
o diferenciarse en condrocitos jóvenes.

 Condrocitos: Son las células más abundantes del cartílago. Suelen


mostrar varias formas. Las más jóvenes son elípticas u ovaladas; esféricas
o poligonales, las maduras. Esta se concentra en los bordes de la laguna,
denominada matriz territorial, zona que se colorea (basofilia) con más
intensidad que la matriz localizada entre las lagunas: matriz interterritorial.

Función

El tejido cartilaginoso desarrolla varias funciones:

 Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.

 Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u


órganos huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).
 Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con otras, como
las articulares.

 Constituye el soporte esquelético en el embrión y en el feto.

 Interviene como molde para que a partir de él se origine tejido óseo.

 Es un tejido que, en el individuo adulto tiene una distribución restringida.

 En el embrión constituye totalmente el sistema esquelético.

 En ciertos peces como los condroitis (peces cartilaginosos) integra en los


individuos adultos, de manera definitiva, la totalidad del esqueleto.

Mecanismos de Crecimiento Cartilaginoso

El tejido cartilaginoso se desarrolla a partir de la diferenciación de células


mesenquimatosas que, en etapas tempranas del desarrollo forman agrupaciones
celulares (centros de condrificación) e inician un proceso de síntesis y secreción
de G.A.Gs y proteoglicanos a los cuales, posteriormente se le agregan
componentes fibrilares: fibras reticulares (colágena III) y fibras colágenas tipo II.
Existen dos tipos de desarrollo y crecimiento del cartílago.

a) Crecimiento intersticial: Este tipo de desarrollo se realiza generalmente


en las etapas embrionaria, fetal y en los primeros años de la vida postnatal.
Es un crecimiento del interior del tejido en desarrollo hacia la periferia.

El proceso se desarrolla en varias etapas:

Células mesenquimatosas (mitosis)

Por proliferación y diferenciación celular

Se forman nidos cartilaginosos


(Células condrógenas: mitosis)

Síntesis y secreción de matriz cartilaginosa


en el intersticio celular
Precartílago (condroblastos: mitosis)

Síntesis y secreción de matriz cartilaginosa amorfa,


Fibras reticulares y colágenas.

Cartílago maduro (condrocitos, escasos grupos


Isógenos).

b) Crecimiento por aposición: Se produce en cartílagos jóvenes en los que


el crecimiento intersticial ya no es posible que se lleve a efecto, pues la
matriz cartilaginosa ha adquirido consistencia suficiente para impedir la
separación de los condrocitos en lagunas aisladas (esto motiva la formación
de grupos isógenos). El crecimiento se hace a expensas de las células
condrógenas del pericondrio. Es un crecimiento de la periferia hacia la
superficie del tejido.

El procedimiento es el siguiente:

Pericondrio (células condrógenas: mitosis)

Proliferación celular

Cartílago periférico (condroblastos mitosis)

Síntesis y secreción de matriz amorfa y fibrilar

Cartílago joven (condrocitos: mitosis)

Producción y renovación de la matriz cartilaginosa

Cartílago maduro (condrocitos: mitosis) Formación de abundantes grupos


isógenos y
Tejido Óseo
El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente
principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y
componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza
por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones.

Origen Embriológico
 El sistema esquelético se forma a partir del mesodermo paraxial, la lámina lateral
(hoja somática del mesodermo de la pared) y la cresta neural.
El mesodermo paraxial se condensa en bloques que en la región cefálica se
llaman somitómeras y distalmente se denominan somitas.

Características

El tejido óseo se caracteriza por su:

Rigidez, fortaleza, cierta elasticidad y gran resistencia tanto como a la tracción a la


compresión.

Estructura

La estructura histológica del tejido óseo maduro es igual tanto en la sustancia


compacta como en la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso
laminar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se
transforma en hueso laminillar.

Las unidades estructurales del tejido óseo maduro son nominillas óseas de 3 a 7
µm de espesor (especiales o concéntricas) que sobre todo en las regiones de
sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteonas. El hueso
laminillar puede estudiarse con la ayuda de dos técnicas de preparación
diferentes: Artrosis. Es cuando se gasta el líquido sinovial.

Clasificación

El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido
óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo
compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso esponjoso).

 Hueso esponjoso o areolar: Están formados por delgadas trabéculas que


en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas
por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los
huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los
huesos largos.

 Hueso compacto o denso: Este se localiza en porciones externas de


todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. Poseen una
estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos
dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón,

Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre
los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.

Componentes Celulares del Tejido Óseo

Las células del tejido óseo son:

 Los osteoblastos: son las responsables de la síntesis de la matriz


orgánica, el osteoide, y median su mineralización. Se disponen alineados
en una capa sobre las superficies óseas.

 Los osteocitos: son osteoblastos inactivos atrapados en el hueso formado.


Se trata de células maduras localizadas en el seno de la matriz ósea en el
interior de espacios llamados lagunas. Son células ovoides a aplanadas,
con grandes prolongaciones que se introducen en los conductos calcóforos.
Se encargan del mantenimiento de la matriz ósea.

 Los osteoclastos: son los macrófagos del tejido óseo. Se trata de células
multinucleadas perteneciente al sistema mononuclear fagocitario. Son
células grandes, poligonales y multinucleadas. Su función fundamental es la
remodelación ósea.

Proceso o Mecanismo de Osificación u Osteogénesis

Se denomina osificación al conjunto de mecanismos por medio de los cuales el


tejido conjuntivo se transforma en tejido óseo.

Mecanismos de osificación:

 Procesos vasculares: proliferación de elementos vasculares para nutrir al


tejido conectivo.
 Procesos celulares: diferenciación de fibroblastos de tejido a células
formadoras de huesos (osteoblastos).

 Procesos intercelulares: formación de todos los elementos intercelulares


previos al depósito de sales cálcicas.

El proceso de osteogénesis consiste en la transformación de tejido


preexistente en tejido óseo. Existen dos mecanismos:

Osificación intramembranosa:

Concretamente esta es la condensación celular dentro del tejido mesenquematico.


Se limita a los huesos que no tienen función de sostén estructural. Por ej. Los
huesos planos del cráneo.

En la osificación intramembranosa se forma el hueso por diferenciación de células


mesenquimaticas en osteoclastos.

Osificación endocondral:

Crecimiento de los huesos a lo largo. También la osificación endocondral


comienza con la proliferación y agrupación de células mesenquematicas en el sitio
donde se desarrollará el futuro hueso. No obstante, las células mesenquematicas
se diferencian en condroblastos que a su vez producen matriz cartilaginosa.

Tejido Sanguíneo y Hematopoyético: Sangre

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo del cuerpo de los animales vertebrados


que circula en sus arterias, venas y vasos capilares transportando los diversos
nutrientes producidos por el metabolismo así como el oxígeno, indispensable para
la respiración celular.
Origen

Todas las células de la sangre tienen su origen en la médula ósea, que es un


órgano hematopoyético (hema, “sangre”; poiesis, “formación”). En condiciones
fisiológicas, sólo las células maduras son las que se encuentran circulando en la
sangre. Transporte de oxígeno y sustancias nutritivas a todo el organismo.

Características Generales

Se trata de un líquido de color rojo (de tono oscuro cuando es sangre venosa y
tono claro cuando es sangre arterial) y de tipo no newtoniano, es decir, cuya
viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplique.

Es una solución mayormente acuosa y de matriz coloidal, cuyo rango de pH oscila


entre (7,36 y 7,44) y su temperatura ronda los 37 grados, en condiciones
ordinarias de salud.

Métodos de Estudios

 Microhematocrito

La técnica del microhematocrito nos permite obtener el hematocrito o volumen que


ocupan en el plasma los elementos formes, básicamente los eritrocitos. Para ello,
introducimos en la muestra sanguínea un pequeño tubo de vidrio y dejamos que
se llene por capilaridad un 75% del mismo. A continuación revestimos unos de los
extremos con un material inerte (por ejemplo, plastilina) y centrifugamos durante 5
minutos (normalmente en una centrífuga adaptada que alcanza velocidades de
11.000-15.000 rpm). En el tubo aparecerán varias capas: una correspondiente a
los glóbulos rojos, otra intermedia con el resto de elementos formes y una última
capa de plasma. El hematocrito se calcula entonces como el porcentaje de la
muestra que se corresponde a los eritrocitos, para lo cual existen tablas y aparatos
que ayudan a realizar la conversión.

 Contajes Manuales

Para realizar los contajes manuales necesitamos una caja de Neubauer, un


cubreobjetos y pipetas con bulbo para realizar dilusiones de la muestra. La cámara
de Neubauer muestra una cuadrícula de 9 espacios. El central aparece
subdividido en 25 cuadrados que a su vez se dividen en 16 espacios, en los
cuales realizaremos el contaje celular, partiendo de una dilución adecuada (1:200
para eritrocitos; 1:20 para leucocitos y 1:100 para plaquetas). En una cámara de
Neubauer prototipo, el número de células por mililitro se obtiene multiplicando el
contaje total por un factor de conversión según la dilución.
 Contadores Automáticos

La mayoría de los analizadores hematológicos en el mercado nos permiten


obtener el número de eritrocitos totales, hemoglobina, hematocrito y el contaje de
leucocitos, así como distintos índices eritrocitarios: volumen corpuscular media
(VCM), que representa el tamaño medio de los glóbulos rojos; hemoglobina
corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM).

A pesar de la rapidez y facilidad a la hora de obtener estos valores, hemos de


tener presentes una serie de limitaciones, por ejemplo, en el caso de veterinaria, la
mayoría de estos analizadores no reconocen de forma exacta las distintas
poblaciones leucocitarias, por lo que siempre será necesario realizar un contaje
diferencial en el frotis sanguíneos. De igual forma, los contajes plaquetarios
automáticos han de valorarse con suma cautela, dada la tendencia a la formación
de agregados plaquetarios. Por último la presencia de glóbulos rojos nucleados o
macroplaquetas pueden también producir errores de lectura.

Determinados analizadores, como los contadores de detección por láser, facilitan


una gráfica con la distribución del tamaño y contenido en hemoglobina de las
células medidas.

 Frotis Sanguíneos

El estudio citológico no requiere aparataje especial, y es una técnica fácil y barata


que permite identificar anomalías morfológicas en las células sanguíneas.

Para efectuar un frotis sanguíneo depositaremos una gota de sangre sobre un


porta limpio y realizaremos la extensión según los pasos. Para evitar artefactos, el
pota superior nunca ha de avanzar sobre la gota, sino que ha de acercarse d
forma retrógrada permitiendo que la sangre se expanda por capilaridad en su
parte trasera para, a continuación, realizar un movimiento rápido y decidido sin
separar ambos portas.

Ya desde este punto inicial podemos adaptar la técnica a nuestras necesidades,


por ejemplo, un ángulo más agudo entre ambos portas de un lugar a una
extensión más fina (ideal si existe una deshidratación o hemoconcentración),
mientras que en un ángulo mayor provoca una muestra más gruesa.

El objetivo último de la extensión es obtener una amplia zona de monocapa


(dónde las células se disponen independientes en un solo plano), que permite una
evaluación correcta del frotis.
Composición

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares


(su matriz extracelular). Las células hemáticas representan una categoría de
células libres del tejido conectivo, son producidas por los tejidos hemopoyéticos y
al entrar al torrente sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo.

Los elementos Formes:

También llamados elementos figurados. Son elementos semisólidos (es decir,


mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por
células y componentes derivados de células.

Eritrocitos:

Los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes constituyen el tipo más común de células
hemáticas, existen unos 5 millones de eritrocitos por cm.3 de sangre. El diámetro
de los eritrocitos tiene un valor promedio de 7.2 µm, tienen tiene forma de un disco
bicóncavo. Los constituyentes moleculares particulares de su membrana celular y
su contenido coloidal, son los que determinan y conservan la forma característica
del eritrocito. Alrededor del 38% del eritrocito es una proteína, la hemoglobina, y
un 66% de agua. Sintetizan la proteína de intercambio de gases, hemoglobina.
Los eritrocitos son fagocitados en hígado, bazo y médula ósea, con el
reciclamiento de sus productos.

Leucocitos:

Son células con gran movilidad que realizan sus funciones más importantes fuera
del torrente sanguíneo. Su número es de 5,000 a 9,000 por milímetro cúbico de
sangre. Se los clasifica en cinco tipos distintos según sus características de tinción
específicas y su morfología celular y funciones específicas. Al microscopio de luz
pueden dividirse en leucocitos granulares.

Plaquetas en Mamíferos:

Las plaquetas, elementos formes exclusivos de mamíferos, son pequeños


fragmentos citoplasmáticos sin núcleo, con forma biconvexa y tamaño entre 2-4
µm. Las plaquetas tienen una alta capacidad de adherencia a diversos sustratos,
mostrando inicialmente una forma redondeada o elíptica, y cuando se activan,
extienden prolongaciones superficiales, adhiriéndose al sustrato. Esta propiedad
está relacionada con el papel fundamental que tienen las plaquetas en la
coagulación sanguínea. Cuando se produce un daño en los vasos sanguíneos, las
plaquetas inician el mecanismo de coagulación, adhiriéndose al tejido conjuntivo
subendotelial y extendiéndose para formar primero un tapón plaquetario y, si la
lesión es mayor, induciendo la formación de un coágulo sanguíneo compuesto por
una red de fibrina que atrapa a numerosas células sanguíneas.

Trombocitos en Aves:

Los trombocitos (TBCs) de las aves son células nucleadas de la sangre,


equivalentes funcionales de las plaquetas de los mamíferos. Sin embargo, a
diferencia de estas últimas, no sólo poseen núcleo sino también una variada gama
de organoides, entre los cuales se destaca un bien desarrollado aparato lisosomal.

Sustancia Intercelular

Plasma:

Aunque la sangre aparece como un líquido rojo, homogéneo, al fluir de una


herida , se compone en realidad de un líquido amarillento llamado plasma en el
cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos, los cuales dan su color a la
sangre, glóbulos blancos y plaquetas. Estas últimas son pequeños fragmentos
celulares, convenientes para desencadenar el proceso de coagulación, los cuales
derivan las células de mayor tamaño de la médula ósea.

El plasma es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, hidratos de


carbono, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases en disolución. Es
ligeramente alcalino, con un pH de 7.4. Los principales componentes son el agua
(del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).El plasma contiene
varias clases de proteínas, cada una con sus funciones y propiedades específicas:
fibrinógeno, globulinas alfa, beta y gama, albúminas y lipoproteínas.

Suero Sanguíneo:

El suero sanguíneo es principalmente agua que se disuelve con proteínas,


hormonas, minerales y dióxido de carbono. Es una fuente muy importante de
electrolitos.
El suero es la parte líquida de la sangre después de la coagulación. Contienen 6-
8% de las proteínas que forman la sangre. Están más o menos, igualmente
divididas entre la albúmina y las globulinas de suero. Cuando la sangre es extraída
y dejada a coagular, el coágulo se reduce después de algún tiempo. El suero se
exprime fuera una vez que este coágulo se reduce. Las proteínas en el suero
normalmente están separadas por un proceso llamado electroforesis.
Funciones
La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital, entre los distintos tejidos
del organismo. Entre sus funciones, destacan:

 Distribución de nutrientes desde el intestino a los tejidos.

 Intercambio de gases: transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los


Tejidos y de dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones.

 Transporte de productos de deshecho, resultantes del metabolismo celular,


desde los lugares de producción hasta los de eliminación.

 Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los tejidos


Diana.

 Protección frente a microorganismos invasores.

 Protección frente a hemorragias

Plasma Sanguíneo

El plasma sanguíneo constituye en gran proporción la fracción acuosa de la


sangre. Es un tejido conectivo en fase líquida, que se moviliza a través de
capilares, venas y arterias tanto en humanos como en los otros grupos de
vertebrados en el proceso de circulación.

Composición

El plasma sanguíneo, al igual que los demás fluidos corporales, se compone


mayormente de agua. Esta solución acuosa se compone de un 10% de solutos, de
los cuales 0,9% corresponde a las sales inorgánicas, 2% a compuestos orgánicos
no proteicos y aproximadamente 7% corresponde a proteínas. El 90% restante lo
constituye el agua.

Entre las sales e iones inorgánicos que componen el plasma sanguíneo


encontramos bicarbonatos, cloruros, fosfatos y/o sulfatos como compuestos
aniónicos. Y además algunas moléculas catiónicas como Ca+, Mg2+, K+, Na+,
Fe+ y Cu+.
Se encuentran también muchos compuestos orgánicos como urea, creatina,
creatinina, bilirrubina, ácido úrico, glucosa, ácido cítrico, ácido láctico, colesterol,
colesterina, ácidos grasos, aminoácidos, anticuerpos y hormonas.

Entre las proteínas encontradas en el plasma se encuentran la albumina, globulina


y fibrinógeno. Además de componentes sólidos, hay compuestos gaseosos
disueltos como el O2, CO2 y N.

Función
 Función reológica: La principal función del plasma sanguíneo es la de dar
soporte físico para transportar en su seno los componentes celulares de la
sangre y los acelulares, de manera que lleguen hasta la última célula del
cuerpo humano, se realice el intercambio de gases y nutrientes y se
retornen los productos de deshecho a los órganos encargados de su
gestión.

 Función inmunológica: El plasma es determinante también para el


funcionamiento del sistema inmunitario, pues en su seno se encuentran,
además de los diferentes tipos de leucocitos, otros componentes
imprescindibles para el organismo como son las inmunoglobulinas, algunas
de las cuales son anticuerpos y otras intervienen en funciones inflamatorias
de defensa frente a agresiones externas.

 Amortiguación del pH sanguíneo: En el plasma van disueltos los


sistemas tampón o buffer responsables de que la sangre mantenga un pH
estable, apenas inalterable. De no ser así, variaciones de un par de
décimas en el pH sanguíneo producirían la muerte del individuo porque
serían suficientes para que se desactivaran diversas enzimas, con lo que
dejarían de hacer su función de acuerdo al modelo llave-cerradura.

 Función oncótica: Para mantener el volumen o volemia del torrente


sanguíneo.

Suero Sanguíneo

El suero sanguíneo es un componente de la sangre caracterizado por la ausencia


de glóbulos rojos, glóbulos blancos o agentes coagulantes. Es definido como el
plasma incluido en la sangre que no incluye ningún tipo de fibrinógeno o proteínas
producidas por el hígado para la coagulación de la sangre. En síntesis, el suero
sanguíneo se define como la combinación de todas las proteínas, electrolitos,
anticuerpos, antígenos, hormonas y sustancias exógenas que no contribuyen con
el proceso de coagulación de la sangre.

La apariencia del suero sanguíneo se caracteriza por ser amarillenta y líquida.


Este líquido es en su mayoría un medio acuoso utilizado con frecuencia para el
desarrollo de células in vitro debido a la gran concentración de hormonas,
nutrientes y proteínas no coagulantes presentes en él.

Elementos Celulares

Existen 3 tipos de células en la sangre:

 Los glóbulos blancos o leucocitos, son la defensa del cuerpo contra las
infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para
defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad
suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada,
llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los
microrganismos y sustancias perjudiciales. Al igual que todas las células
sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se
forman a partir de células precursoras (células madre) que maduran hasta
convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: los
neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos.

 Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de


transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de
vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su
expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.

 Las plaquetas o trombocitos, colaboran en la coagulación de la sangre


cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Origen
 En el hígado se sintetizan todas las proteínas plasmáticas salvo las
inmunoglobulinas, que son producto de síntesis de las células plasmáticas.

 Las glándulas endocrinas secretan sus hormonas correspondientes hacia la


sangre.

 El riñón mantiene constante la concentración de agua y solutos salinos.


Los lípidos son aportados por los colectores linfáticos.
 Otras sustancias son introducidas por absorción intestinal.

Clasificación

Existen dos tipos de plasmas:

 Plasma frío. Es el plasma en el cual la temperatura de los electrones es


superior a la de las partículas más pesadas, como los iones. Este tipo de
plasma es el menos dañino para los seres vivos, pues no causa
quemaduras.

 Plasma caliente. Es el plasma cuyos átomos ionizados se calientan


enormemente debido a que están chocando continuamente, lo que genera
luz y calor y, por lo tanto, podría ser peligroso para los seres vivos.

Función

El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de la sangre resultante


tras permitir:

La coagulación de esta y eliminar el coágulo resultante. Es equivalente al plasma


sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinógeno en
su mayor parte).

Tejido Mieloide

El Tejido Mieloide es el que se encuentra en la médula ósea, se haya dentro de


los huesos, tanto en la cavidad medular de los huesos largos como en los
espacios que hay en las trabéculas del hueso esponjoso. Constituye el tejido
hematopoyético en la vida extrauterina. Viene de la mesénquima y su función
principal es la hematopoyesis.

Origen

Proviene del mesodermo Se originan de una célula progenitora para granulocitos,


monocitos, eritrocitos, o plaquetas. Durante la etapa embrionaria este tejido se
encuentra en hígado y bazo, y puede persistir incluso durante las primeras
semanas de vida. En seres humanos el tejido mieloide está limitado, por lo regular,
a la médula ósea de las costillas, el esternón, las vértebras y epífisis de los huesos
largos del cuerpo.
Características Generales
Es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del
tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de
células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Fabrica glóbulos rojos, plaquetas y unos glóbulos blancos llamados granulocitos


(neutrófilos, eosinófilos, basófilos).

En ellos se distingue la médula ósea roja, hematógena, que debe a su color a la


presencia de numerosos eritrocitos en diversos estadios de maduración y la
médula ósea amarilla rica en células adiposas y que no produce células
sanguíneas.

En el recién nacido, toda la médula ósea se transforma en la variedad amarilla, y


en el adulto sólo queda médula roja en el esternón, vértebras, costillas, diploe de
los huesos del cráneo

En ciertos casos la médula amarilla puede volver a producir células de la sangre,


transformándose en médula roja.

Componentes
Se compone por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre
precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Sustancia Fundamental

La sustancia fundamental es un conjunto de proteínas sobre las cuales se fijan las


sales minerales para formar diferentes tejidos conectivos. En combinación con las
fibras (colágeno, elastina y reticulina), forman la matriz extracelular.

Médula Ósea Roja

Como todo tejido hematopoyético, está constituidas por fibras reticulares que
forman una malla recorrida por numerosos capilares sinusoides en la que
encontramos una población de células libres constituida por los elementos
sanguíneos ahí formados (eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas), así
como sus precursores.

Encargada de producir casi todas las células sanguíneas. Debe su color al gran
número de glóbulos rojos que contiene en sus diversas etapas de su desarrollo.
En el adulto se encuentra médula ósea roja en las cavidades de los huesos
esponjosos como los del cráneo, costillas, esternón, vértebras, pelvis y huesos
largos

Originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y
plaquetas.

Cuando alcanzan la madurez, las células sanguíneas formadas en este tejido


mieloide, atravesarán la pared de los sinusoides y caen en su interior, siendo
transportadas por la sangre circulante.

Las funciones principales del tejido mieloide son la producción de células


sanguíneas, el almacenamiento de hierro y la producción de células
indiferenciadas que transportadas por la sangre se van a establecer en los
órganos linfoides. Estas células son precursoras de los linfocitos y por mitosis
sucesivas, darán origen a los linfocitos de la sangre y de la linfa.

Médula Ósea Amarilla

Predominan las células adiposas, aunque entre ellas halla algunos macrófagos y
células indiferenciadas. Estas últimas son responsables de la aparición de células
precursoras de los glóbulos sanguíneos cuando la médula amarilla se transforma
en médula ósea.

Debe su color a la gran cantidad de grasa que contiene. Si se presenta la


necesidad urgente de aumentar la producción de células sanguíneas, parte de la
médula ósea amarilla se convierte en médula ósea roja.

La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el inferior de los huesos


largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.

Todas las células sanguíneas derivan de una sola célula madre hematopoyética
pluripotencial ubicada en la médula ósea.

Hematopoyesis: prenatal y post natal


Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados
de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos (plaquetas) a partir de un
precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre
hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem
cell.

Leucocitopoyesis:

La leucopoyesis es el proceso de formación y desarrollo de los leucocitos. Forma


parte de la hematopoyesis, proceso mediante el cual se forman, diferencian,
desarrollan y maduran las células sanguíneas, incluyendo la composición de
eritrocitos, plaquetas y leucocitos.

La hematopoyesis y, por ende, la leucopoyesis, son procesos que tienen lugar en


la médula ósea. En el feto, además de la médula ósea, también se llevan a cabo
en el hígado y del bazo.

La leucopoyesis incluye la diferenciación, formación, desarrollo y maduración de


varias líneas celulares que dan origen a cinco tipos de células:

– Los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares neutrófilos

– Los polimorfonucleares eosinófilos

– Los polimorfonucleares basófilos

– Los monocitos

– Algunos linfocitos.

Los neutrófilos son los leucocitos o células blancas más abundantes en el torrente
circulatorio. A pesar de que en circulación existen 500 veces más eritrocitos que
leucocitos, el 75% de las células de la médula ósea son de la serie mieloide que
producen leucocitos.

Granulopoyesis:

La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos


polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se genera a
partir de la línea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el mieloblasto,
este se diferencia a promielocito que genera las granulaciones azurofilas primarias
de los polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a mielocito que genera
granulaciones secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los
gránulos secundarios generados se convertirá en metamielocito basófilo, ácido filo
o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en
banda para luego convertirse en Neutrófilo maduro segmentado. La
granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación núcleo citoplasma,
desaparición de los nucleolos y condensación cromatínica.

Coagulo

Masa de sangre que se forma cuando las plaquetas de la sangre, las proteínas y
las células se pegan entre sí. Cuando un coágulo de sangre se adhiere a la pared
de un vaso sanguíneo, se llama trombo. Cuando se mueve por el torrente
sanguíneo y bloquea el flujo de la sangre hacia otra parte del cuerpo, se llama
émbolo.

Coagulación

La coagulación sanguínea es el proceso por el que la sangre líquida pasa a


convertirse en coágulos de sangre semisólidos. Este proceso ayuda a evitar que
se pierda sangre al dañarse los vasos sanguíneos.

Cuando un vaso sanguíneo se daña, las pequeñas partículas de la sangre


denominadas plaquetas forman inmediatamente un tapón en la zona de la lesión.
Poco después, las proteínas sanguíneas, denominadas factores de coagulación,
responden en forma de compleja cascada a fin de fortalecer el tapón de plaquetas.
Posteriormente, la herida se cicatriza y el tapón de plaquetas se descompone.

Proceso

El proceso de varias etapas de formación de coágulos sanguíneos para detener la


hemorragia se llama coagulación. Cuando toda la cascada de coagulación
funciona correctamente, la sangre se acumula firme en el lugar de la herida y la
hemorragia se detiene.

Cómo se forma un coágulo sanguíneo


La cascada de coagulación es un proceso químico complejo que utiliza hasta 10
proteínas diferentes (llamadas factores de coagulación sanguínea o factores de
coagulación) que se encuentran en la plasma de la sangre. Dicho de manera
simple, el proceso de coagulación hace que la sangre pase de su estado líquido al
sólido en el lugar de la herida. Así es como funciona el proceso:

1.- Herida

Una desgarre pequeño en una pared del vaso sanguíneo (por ejemplo, de un corte
en la piel o de una herida interna) provoca una hemorragia.

2.-Constricción de los vasos sanguíneos

Para controlar la pérdida de sangre, el vaso sanguíneo se estrecha (a esto se le


denomina constricción) para limitar el flujo de sangre a través del vaso sanguíneo.
Tapón de plaquetas

En respuesta a la herida, se activan células diminutas en la sangre llamadas


plaquetas. Las plaquetas se adhieren unas a otras en el lugar de la herida y
forman un tapón. La proteína llamada factor von Willebrand (Von Willebrand
Factor, VWF) ayuda a las plaquetas a permanecer adheridas entre sí y hacia la
pared del vaso sanguíneo.

3.- Coágulo de fibrina

Luego, las proteínas del factor de coagulación activan la producción de la fibrina,


una sustancia fuerte y parecida a una cuerda que forma un coágulo de fibrina, una
red con forma de malla que mantiene al tapón firme y estable. A lo largo de los
siguientes días y semanas, el tapón se fortalece y luego se disuelve a medida que
la pared lesionada del vaso sanguíneo sana.
Conclusión

Para concluir con el desarrollo podemos decir primero que la hematopoyesis es la


formación de las células sanguíneas, dónde ocurren procesos gracias al tejido
hematopoyético, que es el responsable de la producción de las células. A través
del tejido mieloide ocurren procesos hematopoyéticos la cual se encarga de formar
la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo
esponjoso. Este tipo de tejido de mieloide se caracteriza por fabricar glóbulos
rojos, plaquetas y unos glóbulos blancos llamados granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos). En segundo podemos decir que la médula ósea amarilla
predominan las células adiposas, aunque entre ellas halla algunos macrófagos y
células indiferenciadas. Estas últimas son responsables de la aparición de células
precursoras de los glóbulos sanguíneos cuando la médula amarilla se transforma
en médula ósea. Para culminar con el desarrollo de dichos temas también se
desarrolla el proceso de coagulación que es el proceso en que la sangre líquida
pasa a convertirse en coágulos de sangre semisólidos, y pasa por distintas fases.

También podría gustarte