0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

Actividad 7 Y 8

El documento discute el concepto de creatividad y su desarrollo en la escuela. Explica que la creatividad es un proceso complejo que involucra diferentes etapas y características. También describe las principales teorías sobre la creatividad en psicología como la teoría asociacionista, de Gestalt, existencialista y de las inteligencias múltiples. El documento analiza el proceso creativo y el papel de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho en la creatividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

Actividad 7 Y 8

El documento discute el concepto de creatividad y su desarrollo en la escuela. Explica que la creatividad es un proceso complejo que involucra diferentes etapas y características. También describe las principales teorías sobre la creatividad en psicología como la teoría asociacionista, de Gestalt, existencialista y de las inteligencias múltiples. El documento analiza el proceso creativo y el papel de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho en la creatividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PEGAGOGIA

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN LA ESCUELA

Viernes 02 de julio del 2021

1
RESUMEN

CAPÍTULO I EL CONCEPTO DE CREATIVIDAD

El concepto creatividad es usado en diferentes facetas de la vida actual, desde


que decimos si todos los seres humanos son creativos, si tienen habilidades, si es
algo nuevo, etc. Lo que sí sabemos es que la creatividad se aplica en diversos
ámbitos de nuestra vida diaria, que todos los seres humanos la desarrollamos,
pero este concepto es algo muy difícil de definir ya que es algo multidisciplinario.

La creatividad es un elemento indispensable de todo ser humano; gracias a han


evolucionado y se han desarrollado la sociedad, los individuos y las
organizaciones.

Hoy corresponde hacer énfasis en este concepto, el proceso, las etapas y


caracteristicas de una persona creativa. Así también algunas técnicas que nos
ayudarán a ser más creativos en nuestra labor diaria.

Su origen es anglosajón (el término en inglés es creativity). Es un sustantivo


derivado del infinitivo crear del latín creare y está asociado con otra voz latina,
crecere, (crecer). (Heinelt, 1986)
Por definición, creatividad es “facultad de crear”, “capacidad de creación”.
Cabe destacar que el termino creatividad tiene diferentes acepciones, algunos
asociados a psicología, cuantitativos, cualitativos, tecnología, arte, etc.
Autores diversos han definido este término como un proceso que se desarrolla en
el tiempo y caracterizado por la originalidad, la capacidad de descubrir relaciones
entre experiencias que no tenía relacionadas con anterioridad, es invención y son
aptitudes.

Realizando un análisis llegamos a coincidir en la creatividad como un proceso, un


conjunto de fases a seguir, ciertas características que debe tener una persona y,
por supuesto, un proceso que dé como resultado algo que ha de ser nuevo,
original y que ha de servir para resolver algún problema.
2
El desarrollo de la creatividad en la escuela está asociado a una aptitud innata
para resolver un problema y/o buscar una solución pasando por un proceso en el
cual redescubre algo nuevo o descubierto por otro para reorganizarlo y obtener un
producto ya sea de creación artística o científica dándole su propio toque creativo
en el que intervienen elementos como originalidad, fluidez, flexibilidad, actitud,
elaboración, capacidad de comunicación y agudeza.

La historia de las investigaciones sobre la creatividad es larga, iniciaremos con:


Heinelt (1986) Considera que pueden distinguirse tres grandes etapas:
Pre-científica: busca lograr comprobaciones acerca de la esencia de la idea
creativa.
Pre-experimental: Está determinada por planteamientos de diversos teóricos,
como Max Wertheimer (estudia los procesos mentales productivos), Lersch
(la estructura de la persona la función imaginativa)
Experimental: Iniciada por Guilfort en 1959 que considera al pensamiento
divergente como el elemento más importante del proceso creador.

Los teóricos que más han contribuido al conocimiento del proceso creativo, sobre
la base de lo que se ha publicado y de lo que es tratado por Waisburd (1996) y
Dadamia (2001).
• En el año de 1898, G. Dearborn demostró que los sujetos más intelectuales
eran los menos imaginativos.
• En 1916, Chassell desarrolló el primer test para detectar la originalidad.
• En 1922, R. Simpson indicó que los test de inteligencia no sirven para
descubrir la productividad creativa de la mente y sus tendencias a la originalidad.
• En 1935, fue publicado un test que medía los hábitos de pensamiento científico
en escolares: el Noll Test of Scientific Thinking.
• En 1942, el Test de Roscharch aporta a las teorías de la percepción e
imaginación y permite detectar la originalidad en la diversidad de respuestas que
da el sujeto.

3
• En 1946, el Test de Welch, considera que esta capacidad es importante
para todo tipo de pensamiento creativo.

Los trabajos de Guilford marcan el inicio de un valioso período de aportaciones


más recientes al tema de la creatividad.
La fluidez, la originalidad, la flexibilidad, la expresión verbal y la expresión
imaginativa, son capacidades estudiadas y medidas por teóricos como Welsh,
Barron y Torrance.

Estudios sobre individuos creativos destacan caracteristicas de la creatividad


como: libertad de las personas en lo que realizan, se desarrolla a lo largo de la
vida del individuo, aumenta desde la etapa de la primera infancia y hay etapas
en la que decae y se vuelve a recuperar, el cociente intelectual no es suficiente
para predecir el rendimiento escolar, por lo cual la creatividad no se limita a dar
solución a los problemas sino también a plantear nuevos, existe como dimensión
psicológica.
También se toman en cuenta factores de libertad y relajación, predisposición a la
experiencia, sensibilidad ante los problemas y ausencia de enjuiciamiento.

Desde Galton en el siglo XIX, a quien Gardner considera el iniciador de la


investigación científica sobre el tema creatividad, hasta toda la pléyade de
investigadores, en especial psicólogos, que han aportado con teorías o tests,
incluyeron, en su mayoría, al pensamiento creativo, aunque lo asociaron con la
inteligencia.

Cualquiera que haya sido el motivo, hoy en día percibimos que si estos
acontecimientos fueron la razón del auge de asociar el enfoque científico con el
tema de la creatividad, para el mundo fue altamente positivo, pues los resultados
de las investigaciones efectuadas en este campo han contribuido a ampliar y
profundizar el conocimiento de la mente humana y a desarrollar el interés por
incrementar el nivel de creatividad en toda etapa evolutiva.

4
Las corrientes psicológicas que han tratado a la creatividad son las siguientes:
Teoría Asociacionista: está relacionada la capacidad asociativa con la
creatividad. El proceso de libre asociación crea un puente entre el problema y la
solución. Es fundamental poner en práctica en las escuelas tipos de ejercicios o
actividades que contribuyan a desarrollar el potencial creativo de niños y niñas
donde intervenga el elemento asociación.
Teoría de la Gestalt: Considera que el proceso es más creativo y el producto más
novedoso cuanto más diversas son las conexiones. En la práctica de la escuela,
estimula el pensamiento creativo para la atención a la reformulación de problemas
o situaciones a resolver, para llegar a soluciones nuevas o diferentes.
Teoría Existencialista: Fundamenta el encuentro de la persona con su propio
mundo, con el entorno y con el mundo del otro es lo que posibilita la creatividad.
Teoría de la Transferencia: El modelo consta de tres dimensiones:
- Contenidos del pensamiento: son los objetos sobre los que actúa el
entendimiento en el acto creativo(figuras, símbolos, semánticos y la
conducta)
- Operaciones
- Productos
Teoría Interpersonal o Cultural: Es un enfoque integrador del ser humano;
considera que el entorno, la cultura y los semejantes actúan en dependencia con
la personalidad.
Teoría Psicoanalítica: Proviene de la idea Freudiana de la sublimación a través
de un proceso entre la actividad intelectual y artística, donde se observa la
capacidad creativa de la persona.
Teoría Triárquica: Sustentada por Sternberg, considera que la inteligencia juega
un importante papel en la creatividad, junto a otros elementos como el
conocimiento, la personalidad, la motivación, los estilos de pensamiento y el
contexto.
Teoría de las Inteligencias Múltiples: Incluimos esta teoría dentro del grupo de
las corrientes psicológicas que han aportado al tema de creatividad que define
como creativa a “la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora

5
productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio
es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto
sociocultural concreto”.
La creatividad se pone de manifiesto, no sólo en la solución de problemas, sino
también en el planteamiento.

El concepto de creatividad, tiene diferentes significaciones; identificado a veces


con expresión, otras con resolución de problemas o con pensamiento divergente,
imaginación u originalidad propia de unos pocos, talento o genialidad. Queda clara
la afirmación de que los seres humanos tenemos capacidades creativas
susceptibles de ser enriquecidas. La escuela puede y debe jugar un papel
importante en ello.

CAPÍTULO II EL PROCESO CREATIVO


Como analizamos en el capítulo I, la historia y todas las investigaciones realizadas
sobre la creatividad tienen que ver con la psicología, la ciencia que estudia el alma
o la mente, así entonces, las neurociencias han abierto infinidad de posibilidades
de mejora del aprendizaje humano que le permite la comprensión del proceso
creativo.
Dadamia (2001), en su aportación, refiere que el mecanismo de integración se
centra en el sistema nervioso, hace mención también que el cerebro posee dos
hemisferios el cual cada uno tiene caracteristicas diferentes y propias cada una.
Hemisferio cerebral derecho: tiene a su cargo funciones no verbales, holísticas,
concretas, espaciales, analógicas, creativas y estéticas.
Hemisferio cerebral izquierdo: se encarga de las operaciones verbales,
analíticas, abstractas, temporales y digitales.

Se considera que la hemisferidad depende de cada individuo y es por ello que


algunas personas utilizan más un hemisferio que el otro. Actualmente, de acuerdo
a investigaciones surge la teoría de la necesidad de interrelacionar ambos
hemisferios. Por ejemplo: mientras el hemisferio izquierdo crea las condiciones de
6
emitir palabras, el derecho apoya la visualización del objeto y esta acción conjunta
permite a la persona describir las características del objeto visto.

Manifiesta Dadamia (2001): “Aplicado a la creatividad, es posible que el grado de


lateralización de las funciones cerebrales del individuo esté relacionado con las
diferencias individuales en creatividad”.

En la actualidad hay suficiente documentación que avala el papel del hemisferio


derecho en la solución de problemas y el pensamiento creativo, todavía se percibe
que la escuela, en general, recurre a actividades que desarrollan el hemisferio
cerebral izquierdo, acentuando los procesos de lenguaje y de elaboración lógica y
secuencial de la información verbal. Es necesario que el educador valore la
necesidad de promover en sus alumnos procesos educativos donde haya
oportunidad de usar ambos hemisferios cerebrales.

Investigaciones recientes en relación con la creatividad, refieren que los


psicólogos actuales confirman: que la mayoría de los niños poseen un talento
natural, una aptitud, para una actividad en particular. Sin embargo, en la vida
cotidiana encontramos a padres que alientan la creatividad de sus hijos, ya sea en
la música, la danza o las relaciones interpersonales, etc.
Esto permite reconocer las áreas en las que se puede identificar el talento o
inclinación especifica del niño o de la niña.
La teoría de Howard Gardner analiza las muchas clases de inteligencias o
“inteligencias múltiples”, las cuales proveen la base de la creatividad del niño o de
la niña; en el campo donde éste manifiesta mayores fortalezas se evidenciará más
creatividad.
Estas inteligencias son:
Lingüística: Es el talento de los poetas y letristas, escritores y oradores, quiénes
juegan con sonido o, crean fi guras del habla; combinan palabras o guiones.

7
Lógico-Matemática: Es el tipo de inteligencia que exhiben los científicos y
matemáticos. Hay indicios en niños que desde pequeños tienen inclinación por el
pensamiento lógico.
Musical: Los niños y jóvenes dotados de inteligencia musical producen por sí
mismos combinaciones de sonidos y/o manifiestan habilidad al tocar un
instrumento musical. Exploran sonidos y crean sus propias melodías.
Espacial: Es la habilidad para entender la manera cómo se orientan las cosas en
el espacio, es imaginar cómo se ve algo desde diferentes ángulos.
Motórica o Kinestésica: La inteligencia cinética corporal es la habilidad para usar
el cuerpo o partes de él para solucionar problemas o elaborar un producto. Es la
propia de cirujanos, artesanos, bailarines, deportistas.
Interpersonal: Se evidencia por una sensibilidad especial hacia los demás, para
comprenderlos, saber qué los motiva, qué sienten. Dice Gardner que es, además,
“la habilidad de influir en los demás para que se comporten de manera que les
resulte deseable a ellos”.
Intrapersonal: Consiste en el autoconocimiento y la actuación a partir de ese
conocimiento, de forma tal que se pueda adaptar a las circunstancias. Se
evidencia en las habilidades de la persona en conocer sus fortalezas y sus
debilidades y en perseverar ante las frustraciones.
Inteligencia Naturalista: Se evidencia en la capacidad para conocer fl ora y fauna
y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de conservación de la
naturaleza.

Comprender los tipos de inteligencia permite construir un sentido de aptitud.


Exponerlos a una diversidad de experiencias y materiales puede ayudar a
descubrir los talentos incipientes en áreas diversas.
El concepto de diversidad lo encontramos representado en los seres humanos
que interactúan en la sociedad, en general y en la escuela, en particular. La
variedad de tipos de inteligencia, por lo tanto, se hace visible con ejemplos de
niños, adolescentes y jóvenes que manifiestan talentos en áreas concretas.

8
Para redescubrir y estimular los diversos tipos de inteligencia no es una labor
aislada del maestro, sino que debe formar parte del Proyecto Educativo del
Centro.
Se sugiere considerar algunos aspectos que facilitarían este logro:
 Tener en cuenta el contexto sociocultural.
 Conocer las características de los alumnos.
 Promover las propias competencias humanas y profesionales de los
docentes.
 Utilizar estrategias innovadoras, que sean flexibles como el clima
educativo.
 Integrar a la familia en el descubrimiento y desarrollo del talento de sus
hijos e hijas.
Hoy en día todo currículo debe valorizar el desarrollo de los talentos como los de
crear un ambiente de aprendizaje apropiado para desarrollar las potencialidades
de todo tipo, respetando las diferencias individuales y el talento de cada niño o
niña.

Una escuela que promueva la creatividad debe mostrar distintos modos de


vivenciar el mundo, es decir, diferentes maneras de pensar, sentir y expresar.

Noemí Burgos afirma que “una escuela creativa acepta el pensamiento diferente a
aquel que supone diversidad de respuestas e ideas mediante el empleo del juicio
abierto...”

La diversidad creativa se puede visualizar en el ámbito de una escuela que acepte


la individualidad, en el decir, hacer y pensar, una escuela que entiende la
peculiaridad de unos alumnos reales, situados históricamente en un contexto
social y cultural. La cotidianidad de la escuela implica también compartir espacios
y tiempos para escuchar los intereses de los demás, sus opiniones e ideas. Esta
convivencia produce una descentración de los alumnos de sus propias

9
producciones hacia la de los demás, y que se potencie el trabajo en grupo y la
creatividad.
Una escuela que trabaje para la creatividad tiene que mostrar distintos modos de
ver el mundo, distintos modos de pensarlo, sentirlo y expresarlo.

Las explicaciones del proceso creativo se han basado en el análisis de


protocolos realizados a personas con experiencias creativas, pero con la salvedad
de que se trata de una actividad interna, también hay diferencias importantes en
las experiencias de creadores en áreas disímiles, como la música, la arquitectura,
la matemática, el diseño de modas, la biología o la física; sin embargo, hay rasgos
coincidentes estudiados por teóricos de la creatividad.

Las investigaciones presentan tres grandes momentos en el proceso creativo:


1. Encuentro y definición del problema.
2. Generación de ideas y soluciones.
3. Examen crítico de las soluciones.

Los principales modelos de las fases del proceso creativo (Dadamia 2001).
Modelo Clásico:
Dewey, describe el proceso creativo en las siguientes etapas:
1) Encuentro con el problema.
2) Definición o delimitación del mismo.
3) Listado de soluciones posibles.
4) Análisis lógico de las ideas. Hipótesis de soluciones.
5) Aceptación de la solución adecuada.

Graham Vallas, propone cuatro pasos:


1. Preparación (análisis del problema).
2. Incubación (abandono momentáneo del problema por no encontrar la solución).
3. Iluminación (surgimiento espontáneo de la solución).
4. Verificación de la validez de las ideas con la solución.

10
Modelo cognitivo:
Según este modelo, los procesos cognitivos intervinientes en la creatividad son:
• Percepción: Permite la captación de informaciones que pueden ser
guardadas gracias a la memoria.
• Memoria: Selecciona la captación de la información para que se produzca el
pensamiento.
• Pensamiento: Se explica por la intervención de la memoria que suministra la
información allí almacenada.

El proceso creativo se muestra como algo interno, complejo y producto de la


actuación de otros procesos interconectados (Percepción - Memoria -
Pensamiento)

De acuerdo al testimonio de Henry Poincaré que refiere su propio proceso


creativo, sus momentos y las dificultades a que puede enfrentarse el creador en
cada fase. Daniel Goleman (2000), refiere los pasos básicos que indicaba
Poincaré:
1º. Preparación: Actitud del creativo: sumergirse en el problema, buscar
información relevante, dejar vagar la imaginación, ser receptivo y perseverante.
Barreras que pueden aparecer: frustración, angustia, desánimo cuando la mente
racional alcanza el límite de sus habilidades.
2º. Incubación: Entrar el problema a la zona crepuscular de la mente, esperar a
que aparezca la solución: una “corazonada”, “la intuición”.
3º. Iluminación: Es el momento de la respuesta buscada como salida de la nada.
Es el elemento llamado revelación, iluminación, ocurrencia, chispa.
4º. Verificación: Es la fase final del proceso creador: se comprueba, confirma la
nueva idea o solución. La utilidad, veracidad o valor tiene mucho que ver con el
contexto: una idea será aplicable en un tiempo y lugar, pero tal vez sea poco útil
en otros espacios.
Si la escuela conoce los pasos del proceso creativo es más factible que se cree el
ambiente favorable y se valore más el proceso que el producto.

11
CAPÍTULO III LA CREATIVIDAD Y LAS ETAPAS DEL
DESARROLLO HUMANO
La observación es una condición para descubrir y comprender las condiciones de
la creatividad en los niños y a las niñas. Es más común decir que los niños son
más creativos que los adultos, sin embargo, podemos decir que en los niños se
nota más la creatividad porque aceptan sus logros y despliegan todas sus
capacidades, son libres y espontáneos, en cambio un adulto, se limita más al qué
dirán, son inseguros, pero corresponde a los adultos cultivar la creatividad infantil
para llegar a tener una sociedad más creativa.

El estudio de la evolución del niño y de la niña y del adolescente ofrece una visión
clara acerca del desarrollo de la creatividad en el ser humano
Los aportes de algunos psicólogos evolutivos en relación con la creatividad infantil
se centran, fundamentalmente, en la imaginación creadora en el juego o en el arte,
en sus múltiples manifestaciones.
Lersch estudió la imaginación lúdica como una forma previa a la imaginación
planificadora y creativa.
Arnold Gesell indica que hay un desarrollo de las fuerzas creativas.
Viktor Lowenfeld describe etapas de la creatividad en la infancia, niñez y
adolescencia, identificando las siguientes etapas del desarrollo creativo en las
artes plásticas:
• Garabateo (de 2 a 4 años)
• Pre esquemática (de 4 a 7 años)
• Esquemática (de 7 a 9 años)
• Realismo (de 9 a 12 años)
• Razonamiento (de 12 a 14 años)
• De la decisión (de 14 a 17 años)

La clasificación de etapas del desarrollo del dibujo infantil que hizo Lowenfeld
sigue siendo en la actualidad el referente en estudios evolutivos.

12
Según los aportes de Heinelt (1986) las variaciones de las manifestaciones o
actitudes durante el proceso creativo y de las realizaciones o productos son:
Actitud de asombro: Alrededor de, aproximadamente, el año y medio, se inicia la
etapa en la cual el niño manifiesta una actitud abierta hacia su entorno. Es una
curiosidad que maravilla a los que interactúan con él.
Actitud interrogativa: Se caracteriza por la intensidad interrogativa que lleva al
niño/niña, aproximadamente desde el año y medio y con un lenguaje incipiente, a
formular la clásica pregunta: ¿Qué?
Actitud de duda: En etapas posteriores al asombro y la curiosidad se agrega la
duda. Alrededor de los ocho años el niño/niña cuestiona la realidad desde otra
perspectiva.

Las realizaciones creativas se manifiestan en el comportamiento social, lúdico,


verbal, en la creación plástica, musical y literaria, fueron estudiadas por Heinelt.

Las experiencias creativas en la infancia modelan gran parte de lo que se hace en


la adultez con gran incidencia en la vida familiar y en la sociedad en general.

13
Actividad 8. Video Conclusión

CLAVES PARA SER UN DOCENTE INNOVADOR

Un docente innovador es aquel que siempre está creando estrategias de mejora


para sus alumnos tomando en cuenta sus caracteristicas, por ejemplo se deben
contemplar las inteligencias múltiples, pues no todos los niños tienen el mismo
estilo de aprendizaje, presentar recursos que motiven, hoy en día las plataformas
con presentaciones creativas atrae al alumno y muestra interés por la clase.

De acuerdo al nuevo rol del docente solo se debe fungir como guía, debemos de
darle oportunidad al alumno de expresarse y tomar la iniciativa en su propio
aprendizaje y llegar al objetivo.

Es necesario que el docente este en constante capacitación para estar a la


vanguardia de las exigencias de las nuevas generaciones para estar en un nivel
de competitividad.

Otra clave muy importante es leer, actualizar los conocimientos y esto permitirá
también nuestra práctica lectora.

Sin duda alguna, la creatividad es algo que a los estudiantes los mantiene atento,
cuando notan un cambio en los recursos, en la presentación de una clase, para
ellos resulta innovador e interesante.

Limitarse al aula es un grave error, tenemos que darle otro sentido a nuestras
clases, como un recorrido en la escuela, una visita a una empresa, visitas al
museo, etc. Debemos dejar la monotonía y sobre todo jamás dejar a un lado
nuestro rol.

14

También podría gustarte