Actividad 7 Y 8
Actividad 7 Y 8
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN LA ESCUELA
1
RESUMEN
Los teóricos que más han contribuido al conocimiento del proceso creativo, sobre
la base de lo que se ha publicado y de lo que es tratado por Waisburd (1996) y
Dadamia (2001).
• En el año de 1898, G. Dearborn demostró que los sujetos más intelectuales
eran los menos imaginativos.
• En 1916, Chassell desarrolló el primer test para detectar la originalidad.
• En 1922, R. Simpson indicó que los test de inteligencia no sirven para
descubrir la productividad creativa de la mente y sus tendencias a la originalidad.
• En 1935, fue publicado un test que medía los hábitos de pensamiento científico
en escolares: el Noll Test of Scientific Thinking.
• En 1942, el Test de Roscharch aporta a las teorías de la percepción e
imaginación y permite detectar la originalidad en la diversidad de respuestas que
da el sujeto.
3
• En 1946, el Test de Welch, considera que esta capacidad es importante
para todo tipo de pensamiento creativo.
Cualquiera que haya sido el motivo, hoy en día percibimos que si estos
acontecimientos fueron la razón del auge de asociar el enfoque científico con el
tema de la creatividad, para el mundo fue altamente positivo, pues los resultados
de las investigaciones efectuadas en este campo han contribuido a ampliar y
profundizar el conocimiento de la mente humana y a desarrollar el interés por
incrementar el nivel de creatividad en toda etapa evolutiva.
4
Las corrientes psicológicas que han tratado a la creatividad son las siguientes:
Teoría Asociacionista: está relacionada la capacidad asociativa con la
creatividad. El proceso de libre asociación crea un puente entre el problema y la
solución. Es fundamental poner en práctica en las escuelas tipos de ejercicios o
actividades que contribuyan a desarrollar el potencial creativo de niños y niñas
donde intervenga el elemento asociación.
Teoría de la Gestalt: Considera que el proceso es más creativo y el producto más
novedoso cuanto más diversas son las conexiones. En la práctica de la escuela,
estimula el pensamiento creativo para la atención a la reformulación de problemas
o situaciones a resolver, para llegar a soluciones nuevas o diferentes.
Teoría Existencialista: Fundamenta el encuentro de la persona con su propio
mundo, con el entorno y con el mundo del otro es lo que posibilita la creatividad.
Teoría de la Transferencia: El modelo consta de tres dimensiones:
- Contenidos del pensamiento: son los objetos sobre los que actúa el
entendimiento en el acto creativo(figuras, símbolos, semánticos y la
conducta)
- Operaciones
- Productos
Teoría Interpersonal o Cultural: Es un enfoque integrador del ser humano;
considera que el entorno, la cultura y los semejantes actúan en dependencia con
la personalidad.
Teoría Psicoanalítica: Proviene de la idea Freudiana de la sublimación a través
de un proceso entre la actividad intelectual y artística, donde se observa la
capacidad creativa de la persona.
Teoría Triárquica: Sustentada por Sternberg, considera que la inteligencia juega
un importante papel en la creatividad, junto a otros elementos como el
conocimiento, la personalidad, la motivación, los estilos de pensamiento y el
contexto.
Teoría de las Inteligencias Múltiples: Incluimos esta teoría dentro del grupo de
las corrientes psicológicas que han aportado al tema de creatividad que define
como creativa a “la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora
5
productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio
es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto
sociocultural concreto”.
La creatividad se pone de manifiesto, no sólo en la solución de problemas, sino
también en el planteamiento.
7
Lógico-Matemática: Es el tipo de inteligencia que exhiben los científicos y
matemáticos. Hay indicios en niños que desde pequeños tienen inclinación por el
pensamiento lógico.
Musical: Los niños y jóvenes dotados de inteligencia musical producen por sí
mismos combinaciones de sonidos y/o manifiestan habilidad al tocar un
instrumento musical. Exploran sonidos y crean sus propias melodías.
Espacial: Es la habilidad para entender la manera cómo se orientan las cosas en
el espacio, es imaginar cómo se ve algo desde diferentes ángulos.
Motórica o Kinestésica: La inteligencia cinética corporal es la habilidad para usar
el cuerpo o partes de él para solucionar problemas o elaborar un producto. Es la
propia de cirujanos, artesanos, bailarines, deportistas.
Interpersonal: Se evidencia por una sensibilidad especial hacia los demás, para
comprenderlos, saber qué los motiva, qué sienten. Dice Gardner que es, además,
“la habilidad de influir en los demás para que se comporten de manera que les
resulte deseable a ellos”.
Intrapersonal: Consiste en el autoconocimiento y la actuación a partir de ese
conocimiento, de forma tal que se pueda adaptar a las circunstancias. Se
evidencia en las habilidades de la persona en conocer sus fortalezas y sus
debilidades y en perseverar ante las frustraciones.
Inteligencia Naturalista: Se evidencia en la capacidad para conocer fl ora y fauna
y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de conservación de la
naturaleza.
8
Para redescubrir y estimular los diversos tipos de inteligencia no es una labor
aislada del maestro, sino que debe formar parte del Proyecto Educativo del
Centro.
Se sugiere considerar algunos aspectos que facilitarían este logro:
Tener en cuenta el contexto sociocultural.
Conocer las características de los alumnos.
Promover las propias competencias humanas y profesionales de los
docentes.
Utilizar estrategias innovadoras, que sean flexibles como el clima
educativo.
Integrar a la familia en el descubrimiento y desarrollo del talento de sus
hijos e hijas.
Hoy en día todo currículo debe valorizar el desarrollo de los talentos como los de
crear un ambiente de aprendizaje apropiado para desarrollar las potencialidades
de todo tipo, respetando las diferencias individuales y el talento de cada niño o
niña.
Noemí Burgos afirma que “una escuela creativa acepta el pensamiento diferente a
aquel que supone diversidad de respuestas e ideas mediante el empleo del juicio
abierto...”
9
producciones hacia la de los demás, y que se potencie el trabajo en grupo y la
creatividad.
Una escuela que trabaje para la creatividad tiene que mostrar distintos modos de
ver el mundo, distintos modos de pensarlo, sentirlo y expresarlo.
Los principales modelos de las fases del proceso creativo (Dadamia 2001).
Modelo Clásico:
Dewey, describe el proceso creativo en las siguientes etapas:
1) Encuentro con el problema.
2) Definición o delimitación del mismo.
3) Listado de soluciones posibles.
4) Análisis lógico de las ideas. Hipótesis de soluciones.
5) Aceptación de la solución adecuada.
10
Modelo cognitivo:
Según este modelo, los procesos cognitivos intervinientes en la creatividad son:
• Percepción: Permite la captación de informaciones que pueden ser
guardadas gracias a la memoria.
• Memoria: Selecciona la captación de la información para que se produzca el
pensamiento.
• Pensamiento: Se explica por la intervención de la memoria que suministra la
información allí almacenada.
11
CAPÍTULO III LA CREATIVIDAD Y LAS ETAPAS DEL
DESARROLLO HUMANO
La observación es una condición para descubrir y comprender las condiciones de
la creatividad en los niños y a las niñas. Es más común decir que los niños son
más creativos que los adultos, sin embargo, podemos decir que en los niños se
nota más la creatividad porque aceptan sus logros y despliegan todas sus
capacidades, son libres y espontáneos, en cambio un adulto, se limita más al qué
dirán, son inseguros, pero corresponde a los adultos cultivar la creatividad infantil
para llegar a tener una sociedad más creativa.
El estudio de la evolución del niño y de la niña y del adolescente ofrece una visión
clara acerca del desarrollo de la creatividad en el ser humano
Los aportes de algunos psicólogos evolutivos en relación con la creatividad infantil
se centran, fundamentalmente, en la imaginación creadora en el juego o en el arte,
en sus múltiples manifestaciones.
Lersch estudió la imaginación lúdica como una forma previa a la imaginación
planificadora y creativa.
Arnold Gesell indica que hay un desarrollo de las fuerzas creativas.
Viktor Lowenfeld describe etapas de la creatividad en la infancia, niñez y
adolescencia, identificando las siguientes etapas del desarrollo creativo en las
artes plásticas:
• Garabateo (de 2 a 4 años)
• Pre esquemática (de 4 a 7 años)
• Esquemática (de 7 a 9 años)
• Realismo (de 9 a 12 años)
• Razonamiento (de 12 a 14 años)
• De la decisión (de 14 a 17 años)
La clasificación de etapas del desarrollo del dibujo infantil que hizo Lowenfeld
sigue siendo en la actualidad el referente en estudios evolutivos.
12
Según los aportes de Heinelt (1986) las variaciones de las manifestaciones o
actitudes durante el proceso creativo y de las realizaciones o productos son:
Actitud de asombro: Alrededor de, aproximadamente, el año y medio, se inicia la
etapa en la cual el niño manifiesta una actitud abierta hacia su entorno. Es una
curiosidad que maravilla a los que interactúan con él.
Actitud interrogativa: Se caracteriza por la intensidad interrogativa que lleva al
niño/niña, aproximadamente desde el año y medio y con un lenguaje incipiente, a
formular la clásica pregunta: ¿Qué?
Actitud de duda: En etapas posteriores al asombro y la curiosidad se agrega la
duda. Alrededor de los ocho años el niño/niña cuestiona la realidad desde otra
perspectiva.
13
Actividad 8. Video Conclusión
De acuerdo al nuevo rol del docente solo se debe fungir como guía, debemos de
darle oportunidad al alumno de expresarse y tomar la iniciativa en su propio
aprendizaje y llegar al objetivo.
Otra clave muy importante es leer, actualizar los conocimientos y esto permitirá
también nuestra práctica lectora.
Sin duda alguna, la creatividad es algo que a los estudiantes los mantiene atento,
cuando notan un cambio en los recursos, en la presentación de una clase, para
ellos resulta innovador e interesante.
Limitarse al aula es un grave error, tenemos que darle otro sentido a nuestras
clases, como un recorrido en la escuela, una visita a una empresa, visitas al
museo, etc. Debemos dejar la monotonía y sobre todo jamás dejar a un lado
nuestro rol.
14