Antecedentes Revisión PROCESOS CREATIVOS

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Se presenta en este documento una recopilación de manera

sintética pero clara, de los principales aspectos que aluden

al concepto de ‘Creatividad’, retomando las diversas

definiciones y el contexto socio-histórico en el que surgen.

Abordaremos primeramente este punto, para continuar después

con un bosquejo de los antecedentes y las aportaciones más

representativas y finalizaremos con algunas consideraciones y

reflexiones alusivas al tema. En el conocimiento de que éste

no es un trabajo terminado, respecto ha todo lo estudiado del

rubro que nos ocupa, sabemos que se puede haber omitido

información. De tal forma, sin tratar de ser exhaustivos,

pero tampoco reduccionistas; presentaremos algunas de las

ideas principales en cuanto al tema de estudio. Palabras

clave: Creatividad, definiciones de creatividad, antecedentes

de la creatividad.

El proceso creativo es una de las potencialidades más

elevadas y complejas de los seres humanos, éste implica

habilidades del pensamiento que permiten integrar los

procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos

como superiores para el logro de una idea o pensamiento

nuevo. La creatividad ha existido desde siempre, es una


habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a su

propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la

creatividad como concepto fue un tema no abordado y por lo

mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen

teóricos que se abocan a profundizar sobre el tema y se

desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a este concepto.

Iniciaremos esclareciendo y revisando algunas ideas en torno

a la ‘Creatividad’, la cual es una palabra que se encuentra

categorizada como un neologismo inglés común, sin embargo,

este concepto no se consideraba incluido dentro de los

diccionarios franceses usuales y de igual manera, tampoco

aparecía en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española (1970), tal como el concepto que ahora se maneja

como: ‘creatividad’. Fue hasta versiones más actuales cuando

se dio su inclusión tanto en éste como en otros diccionarios.

Así en la edición de (1992 pp. 593), que este diccionario la

define como: “facultad de crear, capacidad de creación”. En

1971, la Real Academia de la Lengua Francesa discutió sobre

la aceptación o no de esta palabra y se optó por la negativa.

Hoy se ha generalizado y su empleo como podemos constatar es

universal. Continuando con la revisión en enciclopedias y

diccionarios, encontramos que en la Enciclopedia de

Psicopedagogía Océano (1998 pp. 779-780), se define

‘creatividad’ como: “Disposición a crear que existe en estado


potencial en todo individuo y a todas las edades”. Por otra

parte, en el Diccionario de las Ciencias de la Educación

Santillana (1995 pp. 333-334), se señala: “El término

creatividad significa innovación valiosa y es de reciente

creación”. De tal manera que la inclusión formal como

concepto de estudio en varias disciplinas, ha sido reciente y

permite vislumbrar todas las posibles investigaciones y

trabajos que se pueden generar al ser abordado, debido

básicamente, a que es un tema de estudio relativamente nuevo

que afortunadamente ha ganado adeptos, sobretodo en los

últimos años. En cuanto a la disciplina psicológica se

refiere, debido a su desconocimiento como término en sí, no

se había abordado dentro de los conceptos fundamentales de

estudio en esta ciencia y en sus inicios, de hecho, se

entendía como: invención, ingenio, talento, etc. Sin embargo,

en las últimas décadas ha ganado el interés como área de

estudio, especialmente en el ámbito educativo, realizándose

inclusive investigaciones referentes a esta expresión. Es

importante señalar que como ciencia de la creatividad, la

psicología no tiene hoy por hoy respuestas definitivas en

cuanto al concepto. De esta forma, desde el punto de vista de

las teorías psicológicas se conceptualiza a la creatividad

desde diferentes ángulos: conductismo, asociacionismo, la


escuela de la gestalt, los psicoanalíticos, los humanistas y

los cognoscitivis

tas. Cabe mencionar que Piaget usó el término

“constructivismo” para definir una forma de aprender la cual

requiere necesariamente de la reinvención de los

conocimientos. Para la mayoría de los psicólogos, la

creatividad es considerada como un factor multidimensional

que implica la interacción o concatenación entre múltiples

dimensiones. Estas teorías se revisten de sustancial

importancia cuando se proyectan en escenarios educativos, en

este sentido, las teorías psicológicas más adoptadas, retoman

ahora este proceso como clave del logro de aprendizajes

fundamentales y trascendentes llamados “significativos”, para

la formación de sus estudiantes. Bajo la concepción de que la

escuela, tiene como intención última la formación de personas

en futuros ciudadanos con capacidad de pensar y crear ante

las cotidianidades que enfrenten, esnecesario entonces,

entender esta escuela como un espacio activo, lúdico, que

promueva las situaciones de enseñanza-aprendizaje utilizando

el pensamiento divergente, tanto del profesor como del

alumno, ante esto (Ballerster 2002. p. 72) señala: “las

situaciones abiertas de aprendizaje, a partir de experiencias


y emociones personales, con estímulo del pensamiento

divergente en que el alumnado proyecta sus ideas, potencian

la diferencia individual y la originalidad y se convierten en

hechos clave y decisivos para una enseñanza activa y

creativa”. En el transcurso de estas actuaciones, este

concepto como tal ha sufrido transformaciones, el término

cuenta actualmente con un número muy elevado de seguidores

dentro de los cuales podemos distinguir: psicólogos,

pedagogos, científicos, artistas, comunicólogos, políticos,

empresarios, publicistas, docentes, etc., que investigan y se

apasionan con su estudio, tanto en foros nacionales como

internacionales. En este sentido, surgen diversas

aportaciones y definiciones del tema, de las cuales que se ha

hecho el intento de reunir algunas de las principales en el

siguiente recuadro de manera cronológica.

Autor Definición Weithermer(1945) “El pensamiento productivo

consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias

estructurales. Es la visión de verdad estructural, no

fragmentada”.

Guilford (1952) “La creatividad, en sentido limitado, se

refiere a las aptitudes que son características de los


individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la

originalidad y el pensamiento divergente”.

Thurstone (1952) “Es un proceso para formar ideas o

hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados,

suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.

Osborn (1953) “Aptitud para representar, prever y producir

ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo,

gracias a una imaginación poderosa”.

Barron (1955) “Es una aptitud mental y una técnica del

pensamiento”.

Flanagan (1958) “La creatividad se muestra al dar existencia

a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no

existencia previa de la idea o producto. La creatividad

es demostrada inventando o descubriendo una solución a un

problema y en la demostración de cualidades excepcionales en

la solución del mismo”.

May (1959) “El encuentro del hombre intensamente consciente

con su mundo”.

Fromm (1959) “La creatividad no es una cualidad de la que

estén dotados particularmente los artistas y otros

individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.


Murray (1959) “Proceso de realización cuyos resultados son

desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y

nueva”.

Rogers (1959) “La creatividad es una emergencia en acción de

un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la

unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos,

gente o circunstancias de su vida”.

Mac Kinnon(1960) “La creatividad responde a la capacidad de

actualización de las potencialidades creadoras del individuo

a través de patrones únicos y originales”.

Getzels y Jackson (1962) “La creatividad es la habilidad de

producir formas nuevas y reestructurar situaciones

estereotipadas”. Parnes(1962) “Capacidad para encontrar

relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se

manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o

productos nuevos”.

Ausubel (1963) “La personalidad creadora es aquella que

distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera

de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la

política, etcétera”.

Freud(1963) “La creatividad se origina en un conflicto

inconsciente. La energía creativa es vista como una


derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la

expresión

creativa resulta de la reducción de la tensión”.

Bruner (1963) “La creatividad es un acto que produce

sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como

producción anterior”.

Drevdahl (1964) “La creatividad es la capacidad humana de

producir contenidos mentales de cualquier tipo, que

esencialmente puedan considerarse como nuevos y

desconocidos para quienes los producen”.

Stein (1964) “La creatividad es la habilidad de relacionar y

conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en

cualquier disciplina”.

Piaget (1964) “La creatividad constituye la forma final del

juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su

pensamiento”.

Mednick (1964) “El pensamiento creativo consiste en la

formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos.

Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es

el proceso o la solución”.

Torrance(1965) “La creatividad es un proceso que vuelve a

alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o


lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar

dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o

formular hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a

modificarlas si es necesario además de comunicar los

resultados”.

Gutman (1967) “El comportamiento creativo consiste en una

actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el

contorno”.

Fernández (1968)“La creatividad es la conducta original

productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para

resolver ciertas situaciones”.

Barron (1969)“La creatividad es la habilidad del ser humano

de traer algo nuevo a su existencia”.

Oerter(1971) “La creatividad representa el conjunto de

condiciones que proceden a la realización de las producciones

o de formas nuevas que constituyen un enriquecimiento de la

sociedad”.

Guilford(1971) “Capacidad o aptitud para generar alternativas

a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la

variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.

Ulmann (1972) “La creatividad es una especie de concepto de

trabajo que reúne numerosos conceptos anteriores y que,


gracias a la investigación experimental, adquiere una y otra

vez un sentido nuevo”.

Aznar (1973) “La creatividad designa la aptitud para producir

soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero

estableciendo relaciones lejanas entre los hechos”.

Sillamy (1973) “La disposición para crear que existe en

estado potencial en todo individuo y entodas las edades”.

De Bono(1974)“Es una aptitud mental y una técnica del

pensamiento”.

Dudek(1974) “La creatividad en los niños, definida como

apertura y espontaneidad, parece ser una actitud o rasgo de

la personalidad más que una aptitud”.

Wollschlager (1976) “La creatividad es como la capacidad de

alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas

de tal manera que sirvan para la solución general de los

problemas dados en una realidad social”.

Arieti (1976) “Es uno de los medios principales que tiene el

ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus

respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones

habituales”.

Torrance (1976) “Creatividad es el proceso de ser sensible a

los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del


conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas

de armonía, etc.; de resumir una información válida; de

definir las dificultades

e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de

hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las

deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y

modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente

comunicar los resultados”.

Pesut(1990) “El pensamiento creativo puede ser definido como

un proceso metacognitivo de autorregulación, en el sentido de

la habilidad humana para modificar voluntariamente su

actividad psicológica propia y su conducta o proceso de

automonitoreo”.

De la Torre (1991) “Capacidad y actitud para generar ideas

nuevas y comunicarlas”.

Davis y Scott (1992) “La creatividad es, el resultado de una

combinación de procesos o atributos que son nuevos para el

creador”.

Gervillam (1992) “Creatividad es la capacidad para generar

algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de

enfocar la realidad”.
Mitjáns (1995) “Creatividad es el proceso de descubrimiento o

producción de algo nuevo que cumple exigencias de una

determinadas situación social, proceso que, además tiene un

carácter personológico”.

Csikszenmihalyi (1996) “La creatividad es cualquier acto,

idea o producto que cambia un campo ya existente, o que

transforma un campo ya existente en uno nuevo”.

Pereira (1997) “Ser creador no es tanto un acto concreto en

un momento determinado, sino un continuo ‘estar siendo

creador’ de la propia existencia en respuesta original... Es

esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar

decisiones que vienen ‘de dentro’, quizá ayudadas de

estímulos externos; de ahí su originalidad”.

Esquivias (1997) “La creatividad es un proceso mental

complejo, el cual supone: actitudes, experiencias,

combinatoria, originalidad y juego, para lograr una

producción o aportación diferente a lo que ya existía”.

López y Recio(1998) “Creatividad es un estilo que tiene la

mente para procesar la información, manifestándose mediante

la producción y generación de situaciones, ideas u objetos

con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente

pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad

presente del individuo”.


Rodríguez (1999) “La creatividad es la capacidad de producir

cosas nuevas y valiosas”.

Togno (1999) “La creatividad es la facultad humana de

observar y conocer un sinfín de hechos dispersos y

relacionados generalizándolos por analogía y luego

sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es

también hacer lo mismo pero de una mejor forma”.

De la Torre (1999) “Si definir es rodear un campo de ideas

con una valla de palabras, creatividad sería como un océano

de ideas desbordado por un continente de palabras”.

Gardner(1999) “La creatividad no es una especie de fluido que

pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se

divide en diferentes regiones, que yo denomino

‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música.

Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva,

incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas

sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”.

Goleman, Kaufman y Ray (2000) “...contacto con el espíritu

creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales-

ideas.”

Matisse (s. f.) “Crear es expresar lo que se tiene dentro de

sí”.
Gagné (s. f.) “La creatividad puede ser considerada una forma

de solucionar problemas, mediante intuiciones o una

combinación de ideas de campos muy diferentes de

conocimientos”.

Acuña (s. f.) “La creatividad es una cualidad atribuida al

comportamiento siempre y cuando éste o su producto presenten

rasgos de originalidad”.

Grinberg “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones

nuevas y resolver problemas en una forma original. Se

relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios

cerebrales.”

Bianchi “Proceso que compromete la totalidad del

comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con

el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser

considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de

realidad, ficción o idealidad”.

(Tomado de Esquivias 2001, pp. 2-7)

Si bien es cierto que la lista podría continuar tal y como

señala Mitjáns (1995), debido a que existen más de

cuatrocientas acepciones diferentes del término, también es

cierto que, la constante en todas ellas es: ‘la novedad y la

aportación’, que necesariamente implican un proceso por demás


sofisticado y complejo en la mente del ser humano.

Abordaremos ahora algunos de los teóricos estudiosos del

tema, se enunciarán los que se consideran pioneros en cuanto

a la investigación y profundización sobre esta habilidad del

pensamiento.

Proceos creativo en el arte

El proceso creativo ha sido abordado desde diferentes ópticas

de estudio, el propósito del presente capítulo es el análisis

del proceso creativo en la producción artística. Para ello,

se contemplaron primero referencias de la práctica artística

anteriores a las consideraciones que realizó el

psicoanálisis; posteriormente, las relativas a la postura del

psicoanálisis y por último, los planteamientos de las

vanguardias artísticas del siglo XX. 3.1 El proceso creativo

en la práctica artística Las manifestaciones artísticas están

presentes en toda la historia del hombre. Las pinturas

rupestres de las que se tiene testimonio datan de alrededor

de hace 40,000 años. El arte primitivo fue utilizado para

conectar al hombre con mundos mágicos no tangibles, esto les

permitía mitigar las fuerzas del destino que determinaban los

dioses. El Chamán era un artista o sacerdote intermediario

entre la comunidad y la naturaleza, elaboraba sus propias

máscaras y rituales mágicos para impresionar y llegar a la


conciencia de la comunidad. La creación artística en las

comunidades prehispánicas de América estaba vinculada a el

efecto social y religioso del rito, a la comunicación con 25

lo inexplicable. En la antigüedad Platón consideraba que la

creatividad o inspiración estaban ligada a la divinidad y

encarnada en la naturaleza del universo; el arte era

concebido como una habilidad o destreza; observar a la

perfección las leyes y reglas que contiene la naturaleza e

imitarlas. La creación en el arte solamente se daba en la

poesía que era considerada un verdadero fenómeno de

inspiración, de creatividad, donde se plasmaba algo más allá

de la naturaleza. (Parra Duque, 2003 y Mejía Toro, 2009). El

Renacimiento cambia la concepción filosófica del hombre, se

distancia lo divino del conocimiento. La categoría de

creatividad en el arte no es considerada importante, lo

relevante era que el artista desde el punto de vista racional

observara, analizara y plasmara la naturaleza. Leonardo Da

Vinci nos refleja, en tal sentido, el ánimo de la época: “..

Es buena señal cuando su razón está por encima de la obra

terminada. Tal artista será un excelente trabajador; creará

pocas obras, pero en cambio, serán tales que la gente se

detendrá maravillada a contemplarlas”. (Parra Duque, 2003).

Giorgio Vasari, pintor e historiógrafo del arte en el siglo

XVI, escribió uno de los pocos textos del renacimiento que se


conservan, “Vida de los mejores arquitectos, pintores y

escultores italianos”, es una biografía de artistas

italianos. Vasari plantea una disociación entre el hombre

común y corriente y el artista en términos de creación e

imaginación, y describe a los artistas como: extraños,

fantasiosos, caprichosos, sucios, depresivos y melancólicos.

Este teórico asociaba, congruente con al concepción

renacentista, la capacidad creativa en el arte al desarrollo

de la habilidad técnica, la perfecta representación

imitativa, lo cual era posible alcanzar mediante el progreso

y la perfección. (Vasari, 1550; Velázquez, 2010) 26 Con el

paso del tiempo se fue paulatinamente aceptando la idea de

que el hombre era un sujeto capaz de crear algo nuevo, André

Félibien, arquitecto e historiador del siglo XVII, dando un

giro a la palabra creación y al arte mismo, fue uno de los

primeros en describir al pintor como un creador: “el pintor

puede presentar cosas totalmente nuevas, (..) es como un

creador”. (Tatarkiewicz, 1993) Sin embargo, la resistencia a

considerar a la creación artística con existencia propia

continuó a través del tiempo. Voltaire en 1740 consideraba

que el único verdadero artista y creador es el poeta,

retomando así la concepción griega del arte y la creación. En

esta misma óptica, Diderot, escritor y filósofo, sostenía que

la imaginación era solo la memoria de las formas y


contenidos: el artista no crea nada. (Tatarkiewicz, 1993). En

el siglo XVIII comienza a utilizarse el término “creador”,

pero es hasta finales del siglo XIX que es ampliamente

utilizado en la creación artística; se define el término

creación como “crear lo nuevo”. Así se reconoce el arte como

creación. (Tatarkiewicz, 1993). Al describir la importancia

de la creación artística Maffesoli en su libro El Instante

Eterno: el Retorno de lo trágico en las sociedades

Postmodernas (2001) se refiere a ella como la: “ belleza

perfecta que cristaliza,.. instante de existencia

plena ..objetivo de la existencia”; señala también “ Las

creaciones iluminan el camino tomado por las prácticas,

manera de ser y de pensar que, de un modo no consciente,

refuerzan las ideas convenidas y otras representaciones

dogmáticas” ( Maffesoli, 2001)

En las últimas décadas, se ha puesto en la mesa de análisis

entorno a al arte y sus procesos creativos, la investigación

artística como un modelo académico para abordar em

tentedimiento del mismo y sus fuentey modos en que se concibe

y que, debido a la visión holística y ontológica y hasta

ambigua que posee considero demsasiado oportuna mencionarla


ya que abobna de manera significativa a los interereses del

presente tabajo.

Considernado que es un proceso individual –la investigación

artística-que responde de al conetxto, y¡tomaré estos

principios para explorar y exponer una expericvncia personal

en un entorno permacultiural que detona proceos cretivos

novedods (por el espacio unicoico y la experiencia personal)

para explorar nuevos porceso creativos y como y que tipode

conocimientos emergents produjoesa expericnia (social,

espacial y polñitica)

James Elkins anota que la investigación artística es uno de

lso asuntos principales en el debate del arte contemporámneo,

su deficnición y sus objetivos no sonfijos pues varían de un

contexto cultural y acad´Emico a otro. Pues, opina el

teórico, los conocimientos producidos responden a acarcate

´riticas contextuales y no transitan únicamente por el ámbito

conceptuasl. Estas diferencias no son solo reultado de los

conyttrastes geométricos u físicos sino también de conexiones

que logra la investigaci´ñon arñística con otros campos

La investigación artística como transformadora de la

percepción que se puede tener sobre el arte y que es, por lo

tanto, productira de nuevos saberes; es indispensable la

transparencias en el proceso de toma de decisiones. Por


último la configuración de una sola deficnición de

investigación artística impondría no sñolo la homegenizaciónm

de las distintas producciones de conocimeineto artístico sino

también de la jerarquización de conocimiento (Henk Slager,

2012). Por último Slager manifiesta que la única forma en la

que podemos hablar de manera sensible acerca de la

investigación artística y la producción de conocimiento es

desde la práctica y el desarrollo de p`royecytos concretos.

Sostuene el autor que esta postura se debe a que existe

generalmente, en los textos académicos que analizan la

producción artística, una violencia implícita que se asocia a

un único punto de vista descorporeizado, que neutraliza y ,

por lo tanto, que invisibiliza los marcos de percpeción con

los que es significado.

Es importante añadir lo que que Natalia y hernandez afirman

en cuanto a la investigación artíostica que ha sido situada

en una tensión pues surge comno una respuesta a la a la

exigencia neoliberal que reclama encuadarar todas las formas

de saber y presentarse como una estrategia que posibilita

modos indiscipoliados de conocer


La investigación artística no está necesariamente ni en el

capo académico ni en el acmpo art`sitico pues ambos han

sufrido de una desmaterialización y desterritorilización.

Para los fines cualitativos de la presente investigación,

invocaremos los postulados teóricos y prácticos en cuanto a

la denominada investigación artística elaborada por Natalia

Calderón García y Fernando Hernández Hernández quienes

aportan conocimentos de los procesos artísticos a partir de

una resiginificacióm reflexiva, situaday en común para romper

con el paradigma de reafirmar o reproducir lo que ya sabemos.

A partir del proceso artístico generar un nuevo conocimiento

partiendo del proceso disruptivo del mismo; esta dupla de

creodres y académicos de aarte plantean cómo podría una

investigación visibilizar y cuestionar las maneras de conocer

la producci´ñob artística dislocando lo pedagógico.

Calderón concluye, a partir del análisis del proyecto

denominado La síndrome de Sherwood de la artista española

Nuria Güel junto con autoridades policiales para ser exhibido

en el Museu Abelló cuya intención era hacer una exposición

cpn un posicinonamiento crítico sobre la formación de la

policía en Catauña. Para llevar a buen puerto lo anterior

tuvo que realizar determionadas negociaciones y visualizar un


c amplio contexto de las instancias partyicipantes y detectó

lo difícil que que era la relación por un lado los estatutos

de la policía y por el otro el museo y sus sistema

expositivo. Este proyecto, como todos los que había

realizadao la artista plástrica Nuria, tenía un enfoque

político y una fuerte posición crítica.

Por su Partae Natalia Calderón, dese su intención

uinvetigativa, identificó tres categorías que surgieron del

encuentros entre los participantes y los oinvestigadores: la

social, la espacial y la política. Estas tres categorías se

superponián a la vez que delimitaban distingtos espacios y

aunque fueron resultados de cosntrictos cultuarless, la

experiencia de la que provienenhan sido entendida

individualmnente ( (Pink 2001). Y por tanto, para cada uno de

los sujetos de investigación, estas categorías han

constituido experiencias singulares. Y es justamente en ese

proceso de ordenamiento, trazado y análisis de diagramas como

se delinearon las categorías especñificas que permitieron a

la investogadora hacer un puente entre la singularidad del

proyecto y la producción de conocimiento que puede

vincularse a otros campos. Etas tres categorías descritas pr

la investgadoras a partir del trabajo durante el proceso

creativo de la exposición de la la aruitas plástica em

cuestión, desigfanan lo que ella denomina como un espacio


social de producción de conocimiento compartidos; lo Natalia

y Hernández conceptualizan la noción de investigación

artística no solo como un sistema de representación y

comunicación de ideas o afectos sino que exige cuestionar

nuestrs maneras de generar conocimientos y asumir

posicionamientos onrtológicos, epistemológicos, metodológicos

y étiocos inestable. A este respecto, los mimsoas acedmoicos

lo reconocenen el debate es ampplio y con diverdsas

ramifuacuones.

Lo que rescatmos de esta perepsticva es, precisamenete, la

inestabilidad que se da en los proceso de creación art´stica,

que, adiferencia de otro tipos de análisis consitentes een lo

referente a sus objetos de estuduios, tanto el arte como el

artista poseen esta inestiabilida y subejetivoiadac única.

Desde esta perepstiva, la investigación artística es una clra

muestra de rechazar y desconfiar de la adopción y repetición

de la noción de producción de conocimiento (James Elkins

2001) y por que no pensar en la obra u obejto artístico es

parte del proceso de conocer y generar conocimentoy más aun

que tipo de conocimientos producen los trabajos artísticos y

cómo lo hacen sin privar al creador de las posibilidades

cognitivas afectivas y reflexivas con las que ppuyede

relacionarse. Elkins reclama también que las artes deben

estar separadas del resto de los saberes académicos y se


restrinjan a un programa con un lenguaje propio. En este

sentido considero que el arte no se fundamenta de manera

aboluta enuna lógica racional como única forma de

conocimiento pero sonsidero que el arte nos edebe aislar de

otros campos de saber si pues sistengo que el conocimento es

situado y corporeozado.

También podría gustarte