2020, Diciembre Tesis Castro-Moreno
2020, Diciembre Tesis Castro-Moreno
2020, Diciembre Tesis Castro-Moreno
AUTORES:
KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ
SANDY EMPERATRIZ MORENO GONZÁLEZ
TUTORA:
PHD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ
Agradecimiento
Mi agradecimiento infinito a Dios por las fuerzas que me da para lograr mis metas,
objetivos y poder llegar hasta esta etapa de mi vida. Él es quien siempre me ayuda
para seguir avanzando en todo lo que me propongo.
Mi familia, sobre todo mi mamá y hermanos. Son ellos mi inspiración, mi apoyo
incondicional y a mi madre mi ejemplo a seguir.
A los docentes que impartieron sus enseñanzas semestre a semestre, fueron mi guía
en este camino, gracias a ellos que me instruyeron sus conocimientos y estaré lista
para la práctica. Agradezco inmensamente a la Ps. Lianet Alonso, mi tutora, por su
paciencia en este proceso.
Finalmente, quiero dar gracias a Sandy Moreno, mi compañera, mi amiga.
Sinceramente gracias por todo su apoyo incondicional en todo momento.
Kelly Castro Quiroz
A DIOS por hacer posible que culmine mi carrera con éxito y guiarme en cada uno de
mis pasos.
A mi abuelito FRANCISCO MORENO por todos sus consejos y por creer en mí.
A mis padres JENE GONZALEZ Y BOLIVAR MORENO por su amor y por enseñarme
a que siempre se puede.
A mi tutora por su paciencia, comprensión, compromiso, impartirnos sus
conocimientos hasta el último momento logrando así la culminación de nuestro
proyecto.
A todos y cada uno de mis parientes y amigos que han apoyado a lo largo de mi
carrera. En especial a mi tío Rodolfo, por su capacidad de no decirme no sé, sino ven
y vemos cómo hacerlo.
A mi prima por ser incondicional.
A mi amigo JEFFERSON PINCAY por apoyarme a lo largo de mi carrera.
A mi compañera y amiga de tesis con quien nos hemos esforzado cada día para hacer
posible la culminación del proyecto.
Sandy Moreno González
iii
Dedicatoria
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Resumen
El presente trabajo de sistematización de experiencias está centrado en la evaluación
de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en estudiantes del Liceo Naval de
Guayaquil, teniendo como eje de sistematización: ¿Cómo mejorar la metodología de
Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil? El
objetivo es valorar la metodología de evaluación de NEE en estudiantes del Liceo
Naval de Guayaquil para entender de forma más clara y precisa la experiencia y poder
modificar las futuras experiencias. Se abordó desde un enfoque cualitativo, adoptando
la metodología de sistematización de experiencias, utilizando fuentes de información
como: ficha de detección, test RIAS, reporte e informe final. La recuperación del
proceso vivido consideró seis actividades de las que se obtuvieron los registros de
experiencia. El reconocimiento de componentes contextuales, consideraciones
éticas, fortalezas y limitaciones, así como la verificación de la revisión de la literatura
con la recuperación de proceso vivido, hizo accesible la reflexión crítica dando
respuesta al eje de sistematización. Se obtuvo como principal resultado que la
metodología de evaluación de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del
Liceo Naval de Guayaquil mejora si se sustenta en un modelo teórico validado por la
ciencia, que contemple e integre las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa,
así como la relación entre evaluación e intervención en NEE. Adicionalmente es
necesario mencionar la relación entre la teoría, contexto, instrumentos y ética.
Palabras Claves: Metodología, evaluación, necesidades educativas especiales.
v
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Abstract
Índice
Portada .......................................................................................................................i
Agradecimiento .......................................................................................................... ii
Dedicatoria................................................................................................................ iii
Resumen .................................................................................................................. iv
Abstract .....................................................................................................................v
Índice ........................................................................................................................ vi
1. Introducción .......................................................................................................... 1
3. Metodología ........................................................................................................ 15
7. Bibliografía.......................................................................................................... 44
Anexos ........................................................................................................................
1
1. Introducción
El proceso de evaluación de Necesidades Educativas Especiales y las
metodologías desde las cuales se gestionan es un tema complejo y de
actualidad. Diversos autores han abordado la temática, desde Warnock (1988)
se puntualiza en la dificultad educativa de ciertos individuos en la sociedad y en
la obligación de los servicios educativos por proporcionar las condiciones
propicias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se suman a esto autores
como Luque (2009), Mora (2007) y Jara & Jara (2018).
Por su parte la metodología para gestionar la Evaluación de Necesidades
Educativas Especiales tiene aportes que van desde Tejedor (1990) con la
implantación de elementos a considerar en la evaluación de necesidades. Pero
los aportes más importantes para el campo educativo los entrega Witkin (1996)
con la entrega de un modelo explícito.
En el contexto educacional se hallan en su mayoría instituciones que desarrollan
evaluaciones de necesidades educativas especiales (NEE) limitadas a la
detección de posibles estudiantes que las padezcan. Se torna distante la
situación con otras instituciones que apuestan por estructuras metodológicas
que permiten evaluaciones integrales. De esta forma surge la novedad del
trabajo de titulación. Se pretende promover la reflexión sobre las metodologías
pertinentes en el contexto de educación formal.
Este trabajo de titulación se realizó con el amparo del convenio de la Facultad
de Ciencias Psicológicas e instituciones académicas; como lo es Liceo Naval de
Guayaquil. El texto se nutre de bases teóricas y metodológicas dentro del campo
tratado. Se engloba, conceptos e investigaciones teóricas acerca de la
evaluación de NEE, modelos y metodologías de evaluación de necesidades.
Por su parte en la Metodología, se detallan los pasos a seguir para elaborar una
correcta sistematización: En primer lugar, se reconoce la experiencia a
sistematizar buscando factores e impedimentos para la evaluación de NEE,
teniendo en cuenta la experiencia que queremos sistematizar, y observando
aspectos centrales que queremos recalcar mediante una comprensión
cualitativa. Luego de esto, se formula un plan de sistematización recuperando de
tal manera el proceso vivido. En cuanto a la Recuperación del proceso vivido, en
2
2. Revisión de la literatura
La sistematización presente en este texto propone como eje el cómo
mejorar la metodología de Evaluación de Necesidades Educativas Especiales
(NEE) en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil. Es necesario entrar en un
debate crítico al respecto de los modelos y de la observación de evidencia para
una mejor comprensión de las NEE. Se estructura en un principio una revisión
de la literatura disponible en diversos medios para entregar el conocimiento que
guiará lo dicho hasta la culminación de la investigación.
2.1. La evaluación de necesidades educativas especiales
La evaluación de necesidades educativas especiales corresponde a un
tema de actualidad que da un aporte a la educación de las personas impulsando
el progreso individual y sumarse con ello al de la sociedad. Warnock (como se
citó en González, 2001) enfatiza sobre dos puntos; la dificultad educativa que
responde a los estudiantes y la obligación por parte de los servicios educativos
de ayudar a los individuos a superar obstáculos. La educación se ve como una
necesidad básica de beneficio individual y colectivo que demanda en su proceso,
respuestas específicas para personas o grupo. Uno de los obstáculos con las
necesidades especiales para el desarrollo de los participantes del proceso
educativo.
La presencia de individuos con dificultades es producto de la diversidad
dada en las colectividades. “En esa diversidad de personas se encuentran
algunas que precisan una mayor atención por sus características (…), de cuya
interacción se observa la no (…) satisfacción de necesidades, sin que se dé el
ajuste oportuno (…)” (Luque, 2009, pág. 2010). De aquello la importancia por la
evaluación de las NEE como un diagnóstico que impulsa la posibilidad de éxito
del proceso de enseñanza.
El ser humano ha sido estudiado frente a condiciones que lo
interrelacionan con su entorno, de ahí que veamos en la Educación
Especial una opción profesional capaz de retomar y valorar cada una de
las experiencias que lo convierten en un ser integral que conjuga aspectos
individuales y grupales que le vienen dados por su condición humana.
(Mora, 2007, pág. 15)
4
para obtener un diagnóstico. Las ocho pautas formuladas por el autor van parten
desde la identificación del sujeto que va a evaluar hasta el reconocimiento del
problema al que se espera darle resolución.
Pautas de actuación
¿Quién quiere evaluar las necesidades?
¿Por qué se desea realizar la evaluación?
¿Cuál será el alcance de la evaluación?
¿En qué necesidades nos centraremos y en qué nivel?
¿Qué métodos podemos recoger para conseguir nuestros propósitos?
¿Qué podemos hacer con los datos?
¿Cuáles son los recursos de que disponemos?
¿Qué problemas esperamos resolver con la evaluación?
Campanero (Como se citó en DIz, 2017) concibe el modelo como tal y para ello
desarrolló tres fases fundamentales agrupando un total de doce etapas.
La primera fase parte con el reconocimiento para ayudar a describir la
sintomatología de posibles necesidades presentes en la población de estudio. El
autor instituye como causas para emprender la aplicación del modelo, la solicitud
de otros actores que hayan detectado necesidades en el grupo de individuos;
dado el interés por instituir programas de prevención de riesgo y la observación
no intrusiva de una privación (Campanero, 2000). La continuidad del modelo
implica la consecución de una fuente de información enfocada en la zona de
estudio o comunidad. Además, identificar cuáles son los individuos y la existencia
de fuentes no vinculadas directamente que pueden proporcionar información
inherente.
Caracterización metodológica
siga siendo afectado por su condición. Incluso al entrar a aplicar una estrategia
en pro del individuo se requiere del acompañamiento para determinar cuán
positivo es para el estudiante la estrategia cuando se halla en el aula.
2.3. Metodología para la evaluación de necesidades educativas
especiales.
La metodología se muestra como una herramienta precisa para la
reflexión en torno a la evaluación de necesidades. Según Aguilera (2013) “orienta
al estudio lógico de métodos, lo cual implica el análisis de lógica que los sustenta,
el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus
planteamientos y la coherencia para producir conocimientos relevantes” (pág.
40). Como la evaluación de NEE ha tomado un rol decisivo en la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje es inaplazable la reflexión sobre la metodología
sobre las que se realiza.
Luego de haber recolectado información literaria en las secciones
anteriores del presente texto, se concluye que el modelo denominado de
“decisión educacional” como aporte de Witkin es el más preciso. La Figura 3 a
continuación provee de elementos metodológicos que debe contener un proceso
de evaluación general. Los elementos propuestos por Pozo & Salmerón (2018) son
visibles en el modelo de decisión educacional de Witkin . Dicho contraste provee de
fiabilidad a la metodología indicada.
3. Metodología
La presente sección establece el protocolo para la generación de nuevo
conocimiento en el campo de interés. La estrategia metodológica en las
siguientes subsecciones sigue un enfoque cualitativo adaptado desde la
concepción del tema de investigación. Para ello estudia la realidad del fenómeno
bajo una visión subjetiva. Se requiere de un proceso que implícitamente siga una
lógica inductiva. En esto, la estrategia metodológica más plausible es la
sistematización de experiencias, cuya estructura, aunque deja plasmar la
creatividad del investigador; no deja de lado la generación de un protocolo
mínimo.
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias.
La estrategia metodológica empleada, sistematización de experiencias,
amplía la posibilidad de entendimiento crítico a partir de la práctica. Es imperante
la formulación de una instrumentación bajo dicha metodología, dada la temática
de interés y objetivo planteado. Ésta, se basa en la investigación de acción
participativa, permitiendo obtener información, así detallar y aprender la situación
del objeto de estudio.
Mediante la sistematización, la realidad de la evaluación de necesidades
educativas especiales, en los estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil; se
centra a una comprensión cualitativa. De acuerdo con Creswell (Como se citó en
Hernández, 2014) en la comprensión cualitativa se observa lo sucedido sin
interrupción por parte del investigador; se aleja toda alteración e interposición de
algún punto de vista externo. Como resultado, se obtiene “principalmente la
dispersión o expansión de los datos e información” (Hernández , 2014, pág. 10).
Tal captura de la realidad es lo que permite una capitalización de la experiencia
y a futuro mejorarla.
Jara (2018) representante de la metodología aplicada reflexiona del
proceso implicado en la resultante generación de conocimiento, como;
(…) Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir
de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el
sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron,
16
1. El punto de partida:
Evaluación de NEE en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil
período de 18 de noviembre del 2019 a 25 de febrero de 2020.
RECUPERACIÓN
DEL PROCESO
Act. 1. Elaboración del Kelly Castro
12/05/2020
perfil de sistematización. Sandy Moreno
Act 2. Recopilación de
Kelly Castro
información de las 20/07/2020
Sandy Moreno
actividades previas.
Kelly Castro
Act. 3. Revisión de la Sandy Moreno 27/07/2020
literatura. PhD Lianet 31/08/2020
Alonso
Kelly Castro
Act 4. Elaboración y
Sandy Moreno
descripción de las 07/09/2020
PhD Lianet
actividades. 14/09/2020
Alonso
Act. 1. Integración de
Kelly Castro 21/09/2020
aspectos vivenciales con
Sandy Moreno 28/09/2020
un análisis teórico y ético
Act. 2. Reconstrucción
global y profunda del Kelly Castro 21/09/2020
proceso vivido. (Teorías y/ Sandy Moreno 28/09/2020
conceptos)
Act. 3. Identificación de
REFLEXIÓN tensiones y las Kelly Castro 21/09/2020
CRÍTICA contradicciones del Sandy Moreno 28 /09/2020
proceso vivido
Act. 4. Interpretación
Kelly Castro 21/09/2020
crítica respecto al sentido
Sandy Moreno 28/09/2020
de la experiencia
Act. 2. Redacción de la
ELABORACIÓN Kelly Castro 21/09/2020
Recuperación del proceso
DEL PRODUCTO Sandy Moreno 28/09/2020
vivido.
FINAL
Act. 3. Elaboración de la Kelly Castro 21/09/2020
“Reflexión Crítica”. Sandy Moreno 28/09/2020
22
Act. 5. Elaboración de
otros apartados del
trabajo. (introducción, Kelly Castro 21/09/2020
bibliografía, anexos, Sandy Moreno 28/09/2020
resumen, índice, aspectos
formales)
bases teóricas adecuadas para emitir criterios. Por otro lado, la experiencia del
proyecto se descompone por unidades de proceso que no se desvinculan de
consideraciones éticas que atañen la finalidad de mejorar la evaluación de
necesidades educativas especiales en la unidad educativa tratada.
3.5. Fortalezas y limitaciones.
Fortalezas
• Adecuada relación profesional entre practicantes de la Universidad
de Guayaquil y las psicólogas del Departamento de Consejería
Estudiantil DECE.
• Lenguaje claro al dar lectura de la ficha de consentimiento informado
facilitó el inicio de proceso de evaluación y la aplicación del test RIAS
en la fase evaluativa.
• La evaluación de NEE consideró la aplicación de instrumentos a
docentes y estudiantes para la recolección de datos sobre la realidad
investigada.
Limitaciones.
• La evaluación de NEE no mostró un compromiso con la intervención
de los casos evaluados, lo que desde el punto de vista técnico y ético
no es correcto, al tratar a los participantes como objetos de
evaluación más que como sujetos.
• El tiempo previsto para la recolección de datos fue limitado
considerando la complejidad que representa la evaluación de NEE, y
entró en contradicción con la amplitud de los objetivos específicos.
• La coordinación de fechas y horarios para la toma de los test a los
estudiantes fue deficiente, dado que existieron cruces de horarios
con otras actividades.
• El test RIAS es un instrumento que valora la memoria e inteligencia
verbal y no verbal, pero deja fuera otras dimensiones ineludibles de
la evaluación de NEE. Por lo que resultó insuficiente para el propósito
de evaluación.
• La ficha de detección de NEE pretendía identificar los estudiantes
con NEE desde el criterio del docente, pero los conocimientos,
26
Se realizó en las
Informar a los
instalaciones del
representantes Consentimiento
08 de Act. 4 firma del Liceo Naval de
Kelly Castro acerca del proceso informado
enero de consentimiento Explicativo. Guayaquil
Sandy Moreno de evaluación de suscrito por los
2020 informado. garantizando la
NEE en sus representantes.
privacidad
representados.
necesaria.
Detectar las NEE
de los estudiantes Se realizó en las
La aplicación del
a partir del índice instalaciones del
Test de RIAS
14 -15 de Act. 5. Aplicación e de: Memoria Psicométrico Liceo Naval de
Kelly Castro demostró que los
enero de interpretación de verbal, Memoria no - Test de Guayaquil
Sandy Moreno dos estudiantes
2020 Test de RIAS verbal, Inteligencia RIAS garantizando la
evaluados no
verbal e privacidad
tenían NEE.
Inteligencia no necesaria.
verbal
Dar a conocer los Se obtuvo que los
Act. 6. Socialización Reporte de La actividad se llevó
resultados estudiantes
21-22 de de resultados de la cada uno de a cabo en las aulas
Kelly Castro previamente valorados dentro
enero del evaluación de NEE los de la Universidad de
Sandy Moreno obtenidos en la del proceso de
2020 (Reporte e Informe estudiantes Guayaquil, facultad
interpretación del evaluación no
Final) evaluados. de Psicología.
test. poseen NEE
5. Reflexión crítica
La sistematización es un proceso que implica además de la
reconstrucción, la reflexión crítica. El proceso conlleva a la generación de nuevos
conocimientos. Entonces, una vez recuperadas las diferentes actividades
vinculadas al objeto y eje de sistematización se procede a la reflexión crítica de
la experiencia vivida, pretendiendo responder ¿cómo mejorar la metodología de
evaluación de NEE en el Liceo Naval de Guayaquil?
A partir de este apartado el texto integra aspectos vivenciales con lo
teórico y lo ético. Se reconstruye globalmente el proceso vivido, llegando a
identificar las tensiones y contradicciones. A la vez se generan interpretaciones
acerca del sentido de la experiencia y formulan las lecciones aprendidas.
En teoría, es imprescindible la búsqueda de errores y aciertos. Poner en
juicio las actividades realizadas ayuda al reconocimiento de factores
dinamizadores y obstáculos para la evaluación de NEE en el centro estudiado;
cumpliendo con el objetivo de la sistematización: Valorar el proceso de
evaluación de NEE en la institución el Liceo Naval de Guayaquil.
En síntesis, el proyecto de “Promoción de una Cultura Inclusiva” se lo
realizó en el sector Norte de la Base Naval de Guayaquil desde 18 de noviembre
del 2019 a 25 de febrero del 2020. Todo esfuerzo puesto en las actividades tuvo
como fin la detección de necesidades en varios estudiantes de la institución. Tal
información, en primer lugar, serviría para promover una educación inclusiva,
pero en la práctica esto no pasó. La evaluación de NEE no mostró un
compromiso con la intervención de los casos evaluados, lo que desde el punto
de vista técnico y ético no es correcto; al tratar a los participantes como objetos
de evaluación más que como sujetos, pese a haberse socializado los objetivos
previstos.
Lejos de constituir una desventaja, tal hecho proporcionó una situación a
favor del uso exhaustivo de métodos de evaluación de NEE. Pero en la práctica
aquello tampoco se dio; debido a que el tiempo real para la recolección de datos
fue limitado y por la complejidad que representan las evaluaciones de NEE. Por
tal, se entró en una contradicción con la amplitud de los objetivos específicos del
proyecto.
37
6. Conclusiones y recomendaciones
6.1. Teórica.
• La metodología de evaluación de Necesidades Educativas
Especiales en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil mejora si se
sustenta en un modelo teórico validado por la ciencia, que contemple
e integre las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa, así
como la relación entre evaluación e intervención en NEE.
6.2. Práctica.
• La evaluación de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes
del Liceo Naval de Guayaquil no ha logrado adaptarse a las
consideraciones teóricas de modelos metodológicos. El cambio de
eje que se superpuso al proyecto de prácticas preprofesionales ha
entregado resultados poco fiables.
• Se entrega una recolección de información a nivel teórica que
respalda la importancia y efectividad del modelo de Witkin (1996)
para la evaluación de necesidades en el campo educacional. Aun
cuando el proyecto no logra una construcción concisa, se
desarrollaron algunas partes de sus fases de forma aislada, entre
ellas: socialización del proyecto, aplicación y análisis de
instrumentos.
• Evaluar las necesidades educativas como proyecto de prácticas
preprofesionales requiere el tiempo y coordinación necesarios en pos
de generar impacto y mejorar la realidad de los individuos.
• Utilizar un solo instrumento para la recolección de datos en el ámbito
de la evaluación de necesidades, en dos poblaciones distintas, deja
brechas que dan cabida a la poca fiabilidad y validez de los
resultados obtenidos.
43
6.3. Recomendaciones
• El director del proyecto “Promoción de una cultura inclusiva” debe
rectorar una indagación previa al estudio de necesidades para la
selección de los posibles modelos de evaluación de NEE y
consecutivamente los métodos de recolección y análisis de datos.
• El empleo del modelo de decisión educacional se presenta como la
mejor opción para la construcción metodológica en la evaluación de
necesidades educativas especiales. Es preciso tomar las
consideraciones proporcionadas por el autor y evitar obstáculos que
impidan su cometido a partir de un análisis contextual y exploratorio.
Principalmente cuando se trata de objetos de estudio sin registros
previos.
• Mejorar la relación formal con instituciones para que factores de
tiempo y seguimiento mejoren. Esto entrega la posibilidad de que una
construcción metodológica para la evaluación de necesidades
educativas especiales pueda aplicarse correctamente.
• Se sugiere la continuidad del proyecto con la institución educativa
Liceo Naval de Guayaquil a razón de establecer estudios de carácter
longitudinal. Aun con la limitante de tiempo asegura que además de
la evaluación sea posible la puesta en marcha de una estrategia para
ayudar en las NEE detectadas y su respectivo acompañamiento. De
este modo es posible la correcta aplicación del modelo teórico.
• Utilizar al menos tres instrumentos para la recolección de datos que
evalúen las necesidades educativas especiales nutriendo de una
comprobación a la investigación.
44
7. Bibliografía
Alexis, L. (2017). La evaluación de estudiantes con necesidades especiales.
Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-de-
estudiantes-con-necesidades-especiales
Ballasteros, B. (2018). Investigación social desde la práctica educativa. UNED.
Ballesteros, F. (1985). Guías para el proceso de evaluación (GAP): Una
propuesta a discusión. 23, 58-70. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
Bernardez, M. (2006). Tecnología del desempeño humano. UK. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=bZqhYOq8LhgC&pg=PA60&dq=
Modelos+de+elementos+organizacionales+Kaufman+pdf&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwi0ipa0487rAhUKqlkKHTxdDbsQ6AEwAHoECAQQAg#v=o
nepage&q=Modelos%20de%20elementos%20organizacionales%20Kauf
man&f=true
Campanero. (2000). Cómo detectar las necesidades de Intervención
Socioeducativa. Madrid. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=iJXW6OUidLIC&printsec=frontcov
er&dq=C%C3%B3mo+detectar+las+necesidades+de+intervenci%C3%B
3n+socioeducativa+pdf&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiYu7Hri87rAhVKwV
kKHTKKD4kQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=false
Diz, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación.
Revista de estudios e investigaciones en psicología y educación , 6-10.
Fernandez, A. (2005). Instituto de ciencias de la educación. Obtenido de
Universidad politécnica de valencia:
https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-
aprendizajes.pdf
González, M. (2001). Necesidades educativas especiales. Repositorio da
Universidade da Coruña, 333-344. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/61899886.pdf
Gutiérrez, X., & Riquelme, E. (2020). Evaluación de necesidades educativas
especiales en contextos de diversidad sociocultural: opciones para una
45
OBSERVACIONES:
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo
explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos con
respecto al proceso. Si tiene cualquier duda consúltelas con el/la practicante de psicología.
3. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Yo, , identificado(a) con cédula de ciudadanía
número
Firma Fecha
Reporte de avances sobre los estudiantes que estaban considerados
en el proceso de evaluación
3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES VI
Informe de evaluación para detección de NEE
1.- Datos Informativos:
Nombres y Apellidos:
Fecha y Lugar de Edad:
nacimiento:
Institución Educativa:
Nivel de educación: Tutor:
Nombre de la madre:
Ocupación: Edad:
Nombre del padre:
Ocupación: Edad:
Representante legal: (Persona que firmó consentimiento informado)
Elaborado por:
____________
Nombre del estudiante
Revisado por
_____________
Tutor académico
Aprobado por
___________
Tutor institucional
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Nosotras, KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ con C.I. No. 0929451078 y SANDY EMPERATRIZ
MORENO GONZÁLEZ con C.I. No.0951578145 , certificamos que los contenidos desarrollados en
este trabajo de titulación, cuyo título es “METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL” son de nuestra
absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos
la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra
a favor de la Universidad de Guayaquil.
__________________________________
Habiendo sido nombrado LIANET ALONSO JIMÉNEZ tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CASTRO QUIROZ
KELLY ANDREINA y MORENO GONZALEZ SANDY EMPERATRIZ, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Psicólogas.
https://secure.urkund.com/view/76943022-598846-697178
Sra. Mg.
Nadia Soria Miranda.
SUBDECANA.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de
revisión final.
Atentamente,
Sra. Mg.
Nadia Soria Miranda
SUBDECANA
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. –
De mis consideraciones:
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,