Aprender A Desaprender

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

APRENDER A DESAPRENDER

Para Esquivel (2014), con referencia a Aprender, desaprender y reaprender nos menciona:

Aprender a desaprender es dejar de hacer lo mismo de la misma manera.


Comúnmente tenemos la idea de que podemos hacer las cosas siempre de la
misma manera y que no existen otras formas de hacer lo mismo. Aunque en
entornos educativos la palabra desaprender podría sonar contradictoria, en
realidad, el desaprender también significa aprender y reaprender.
La definición simple de aprender, es tener una tendencia de actualizarse mediante
un proceso que permite ensamblar patrones de significado y clasificar
experiencias.
Desaprender es hacer un esfuerzo consciente para decodificar y desconocer
patrones establecidos abandonando zonas de comodidad intelectual. Reaprender
es desestimar y hasta eliminar responsablemente lo que ya no sirve y aprender
algo de forma distinta a la que durante años hemos realizado.

Según Tiburcio (2005), nos dice que:


Ante la interrogante, ¿por qué aprender? se parte de la premisa de que es un
imperativo para equipar a las futuras generaciones para dar respuestas y sobrevivir
en un mundo que cambia de forma vertiginosa e impredecible. Los seres humanos
son capaces de aprender, desaprender, compartir y trasmitir su aprendizaje a
aquellos que les siguen; está en el centro de nuestro ser, como individuos y como
colectivo; al mismo tiempo, nuestras sociedades ni siquiera se han acercado al
límite de lo que puede aprenderse. A medida que nos adentramos en el nuevo
siglo, existen realidades sociales irresistibles que necesitan de un mejor
aprendizaje y que se haga de nuevas formas. (pág. 586)
Contreras (2005), nos menciona:
El concepto de ‘desaprender’ es interesante porque en su formulación más simple
refleja la necesidad de identificar, revisar y “dejar ir” (deshacerse de) ciertos
aprendizajes previos para incorporar otros nuevos. En gran parte, este es un
proceso inconsciente. Sin embargo, cuando lo que hay que ‘desaprender’ reta
supuestos básicos o mapas mentales, se convierte en conciente ya que requiere
“atención y memoria de trabajo.” Por razones didácticas, y para tomar conciencia
del proceso, se resalta y se destaca esa afirmación porque permite reforzar la idea
de que para ‘aprender’ hay que modificar ‘algo’ en nosotros. En ese proceso, el
desaprendizaje requiere trabajo y, a la vez, puede causar un sentimiento de pérdida
en la medida que implica “dejar ir.” (pág. 15)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contreras, M. (2005). Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo.
Apuntes para la capacitación de gerentes sociales. Serie de Documentos de Trabajo I-54.
Washington: BID, 15.

Esquivel, A. (05 de Junio de 2014). LAREPUBLICA.net. Obtenido de LAREPUBLICA.net:


https://www.larepublica.net/noticia/aprender_desaprender_y_reaprender

TIBURCIO, M. (06 de 2005). Aprender, desaprender y reaprender. (C. M. AC, Ed.) Revista mexicana de
investigación educativa, 586. Obtenido de scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n25/1405-6666-rmie-10-25-585.pdf

También podría gustarte