Resumen Una Escuela para Todos y Con Todos
Resumen Una Escuela para Todos y Con Todos
Resumen Una Escuela para Todos y Con Todos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
RESUMEN
AUTORES
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN II
MONTECRISTO BOLÍVAR
MARZO 2019
Introducción.
La educación es un derecho que toda persona debe tener, por lo cual, por medio de esta el ser
humano se beneficia adquiriendo conocimientos que le son factibles para el desarrollo de
mejorar su existencia y por ende la de los demás; con tal fin fue creada la escuela para la
preparación del ser, no obstante esta ha sido marginada para el provecho de unos cuantos,
dejando a un lado a las personas discapacitadas, o de bajo recurso o estrato social, quitándoles la
oportunidad de mejorar sus vidas llevándolos a la mendicidad, o a personas con malas actitudes.
No es ajeno saber que en el ámbito de la educación aun excluyen a muchas personas por
muchos motivos, por su condición social, su etnia, sus rasgos físicos, entre otros, la educación ha
venido transformando su sistema educativo para evitar que esto ocurra, una educación inclusiva,
dándole oportunidad a todos y todas a desarrollar sus capacidades y actitudes personales, en este
escrito (Rosa Blanco G. sf) argumenta que la UNESCO se ve en la obligación de transformar
dichos sistemas, para transformarlos en un instrumento de integración social, dándole viabilidad
a las personas más vulnerables para que se les respeten sus derechos y se le dé la oportunidad de
capacitarse.
Se cree que la baja calidad educativa radica en los países más vulnerables y marginados esto
traen consigo a que no todos los niños van a las escuelas en pro de la educación, basado desde
ésta perspectiva, se trata de acabar con la exclusión y mejorar la calidad educativa, toda escuela
debe acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o
sociales; niños discapacitados, niños de la calle, de diferentes etnias, diferentes culturas, de zonas
desfavorables o marginales, (salamanca, 1994).
Por otra parte la educación busca promover el desarrollo de capacidades de cada niño y por
ende que puedan ser miembros activos dentro de una sociedad, pero como es sabido cada niño
aprende de manera individual sus conocimientos dependiendo de sus capacidades, esto hace
referencia a las necesidades educativas comunes; en otras instancia se habla también de
necesidades educativas especiales,(NEE) hace referencia al niño que se le presentan barreras
para el desarrollo adecuado de su aprendizaje, lo cual puede ocurrir por su historial personal,
educativo o experimental, estos niños son atendidos pero necesitan una atención especial bien
sea temporal o permanente, no obstante dichas necesidades deben ser tratadas en la escuela, de
hecho los establecimientos requieren de un medios de acceso al currículo, que hace referencia a
los materiales, equipamiento especifico, aprendizaje de un código aumentativo al lenguaje oral o
escrito; también debe atribuírsele una adaptación a los diferentes componentes del currículo y las
modificaciones en el contexto educativo, que este a su vez se convierte en un nuevo rol para los
docentes y las escuelas.
La inclusión de niños y niñas en las escuelas, dejan de ser escuelas comunes para convertirse
en escuelas especiales, la idea no es acabar con las escuelas especiales ni excluir a los docentes
que son responsables de esta labor, sino unificar escuelas, convertirla en una sola, de igual
modalidad y por ende los docentes profesionales deben tenerse en cuenta para prestar sus
servicios de apoyo, incluir a todos y a todas y buscar un buen resultado, no es tarea fácil, es
algo complejo por ello existe un consenso mundial fundamentándose en los principios y filosofía
de la integración y la inclusión educativa basándose en las condiciones y estrategias que faciliten
su práctica mejorando su conocimiento en plenitud.
Para tal fin, en primera instancia para un buen desarrollo las escuelas deben tener unas
condiciones favorables que deben ser realizadas de forma gradual, por otra parte las condiciones
señalan que no solo favorecen a los niños con alguna discapacidad sino que le favorece a todos
presto que éste contribuye al aprendizaje de todos.
Para que se lleve a cabo con eficiencia esta propuesta y asegurar la estabilidad de estudios de
los niños y niñas más vulnerables es de establecer unos aprendizajes mínimos que aseguren la
igualdad de oportunidades de todos, se ha hecho una propuesta curricular adecuada, ya que los
currículos tradicionales se centran en el desarrollo de capacidades tipo cognitivo y contenido
conceptual, donde se busca, en la actualidad un currículo abierto, flexible que construyan un
aprendizaje significativo y comprensivo dándole oportunidad a todos a que potencialicen su
aprendizaje, que sean autónomos en su enseñanza-aprendizaje.
Conclusión.
Como es sabido la educación es un derecho para todos y todas sin exclusión alguna, para
nadie es un secreto que en el proceso de la educación en algunos países excluyen a muchas
personas bien sea por su condición física, sexo, etnia, condición económica, entre otras, esto trae
consigo a que los excluidos tomen camino a la delincuencia, al mendigar, al hurto, entre muchas.
Por tal razón y para acabar con la deserción escolar y por ende mejorar la calidad educativa;
no solo en Colombia sino en todo el mundo, busca la inclusión educativa, que trae muchos
parámetros, pero se centra en la inclusión de todos y todas a estudiar, darle la oportunidad a
todos a capacitarnos adquiriendo conocimientos para demostrar cualidades que son factibles para
desenvolvernos en el mundo actual.
La oportunidad de estudio es para todos, es incluir a los niños con alguna discapacidad ya sea
física, social, no importa cuál sea, debe ser incluido dentro del sistema educativo actual, para
llevar con éxito tal fin se necesita la adecuación del currículo en los establecimientos educativos.
Referencias bibliográficas.
Blanco, R. (1999) Hacia una escuela para todos con todos. OREALC/UNESCO Santiago.
Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/03/Hacia_una_escuela_para-todos.pdf