La Situación de La Educación Inclusiva en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

Introducción
La educación inclusiva en el sistema educativo peruano a significado el cambio de paradigma sobre
la educación en su concepción ya que superar el modelo de la homogeneidad que durante décadas
ha reproducido la exclusión de la población vulnerable por condiciones asociadas a las sociales,
culturales, étnicas, lingüísticas, físicas, sensoriales e intelectuales.
Desarrollo:
Si hablamos de ¿cuándo empezó?, en un inicio el ministerio de educación, en 1971, no se hablaba
de educación inclusiva, en ese entonces se habla de educación homogénea, luego de unos años,
en el 2003 cuando recién toma fuerza esta idea de la educación inclusiva.
En algunos casos se establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o
suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños
con graves y complejas discapacidades. En 1990, año declarado como «Año internacional de la
alfabetización», fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educación.
La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos
los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la
marginalidad y la exclusión social. La educación inclusiva es un proceso que toda la sociedad debe
vivir, ya que es el punto de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y alumnas y
del mismo modo brindar diversas oportunidades para el desarrollo de las personas que tienen o
viven discapacidad o marginación. Asimismo, uno de los principios básicos de la educación
inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de
aprendizaje diferentes, por lo tanto, se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y
estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a
esta gama de necesidades educativas. Una educación de buena calidad es un factor clave para
mejorar el nivel de vida y la salud de los marginados.
En la actualidad observamos la importancia de hablar y reconocer la diversidad, vivimos en una
sociedad con personas diferentes, podemos ver que existen personas con necesidades educativas
comunes, con necesidades educativas especiales, permanentes, transitorias, es decir en un mundo
de diversidad, donde lo diferente se hace cotidiano y normal. Más aún si nos introducimos en un
aula escolar donde cada uno de los estudiantes poseen características únicas y son un mundo
diferente, en que el maestro tendrá la responsabilidad de ocupar todos los medios que estén a su
alcance para ofrecer una educación de calidad tan pretendida en estos tiempos.
Con este concepto se ha venido manejando el Ministerio de Educación en su nuevo modelo de
inclusión educativa, pero este es un principio que hasta el momento no se encuentra del todo en
práctica, puesto que para que funcione en un nivel alto es necesario realizar un cambio en la forma
de pensar de las personas ya que muchas de ellas todavía no saben lo que es la inclusión educativa
y piensan que solo es necesario que el niño con necesidades educativas especiales asociada o no
a una discapacidad sea puesto en una institución de educación regular sin darse cuenta que es
necesario llevar a cabo una serie de modificaciones ya sea en el currículo como en la propia
infraestructura de la institución educativa, pero para llegar a cumplir con este fin es necesario
superar las barreras existentes y que han sido la causa para que no haya un cambio en la educación
ecuatoriana.
Lamentablemente en nuestro país son pocas las escuelas que realicen inclusiones, todavía
podemos observar que predominan las prácticas educativas atadas al modelo del déficit, donde
los estudiantes diferentes son vistos como el problema, los cuales deben ser atendidos por
especialistas y debe variar por completo la educación ordinaria. “Entender la diversidad desde esta
perspectiva genera procesos de exclusión en los que la diferencia no es considerada como un
valor educativo. A su vez este planteamiento lleva a planificar procesos de enseñanza-
aprendizaje en una dirección que cuando es valorada no es la más rica ni la más integradora
para todos los alumnos; sino que va agravando el proceso de desintegración y exclusión de
una manera solapada”.
Pero ¿qué necesitamos para implementar un entorno escolar educativo e inclusivo? Primero, un
potente plan de acceso universal al currículo. Por desgracia, la sociedad tiende a subestimar las
posibilidades de los niños y jóvenes con discapacidad para acceder al conocimiento relacionado
con ciencias, humanidades y artes. Más aún en los niveles técnico profesional que pueden contar
con una buena relación con el mundo del trabajo desde el egreso de los establecimientos. Si bien
existen iniciativas lideradas por las universidades sobre esta línea, su implementación y ejecución
en los planes educativos de los distintos niveles es aún incipiente.
Conclusión
En este ensayo se puede mencionar que somos conscientes que este cambio será posible con la
capacitación adecuada a todas las personas involucradas en la educación, que hasta el momento
ha venido dando buenos resultados ya que muchas instituciones están implementando estas
políticas aunque hasta la fecha se puede decir que presenta fallas o no se cumple cabalmente como
se quiere pero estamos en buen camino y con el apoyo de todos podremos lograr que la
inclusión educativa sea una realidad cumpliendo con todos los parámetros establecidos.
El actual sistema educativo peruano tiene altos componente de segregación y las personas con
discapacidad han sido muy afectadas, sobre todo en los niveles de educación media y superior
donde los apoyos y prestaciones del estado presentan importantes brechas de acceso en
oportunidad y calidad. Esto impactará en su adultez y obviamente, en su capacidad para ser
productivos y vivir con autonomía e independencia. Se ha tomado la discapacidad como parte del
grupo de “malos estudiantes”, “los que joden al colegio en el SIMCE”, “los que no podrán dar la
PSU”, entre otros epítetos. Por todo lo anterior, dentro de etapa de profundos cambios sociales no
debemos olvidar incluirlos en las nuevas políticas públicas y también dentro de la Agenda Social en
pro de una mejor educación y basada en el derecho de todos y todas.

Bibliografía
EDUCACION, M. D. (2012). EDUCACION BASICA ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA - BALANCE Y
PERSPECTIVAS. PERÚ: MINISTERIO DE EDUCACION.

Lic. María Ausonia Pérez Coba. (2016). CONDUCTA EN EL AULA DE LOS ESTUDIANTES INCLUIDOS
DEL NIVEL PRIMARIA DE 10 A 14 AÑOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS DEL
DISTRITO DE PACASMAYO, EN EL AÑO 2016. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE, 70.

MEYBOL CALDERON. (2020). EDUCACION INCLUSIVA EN NUESTRO TRABAJO. EDUCACION VOL


XXI, 40.

Solange Ana María Caballero Soto. (2007). EL AULA HOSPITALARIA UN CAMINO A LA EDUCACION
INCLUSIVA. INVESTIGACION EDUCATIVA, 9.

También podría gustarte