Turismo
Turismo
Turismo
Índice
1 Orígenes
2 Características
3 Lista de recintos parroquiales
4 Turismo
5 Referencias
Orígenes
La navegación a vela utilizaba mucho el lino y el cáñamo (para vela, telas, ropa o
cuerdas), y las regiones que cultivaban, tejían y comercializaban el lino
conocieron por tanto un extraordinario periodo de riqueza, lo que permitió la
construcción de numerosos recintos parroquiales en las zonas de cultivo y de
comercio del lino.
Cada pueblo rivalizaba con su vecino para tener el recinto parroquial más bello.
Este fue el caso de los pueblos de Guimiliau y de Lampaul-Guimiliau, que distan tan
sólo 3 kilómetros, como explica Florian El Roy:2
La rivalidad ostentoria por poseer los monumentos más bellos, los más ornamentados
expresa un cierto orgullo parroquial pero traduce también la propensión al barroco
de los comanditarios y constructores que quieren magnificar a la Iglesia de la
Contrarreforma (la Reforma protestante propugna edificios religiosos y oficios
sobrios y sin aparato) propagada por dos misioneros que tienen una influencia
considerable y duradera en la Baja Bretaña, Michel El Nobletz y Julien Maunoir. Eso
explica los grandes temas de la Contrarreforma que enriquecen la iconografía
religiosa de los recintos: Rosario, Santa Familia, Ángel guardián y San José,
patrón de los agonizantes y de la Buena Muerte.
Les enclos bretons. Yannick Pelletier3
Los recintos revelan igualmente la coloración particular que tomaron el culto a los
santos locales y el culto a los muertos en las poblaciones rurales bretonas
alimentadas por la mitología celta que mezclaba leyendas paganas y piedad ingenua.4
En abril de 1695 un decreto real, confirmado por el Parlamento de Bretaña siete
años más tarde, prohibió toda construcción nueva de edificios o en los edificios
religiosos existentes sin necesidad. La política comercial de Colbert y el bloqueo
debido a la Guerra de los Nueve Años acarreó un declive de la producción de tela y
de las exportaciones agrícolas bretonas, de manera que el estado temió que los
gastos suntuarios destinados a elevar los monumentos de los recintos estuviesen
siendo desviados de la recaudación de impuestos. Este decreto, incluso si no fue
aplicado uniformemente, puso freno a la construcción de recintos parroquiales.5
Características
Calvario de Tronoën
El osario de Pleyben
El recinto parroquial es un conjunto arquitectural religioso cerrado por un muro
típico de la Bretaña Baja, donde se encuentran todavía 70 ejemplos intactos.
Algunos recintos se encuentran igualmente en la Bretaña Alta como en Saint-Suliac
(Ille y Vilaine) que data del siglo XIII o en Saint-Jean-du-Doigt en la Mancha. Los
más célebres se encuentran en Finisterre: Saint-Thégonnec, Guimiliau, Lampaul-
Guimiliau, Plougonven, Plougastel-Daoulas, Pleyben. Se pueden encontrar también en
las vertientes del valle del Elorn entre Landivisiau y Landerneau.6
la iglesia
el osario
la capilla-relicario
el crucero
el muro del recinto
la puerta triunfal
el cementerio en el placître
la fuente.
Así, los edificios que pueden responder a la apelación de recinto parroquial son
escasos.
Inicialmente los recintos parroquiales tenían hierba, o cómo máximo algunos árboles
cuya venta aseguraba algunos ingresos a la parroquia; los días de feria, la fábrica
de la parroquia autorizaba la presencia de tiendas, beneficiándose así de las tasas
que pagaban los comerciantes ambulantes.
Los muertos se inhumaban en las iglesias, siendo los lugares más cercanos a los
altares los más cotizados. Como el suelo de las iglesias ofrecía un espacio
bastante restringido, con el fin de poder proceder a nuevas inhumaciones, se
retiraban las osamentas de los antiguos muertos para depositarlas en un osario,
también llamado "relicario". En 1719, el Parlamento de Bretaña prohíbe la
inhumación en las iglesias y aunque a los sacerdotes les costará hacer respetar
esta prohibición, progresivamente se impuso la costumbre de inhumar a los muertos
fuera de la iglesia, en el recinto.
Referencias
«Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2016.
Consultado el 1 de agosto de 2015.
Léon Le Berre, "Conférence de Florian Le Roy sur l'art breton en Haute et Basse
Cornouaille", article publié par le journal Ouest-Éclair n°. 15558 du 17 juin 1939,
consultable
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6616541/f7.image.r=Guimiliau.langFR
Les enclos bretons. Yannick Pelletier. Éditions Jean-Paul Gisserot. 2003
Les enclos bretons: chefs-d'oeuvre de l'art popoulaire. Alain Vircondelet, Roger
Gain. Flammarion. 2003.
Les enclos bretons. Yannick Pelletier. Éditions Jean-Paul Gisserot. 2003. Página
126.
Les enclos de Dieu. Guy Leclerc. Éditions Jean-Paul Gisserot. 1996. Página 12
Journaux de RS d'A., Voyages en Bretagne 1892-1917, tome I pages 595 à 599 du
répertoire de la bibliothèque familiale, Domaine de S.M./sur/Sarthe - Maine
Argol, l'ambiance nature [1]
«Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de abril de 2010. Consultado
el 6 de agosto de 2010.
http://www.finisteretourisme.com/accueil/culture-et-patrimoine/balades-et-
circuits/en-voiture/le-circuit-des-enclos-paroissiaux-651.kjsp? (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1339459Commonscat Multimedia: Enclos paroissial
Categorías: Arquitectura de BretañaEspacios de la arquitectura cristianaIglesia
católica en Francia