Materiales de Construcción de La Arquitectura Románica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Materiales de construccin de la arquitectura romnica

Los materiales bsicos empleados en la la arquitectura romnica son:


Piedra de sillera o sillar
Bloque de piedra labrado como un paraleleppedo).
Frecuentemente estos sillares eran marcados por los
canteros con marcas para su posterior cobro. Las
paredes as elaboradas tenan dos finas capas de
sillera y en medio una masa de ripio (pequeas
piedras normalmente procedentes del tallado de los
sillares.

La colocacin o aparejo de la sillera puede ser a soga
y tizn (alternando la disposicin en forma paralela y perpendicular a la direccin del paramento),
encintada, en hileras, etc.
Sillarejo
Piedra ms pequea, de peor labrado y ajuste, realizada con
martillo devastando directamente la piedra bruta, pero sin
pulir las caras.




Mampuesto
Piedra no labrada o de labrado tosco. Frecuentemente se usaba el
"calicanto" a base de mampostera aglutinada con argamasa
(mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para
dar aspecto liso a la superficie previamente irregular.

Otros materiales Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre
todo en Espaa), la madera (para cubiertas de templos no
abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).



ESCUELAS REGIONALES
Empezaremos el estudio del arte romnico por el de las escuelas francesas, porque no estn, como las
de Espaa, en contacto con un elemento extico, cual eran los musulmanes, ni tienen, como las de
Italia, una tan obsesionante visin de los monumentos clsicos romanos.
De todas las escuelas francesas, la que ms conserva las formas clsicas romanas es la de Provenza,
donde ciertas fachadas,
como las de Arles, (Arles en francs; Arle en provenzal) es una ciudad del sur de Francia, en
el departamento de Bocas del Rdano, del cual es una subprefectura, en la antigua provincia francesa
de Provenza. En 2007 contaba con una poblacin censada de 52 197 personas.

podran considerarse como producciones de un arte romano
moribundo. Cronolgicamente, estas fachadas provenzales no
son las obras ms antiguas de la arquitectura romnica francesa,
pero por su estilo y su espritu son las ms romnicas en el
sentido de que se avienen ms con las tradiciones romanas.
Construidas de grandes piedras, en lugar de pequeos sillares,
las naves laterales sirven de contrafuerte a la central, de medio
punto, y para hacer ms presin sus bvedas son de seccin de
cuarto de crculo.



Iglesia de San Trfimo
Arenas de Arls
Indicaciones

Las Arenas de Arls es un anfiteatro romano situado en dicha
localidad del sur de Francia, calificado como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, dentro del Sitio Monumentos
romanos y romnicos ...Wikipedia










En el crucero se levantan, generalmente, torres o
cimborrios de dos pisos, y es por all por donde
penetra la luz, y lo que les da interiormente gran
carcter medieval, pero en el exterior son de
apariencia casi romana. No son edificios de
aspecto exterior austero; tienen fachadas con
columnitas, de proporciones y aspecto semejantes
a los de las columnas corintias, y con frisos
imitados de los antiguos sarcfagos cristianos. Las
principales iglesias de este grupo de Provenza son
las de Carpentras, Nimes, Cavaillon, San Trfimo
de Arles, la de Saint-Gilles-du-Gard y la catedral
de Avin. Las de Saint-Gilles-du-Gard y San
Trfimo de Arles son las ms famosas, sobre todo
por sus fachadas; en su interior son de gran
simplicidad, casi sin esculturas. Pero volviendo al asunto de su relativa modernidad, diremos que la de
San Trfimo parece haber sido consagrada en 1152, esto es, ya en la etapa final del perodo
romnico.












Iglesia San Trofimo Arles. Iglesia de estilo romnico situado en la ciudad de Arls, en Francia.


Fue erigida aproximadamente en el siglo XII encima de una vieja baslica que estaba localizada en el
rea desde el siglo V, la cual era conocida con el nombre de San Esteban. La transformacin de esta
antigua iglesia se llev a cabo en el ao 1801, ao en que se convirti en una iglesia parroquial, y
luego en baslica menor en el ao 1882. Las primeras
estructuras que se construyeron de esta iglesia fueron
el bside y la nave transversal; los cuales fueron
erigidos a finales del siglo XI. Posteriormente fueron
terminados el campanario, y la nave central a
mediados del siglo XII. La nave central de la iglesia fue
erigida con 20 metros de largo. En cuanto a las
ventanas las cuales eran de menor tamao estaban
situadas en lo alto de la nave. Entre los aos 1210 y
1220, se construy en el claustro la galera
septentrional y la oriental. Estas fueron decoradas
entre los siglos XII y XIV, utilizando hermosas
esculturas como eran las de los capiteles y las de los
pilares de la galera norte.

Fuente: http://www.arqhys.com/articulos/iglesia-san-trofimo.html




Abada de Saint-Gilles

Historia[editar]

La historia, o ms bien la leyenda de este lugar comienza cuando san Gil lo elige para retirarse para
practicar el eremitismo. Esta leyenda dice que el santo fue herido por una flecha lanzada por el rey
visigodo Wamba mientras estaba cazando. Como compensacin por el incidente, el rey le entreg
unas tierras con el fin de que pudiera fundar la abada. Este episodio habra que situarlo en el siglo
VII. Inicialmente el establecimiento estaba dedicado a san Pedro y san Pablo.
Probablemente la abada de San Pedro y San Pablo fue fundada en el siglo VII, a mediados del siglo IX
el patronazgo se cambi por el de San Gil, el santo local, que era enterrado en la misma iglesia. Este
cambio supuso un aumento considerable de los fieles devotos del santo. Muy probablemente fue en
esta poca que se fue tejiendo la leyenda del santo.
Gracias a todo ello, la comunidad consigui de la Santa Sede el privilegio de la exencin, es decir, que
dependa directamente de los papas. Sin embargo, la abada no sali de la mediocridad. En 1066 se
intent vincularla a Cluny, pero la oposicin de los mismos monjes no lo permiti hasta el 1077,
cuando Gregorio VII aprob la unin, pero conservando el privilegio de elegir a sus abades.
La afluencia de peregrinos, el vnculo con Cluny y las donaciones de los seores permitieron que se
empezara a levantar una nueva iglesia. El papa Urbano II consagr un altar el 1096, cuando la iglesia
an estaba en plena construccin.


La cripta.
Un conflicto entre la comunidad y los condes de Toulousse que queran recuperar el poder sobre la
abada interrumpi las obras, que no se reanudaron hasta el 1116, aprovechando los muros que se
haban levantado en el siglo anterior pero variando la concepcin del edificio: ahora dejaran una gran
cripta en la parte inferior y, encima, levantaran un gran edificio, de 98 m de longitud.
Esta obra quedara interrumpida de nuevo entre 1120 y 1132. En esta ltima fecha se reanuda la
construccin, coincidiendo con una poca de apogeo en cuanto a la llegada de peregrinos y la
consecuente pujanza econmica. La abada es el escenario de la muerte del hereje Pierre de Bruyant,
que fue quemado ante la iglesia en 1136. En 1154 el papa otorga indulgencias a los visitantes, lo que
incrementa an ms la afluencia de los devotos.
Tras una nueva interrupcin motivada por la inestabilidad poltica y religiosa se inicia un tercer periodo
constructivo, entre 1185 y 1209. El edificio queda, sin embargo, inacabado. En 1226 el
establecimiento religioso queda sometido a la monarqua, el mismo San Luis lo visita en dos
ocasiones. El papa Clemente IV, originario de Saint-Gilles, promociona las donaciones a favor de la
construccin de la iglesia.


Ruinas de la cabecera de la iglesia.
De todos modos, las dificultades econmicas no permitieron terminar la construccin hasta el siglo
XIV, aunque en los siglos siguientes se fue completando la obra.
En 1538 la abada qued secularizada y pas a acoger una colegiata. En el mismo siglo los
protestantes la incendian y queda en ruinas. La iglesia es transformada en fortaleza hasta que en
1622 se ordena su total destruccin. Esto no llega a cumplirse por la intervencin de las tropas que
detienen la destruccin, aunque se pierde la cabecera y buena parte de las naves. Seguidamente se
inicia su reconstruccin, pero con unas dimensiones ms cortas. La cripta se mantiene y la nave se
recorta en su cabecera. La fachada romnica es restaurada. Durante la Revolucin se acaba de
derribar lo que quedaba de la antigua cabecera.












ESCUELA DE TOLOSA

Vecina de la escuela provenzal es la del
Languedoc(El Languedoc o Lenguadoc (en occitano, Lengadc) es una regin del sudeste
de Occitania en el sur de Francia, antiguamente llamada Gotia o regin Narbonense). Esta escuela
meridional, que podramos llamar lemosina(es una regin metropolitana francesa conformada por
los departamentos de Creuse, Corrze y Haute-Vienne.),
tiene su monumento ms importante en la gran iglesia
colegiata(La colegiata o iglesia colegial es
el templo catlico, que sin ser catedral, posee un cabildo)
de Toulouse, consagrada a su patrn Saint-Sernin o San
Saturnino.
Es una magnfica baslica de cinco naves, con crucero y
girla( Nave que rodea el bside(Parte abovedada, generalmente
semicircular que sobresale en la fachada posterior.), porque una de
las naves( Espacio que se extiende a lo largo entre muros o
filas de arcadas.) laterales da la vuelta al altar mayor, donde
se abren las capillas. La disposicin de la girola es
esencialmente francesa y tpica de los "templos de
peregrinacin" situados en la ruta de Santiago; ya veremos
que las catedrales romnicas del Rin no tienen este elemento,
de consecuencias ms tarde felicsimas para el arte.
La iglesia de San Saturnino, iniciada en 1080, es acaso, por su
estructura, la obra maestra de la arquitectura romnica
francesa, y precisamente por la solucin del bside, con gir0la
y capillas.
Se ha recordado que la iglesia merovingia de San Martn de
Tours tena tambin alrededor del sepulcro del santo un
La iglesia de San Saturnino
hemiciclo(es un espacio arquitectnico pblico con planta en forma semicircular), que podra ser
una premonicin de las girlas(es un espacio que rodea el altar mayor de los templos por donde
pueden transitar los fieles) de los tiempos romnicos.
Otro "templo de peregrinacin con girola es la elegante iglesia, de mediados del siglo XI, de Sainte-
Foy, maravillosamente situada en un valle olvidado, junto al pueblo de Conques que conserva intacto
su aspecto medieval.



MTODOS DE ELEVACIN Y COLOCACIN DE BLOQUES.
Hay que ir levantando los bloques para levantar vigas, colocar columnas, etc. Para todo
ello se utilizarn mquinas ya inventadas por los griegos. As los romanos las
perfeccionarn y las usarn frecuentemente.
La mquina ms sencilla es la polea (orbiculus). En segundo lugar est el torno (sucula)
que es el cilindro sobre el que se cuelga una cuerda que pende (como los pozos).
Cuando se emplean las dos conjuntamente se denomina rechamum o cabrea. Existen
representaciones en pinturas o terracotas del uso de estas mquinas. Para aumentar la
potencia y disminuir el trabajo tenemos los polipastos que son la combinacin de
varias poleas. Tambin se utilizaban grandes ruedas tipo norias que son las maius
tympanum. Se mueven por la fuerza de los esclavos que a su vez se mueven dentro
subiendo los travesaos habilitados para ello (como los hamsters).
02/10/2000
Cmo se sujetan los bloques de piedra? Hay que buscar un sistema para levantar los
pesos. Existen varios:
A los sillares se les deja espigas laterales a la piedra a las que se amarran las cuerdas y se
levantan. Una vez arriba un martillazo rompe la espiga y uniendo el bloque con el compaero.
Se hace una muesca en U a ambos lados. Se introduce por ah la cuerda en ambos lados y se
levanta. Al colocarse, la U no se ve.
Se practica un orificio en alguna de las paredes y con ganchos o pinzas se coge lateralmente y se
levanta. Esas especies de garras reciben el nombre de ferrei fortifices.
Mediante el sistema de las castauelas. stas son piezas metlicas que se meten en una
hendidura del bloque asegurada con una barra en el centro. Hay castauelas dobles, triples, etc.
Este sistema es el ms seguro de todos.
Puesta la piedra en su sitio, cmo la colocamos?. Para mover el sillar podemos utilizar
dos sistemas:
Con rodillos.
Con palancas. ste a su vez con dos mtodos: lateral y frontal, utilizando unos orificios donde
meter la palanca.
Cada fila de sillares recibe el nombre de hilada. El colocar la piedra no es algo simple;
tiene su tcnica porque las juntas de los sillares tienen que estar perfectamente lisas y
niveladas (los romanos son muy exigentes al respecto). La cara inferior y superior
reciben el nombre de lecho y sobrelecho respectivamente y tienen que estar totalmente
horizontal para asegurar el reparto de presin y estabilidad. Los lados de las juntas
laterales reciben el nombre de cara de junta. En sta tambin tienen que estar
perfectamente unidas ambas partes.
A veces se talla un marco en el lateral del sillar ligeramente sobresaliente y se
llama anatirosis que junta con el otro marco del otro lateral vecino. Se hace para no
tener que alisar toda la piedra. Muchas veces el exterior del muro tiene un resalte (al
contrario que la anatirosis) que sera un almohadillado (se ve mucho en el
Renacimiento). Su funcin es mayormente esttica.
Finalmente los bloques se aseguran por medio de grapas metlicas (de bronce o hierro)
que se sellan a la piedra con plomo derretido (en forma de Y, de H, de T, ...). As no hay
quien mueva la piedra. En algunos sitios existen canalillos pensados para echar por ah
el plomo derretido. No slo sirven las grapas para las construcciones horizontales sino
tambin para los arcos (por ejemplo el Pons Cestius con un complicado sistema de
grapaje que asegura los arcos del puente).
LA ARCILLA Y EL LADRILLO.
El sistema ms elemental de construccin cuando no existen piedras es el barro
(arcilla). Es el material de construccin ms barato que existe y es propio de los
pueblos primitivos para construir chozas de caa o edificios que no precisaban de una
especial calidad. Cuando se construye una pared de barro recibe el nombre de tapial o
tierra apisonada. Para construirlo el sistema es bastante elemental. En el suelo se
coloca un encofrado de madera lateral y el interior se rellena de barro hasta la altura
deseada. Se deja secar y se le echa ms barro repitiendo el procedimiento hasta donde
lo queramos subir. Este procedimiento se sigue utilizando en pueblos del Norte de
frica. El barro se apisona con una maza. Su ventaja es que asla el calor, aunque lo
cierto es que la arquitectura es pobre.
Un segundo sistema es con el ladrillo cocido al sol (adobe). Es el empleado en las
primeras civilizaciones como la egipcia o la mesopotmica. Se trata de un sistema muy
barato. Se mezcla el barro con el desgrasante (paja, hierbas,...) para evitar que se
agriete el barro al desaparecer el agua. En sitios con pocas piedras como Mesopotamia
se emplea casi exclusivamente el ladrillo que con el tiempo se deshace formando
tmulos denominados tell.

LAS TCNICAS DE EDIFICACIN EN EL MUNDO ROMANO
Veremos, en primer lugar, la terminologa en relacin con la manera de disponer los
elementos de un muro:
Paramento: Cualquiera de las dos caras de una pared o muro (la fachada del muro).
Tambin el aspecto exterior de la estructura de un muro.
Aparejo: La forma concreta de disponer los materiales constructivos en un paramento o
muro, principalmente los sillares y los ladrillos. Existen distintos tipos de aparejos:
Aparejo a soga: Tambin llamado de ctara o de media asta. Es el que presenta al exterior
hiladas formadas por las caras mayores o longitudinales de los sillares o ladrillos (n 1 de la lmina
de hoy).
Aparejo a tizn: Tambin de llaves o de asta. Es el que presenta al exterior las caras menores o
transversales (el n 5 de la lmina se le parece aunque no es completo. La cara menor).
Aparejo a soga y tizn. Se alternan los dos anteriores (ejemplos n 5,6,8 y 9).
Aparejo perpiao. Cuando el sillar atraviesa transversalmente todo el muro (el n 5 es parecido).
Aparejo isdomo. Son las hiladas en las que todos los sillares estn labrados con iguales
dimensiones (el n 1. Tambin isdomos aunque menos perfectos los n 2,4,5 y 6).
Aparejo pseudoisdomo. El compuesto por hiladas de dos alturas, colocadas alternativamente,
donde los sillares son perfectamente regulares en cada una de ellas (n 3 y 7).
Opus: Literalmente significa trabajo. La palabra era ya utilizada por los propios
romanos (el propio Vitrubio la usaba). Para Vitrubio, el opus es un trabajo completo y
designa un muro tanto en su ncleo interno como en el paramento externo y los
materiales para cobertura y recubrimiento. Esta palabra es la que emplea el pueblo y la
que aparece tambin en las inscripciones.
Structura. Ncleo interno del muro y modo como se ha ligado con el paramento externo.
Es un trmino culto y no aparece en el lenguaje vulgar.
Existen maneras puras de construir, independientemente del tipo de aparejo, con la
utilizacin exclusiva de piedras. Otros utilizan en el interior del muro otros materiales,
por ejemplo el opus caementicium. Cuando el opus se seca y agarra el sillar no hay
quien lo mueva, siendo casi ms slido que la piedra pura.

También podría gustarte