Ensayo Cárdenas
Ensayo Cárdenas
422 HSC-2
04346009
09/05/2021
Historia de México II
El 1° de diciembre de 1934 nace Cárdenas, aquel que se convirtió en el gobierno de Cárdenas, el
cual llegó a un cambio sorprendente, era un militar y político mexicano. Cárdenas fue presidente de
México entre 1934 y 1940, es recordado como uno de los mayores estadistas mexicanos de todos
los tiempos. Cárdenas hizo más que cualquier otro presidente para consolidar la Revolución
Mexicana y practicar sus ideales de justicia e igualdad.
Firme defensor de una política modernizadora y democrática, Lázaro Cárdenas fomentó toda la
educación a todos los niveles que existían y estimuló la formación de organizaciones sindicales,
renovó la administración pública e impulsó como nadie lo había hecho antes, la reforma agraria. Sus
convicciones nacionalistas lo llevaron a nacionalizar los ferrocarriles en 1937 y, al año siguiente, la
industria petrolera, que estaba en manos de compañías británicas y estadounidenses. Su
posicionamiento en favor de obreros y campesinos frente a los intereses de los poderosos y la
defensa de los recursos naturales frente a las injerencias de las compañías extranjeras le
proporcionaron un prestigio y una aureola de honestidad que conservaría tras abandonar la
presidencia, una historia que relatare desde la niñez de este excelente hombre y presidente
Hacia 1934, la población mexicana llegaba a los 34 millones de habitantes. La mortandad de la
población era de 25,000 por año, debido a las enfermedades que se ocasionaban, llego hasta
aumentar un 2% cada año (39% era menor de 14 años y 15% mayor a 60). La agricultura era la
principal fuente de trabajo, luego la industria, en la que destacaba la minería y en la que México era
el primer producto a gran escala en el mundo, también otros empleos como del petróleo y el
comercio (84% pertenecían a la clase pobre, 15% a la media y solo 1% a la rica); Lázaro Cárdenas
que tenía propuestas cosas demasiado alentadoras para el pueblo, fue ascendido a la presidencia en
1928, cambiando así ciertas cosas de la política y del pueblo que fueron demasiado importantes para
la organización política y económica de este, un gran ejemplo de esto, lo muestro a continuación:
Cárdenas llevo la política de masa a nivel nacional ha que como presidente de la republica tenía
claros sus dos principales principios acerca de la política:
La política obrera fue delineada en su discurso de campaña del 30 de junio de 1934: La situación de
los obreros de la industria de decía que las reformas cómo se anuncian en el plan sexenal, el precio
pagado por la complicidad de la dirigencia de las organizaciones Obreras sería la subordinación
corporativa del movimiento obrero; En febrero de 1936 segundos la Confederación de trabajadores
de México que sustituiría a la CGOCM, la CTM afilio únicamente a los obreros debido a que
Cárdenas consideraba que los campesinos tenían otra problemática, En el documento de cárdenas
llamado los 14 puntos de la política obrero presidencial de 1936 hay una reducción muy
significativa de la autoridad del patrón en relación con los conflictos laborales; Este documento
expresaba públicamente la política de masas del cardenismo y su imposición al sector empresarial,
sin duda lo justo.
La educación pública mexicana nace con el liberalismo con las leyes 21 y 23 de octubre de 1823 al
crear la Dirección General de Instrucción Pública para el distrito y territorios federales y al
declararla libre enseñanza y secularizar un conjunto de instituciones para dedicarle a la tarea
educativa, quién define la competencia del Estado respecto de la educación; La educación pública
arranca en 1876 Con la revolución y particularmente con la creación de la secretaria de educación
pública en 1921 cristalizó la organización de un Sistema Nacional que llega hasta la actualidad; Se
consolidaron diferentes instituciones que beneficiarán tanto al ambiente urbano, como al rural y
también otras como la técnica de enseñanza para sobresalir en una educación socialista “principio
de la acción”, La reforma del artículo 3 en 1934 y su reglamentación en 1939 se aprobó el 28 de
noviembre de 1933 y entró en vigor el 1 de diciembre de 1934 su postulado decía así: “la educación
que imparte el Estado será socialista y además excluir toda la doctrina religiosa combatir el
fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizar sus enseñanzas y actividades informa
que permite crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.” En
1924 Se creó la convención de la CROM en la que se rechazaba la educación laica y racionalista de
la acción la escuela debe ser dogmática en el sentido afirmativa y enseñar el hombre a producir y a
defender su producto. La escuela primaria además excluir toda
enseñanza religiosa proporcionará respuesta verdadera científica y racional a todas y cada una de las
cuestiones que deben ser resueltas para informarles un concepto exacto y positivo de la sociedad en
la que viven. El congreso aprobó la reforma de octubre de 1934 que desató dos tipos de protesta el
no haber incluido a las instituciones superiores quienes querían integrarse a una reforma socialista y
los que rechazaban los bienes de la educación socialista y querían meter la iglesia la reforma del año
1935 surgieron más conflictos; el primer plan sexenal elaborado en diciembre de 1933 contemplaba
la educación rural que se dividió en religión y realismo. Los artículos ya expuestos para la
educación fueron los siguientes:
Artículo 1: La función social de la educación será realizada por el estado como servicio público
o actividad privada.
Desde mi punto de vista Cárdenas fue de los mejores presidentes que mi país ha tenido,
ayudó a gente sin recursos, representa de los mejores liderazgos políticos, ya que siempre
vio por su comunidad, la visión que tuvo sobre los recursos naturales, la estabilidad social y
la calidad de vida en ese tiempo empezaron a mejorar, Lázaro se destacó por su gran
carácter humano y empatía, ya que también dio asilo político a los exiliados de la guerra,
cubrió varias cuentas pendientes. Ayudó a los servicios públicos de la educación
Bibliografía