0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Ensayo Cárdenas

Lázaro Cárdenas fue presidente de México de 1934 a 1940. Promovió amplias reformas sociales y económicas, incluyendo la redistribución de tierras a campesinos, la nacionalización de los ferrocarriles e industrias petroleras, y la creación de sindicatos obreros. También impulsó la educación pública y una visión socialista de la misma, separando la enseñanza de cualquier doctrina religiosa. Sus políticas tuvieron un fuerte impacto en México y consolidaron la Revolución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Ensayo Cárdenas

Lázaro Cárdenas fue presidente de México de 1934 a 1940. Promovió amplias reformas sociales y económicas, incluyendo la redistribución de tierras a campesinos, la nacionalización de los ferrocarriles e industrias petroleras, y la creación de sindicatos obreros. También impulsó la educación pública y una visión socialista de la misma, separando la enseñanza de cualquier doctrina religiosa. Sus políticas tuvieron un fuerte impacto en México y consolidaron la Revolución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad de La Salle Bajío Campus JAT

Sbeidy Gizéh Vela González

422 HSC-2

04346009

09/05/2021

Gobierno de Lázaro Cárdenas

Marcosaturnino Montes Ponce

Historia de México II
El 1° de diciembre de 1934 nace Cárdenas, aquel que se convirtió en el gobierno de Cárdenas, el
cual llegó a un cambio sorprendente, era un militar y político mexicano. Cárdenas fue presidente de
México entre 1934 y 1940, es recordado como uno de los mayores estadistas mexicanos de todos
los tiempos. Cárdenas hizo más que cualquier otro presidente para consolidar la Revolución
Mexicana y practicar sus ideales de justicia e igualdad.

Firme defensor de una política modernizadora y democrática, Lázaro Cárdenas fomentó toda la
educación a todos los niveles que existían y estimuló la formación de organizaciones sindicales,
renovó la administración pública e impulsó como nadie lo había hecho antes, la reforma agraria. Sus
convicciones nacionalistas lo llevaron a nacionalizar los ferrocarriles en 1937 y, al año siguiente, la
industria petrolera, que estaba en manos de compañías británicas y estadounidenses. Su
posicionamiento en favor de obreros y campesinos frente a los intereses de los poderosos y la
defensa de los recursos naturales frente a las injerencias de las compañías extranjeras le
proporcionaron un prestigio y una aureola de honestidad que conservaría tras abandonar la
presidencia, una historia que relatare desde la niñez de este excelente hombre y presidente
Hacia 1934, la población mexicana llegaba a los 34 millones de habitantes. La mortandad de la
población era de 25,000 por año, debido a las enfermedades que se ocasionaban, llego hasta
aumentar un 2% cada año (39% era menor de 14 años y 15% mayor a 60). La agricultura era la
principal fuente de trabajo, luego la industria, en la que destacaba la minería y en la que México era
el primer producto a gran escala en el mundo, también otros empleos como del petróleo y el
comercio (84% pertenecían a la clase pobre, 15% a la media y solo 1% a la rica); Lázaro Cárdenas
que tenía propuestas cosas demasiado alentadoras para el pueblo, fue ascendido a la presidencia en
1928, cambiando así ciertas cosas de la política y del pueblo que fueron demasiado importantes para
la organización política y económica de este, un gran ejemplo de esto, lo muestro a continuación:
Cárdenas llevo la política de masa a nivel nacional ha que como presidente de la republica tenía
claros sus dos principales principios acerca de la política:

1. Primero: El procedimiento democrático y respeto a voluntad popular


2. Segundo: Respeto hacia la autoridad gubernamental establecida Cárdenas con estos
principios, terminaría con el Maximato (periodo de gobierno y política en la historia de México
que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz
Rubio y Abelardo Rodríguez) lo que provocó un proceso de lucha demasiado fuerte en ese
momento, decía que en el gobierno una sola fuerza política debe sobresalir, la del presidente de
la republica que debe ser el único que represente a los sentimientos democráticos del pueblo, en
la mentalidad de los trabajadores que veían con eterna esperanza el mejoramiento de su
situación material, el cambio seria social y económico; A partir de 1929 se desato lógicamente
una crisis económica por varios puntos de política; en 1928 Lázaro Cárdenas inicio su periodo
como gobernador en el Estado natal de Michoacán, lo hizo con su proyecto innovador llamado
como la política de masas, esta política tuvo resultados positivos, fueron números ya que
cambio parte de todo el estado de Michoacán, 47% del presupuesto en educación eran
destinados, se triplico el número de escuelas y maestros y el reparto de tierras de los
campesinos, porque no solo aumento el número de tierras, sino que también ayudaba a la
creación de nuevos empleos para el personal campesino y siempre buscaba, según el artículo
123 de la constitución, pregonaba la defensa de los derechos de los trabajadores y había
establecido esos derechos como garantías políticas, lo que significaba que la gran masa de ellos
debería beneficiarse.
Movimiento obrero y creación de la CTM.

La política obrera fue delineada en su discurso de campaña del 30 de junio de 1934: La situación de
los obreros de la industria de decía que las reformas cómo se anuncian en el plan sexenal, el precio
pagado por la complicidad de la dirigencia de las organizaciones Obreras sería la subordinación
corporativa del movimiento obrero; En febrero de 1936 segundos la Confederación de trabajadores
de México que sustituiría a la CGOCM, la CTM afilio únicamente a los obreros debido a que
Cárdenas consideraba que los campesinos tenían otra problemática, En el documento de cárdenas
llamado los 14 puntos de la política obrero presidencial de 1936 hay una reducción muy
significativa de la autoridad del patrón en relación con los conflictos laborales; Este documento
expresaba públicamente la política de masas del cardenismo y su imposición al sector empresarial,
sin duda lo justo.

Cárdenas no estaba en contra de la pequeña propiedad; Durante su periodo presidencial de un gran


impulso al reparto de la tierra El problema fundamental que debe ser resuelto cuanto antes afirmaba
es el de la tierra pues solo con el reparto ejidal se encuentra con fluidez satisfechas las necesidades
de los pueblos; Al término de su periodo los resultados al respecto fueron siguientes: 20.000.000
hectáreas acerca de 1.000.000 campesinos, no sólo repartió tierras sino que también fue quién fundo
el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional de Crédito Ejidal; Respecto a la
creación de la CNC, Cárdenas ordeno al PRN por un decreto de 1935 de su Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) el cual realiza el proceso de convección es que derivan la Fundación de la
Confederación Nacional Campesina (CNC) el 28 de agosto de 1938, confederación propia de
campesinos, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) ya no sería un partido de masas de
Lázaro Cárdenas.

El pan fue fundado México en la asamblea efectuada del 14 de 17 de septiembre de 1939, El


sinarquismo nació el 23 de mayo de 1937-60 con el apoyo de organizaciones católicas, Ideologías
eran oponerse a la política socializare Cárdenas Con ideologías anticomunistas y fascistas,
Cuéntame una historia de un conflicto militar de 1934 atacándolos católicos para desprestigiar a
Cárdenas, fueron totalmente unos opositores del régimen, Cárdenas, severamente atacado por los
pimpantes de calles, el grupo de choques denominado “los camisas rojas” una contra que por el
tiempo presidencial, era un plan ya elaborado por callistas, que también tenían como intención
arruinar la expropiación petrolera.
Lázaro cárdenas ha reflejado en la situación de la expropiación que estaban en propiedades de
extranjeros, nacionalización de ferrocarriles (23 de junio de 1937), Cárdenas intento disminuir las
importaciones y aumentar la producción interna para cubrir la demanda del país, el comercio
exterior tuvo un ascenso de 96.5M de dólares cifra qué ascendió a los 208M de dólares en 1935,
como resultado de la expropiación petrolera de 247M de 1937, la cifra descendió a 177M ya que
90% fue para consumo interno, las actividades primarias solo daban el 23% del PIB y los cultivos
ascendieron a 47% todo para el consumo.

Raíz de un conflicto en 1936 relacionado con el colectivo de trabajo de la Suprema Corte de


Justicia, Cárdenas decidió desbloquear en la industria petrolera, así que el 18 de marzo de 1938,
emitió un mensaje por la radio a la nación, dando a conocer así la expropiación de los bienes de las
16 empresas que nadie apoyo cuando falló la Suprema Corte, el país sufrió consecuencias
inmediatas, en el aspecto económico, por ejemplo, se suspendió la compra del petróleo y plata, en el
plano político interno los enemigos del régimen como los partidos de oposición y algunos
aprovecharon para lanzarse en contra del régimen, en 1940 en una reunión con el grupo Sinclair que
tenía cerca de 40% de las empresas estadounidenses, se armaron para solventar el conflicto con una
indemnización.

La educación pública mexicana nace con el liberalismo con las leyes 21 y 23 de octubre de 1823 al
crear la Dirección General de Instrucción Pública para el distrito y territorios federales y al
declararla libre enseñanza y secularizar un conjunto de instituciones para dedicarle a la tarea
educativa, quién define la competencia del Estado respecto de la educación; La educación pública
arranca en 1876 Con la revolución y particularmente con la creación de la secretaria de educación
pública en 1921 cristalizó la organización de un Sistema Nacional que llega hasta la actualidad; Se
consolidaron diferentes instituciones que beneficiarán tanto al ambiente urbano, como al rural y
también otras como la técnica de enseñanza para sobresalir en una educación socialista “principio
de la acción”, La reforma del artículo 3 en 1934 y su reglamentación en 1939 se aprobó el 28 de
noviembre de 1933 y entró en vigor el 1 de diciembre de 1934 su postulado decía así: “la educación
que imparte el Estado será socialista y además excluir toda la doctrina religiosa combatir el
fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizar sus enseñanzas y actividades informa
que permite crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.” En
1924 Se creó la convención de la CROM en la que se rechazaba la educación laica y racionalista de
la acción la escuela debe ser dogmática en el sentido afirmativa y enseñar el hombre a producir y a
defender su producto. La escuela primaria además excluir toda
enseñanza religiosa proporcionará respuesta verdadera científica y racional a todas y cada una de las
cuestiones que deben ser resueltas para informarles un concepto exacto y positivo de la sociedad en
la que viven. El congreso aprobó la reforma de octubre de 1934 que desató dos tipos de protesta el
no haber incluido a las instituciones superiores quienes querían integrarse a una reforma socialista y
los que rechazaban los bienes de la educación socialista y querían meter la iglesia la reforma del año
1935 surgieron más conflictos; el primer plan sexenal elaborado en diciembre de 1933 contemplaba
la educación rural que se dividió en religión y realismo. Los artículos ya expuestos para la
educación fueron los siguientes:

 Artículo 1: La función social de la educación será realizada por el estado como servicio público
o actividad privada.

 Artículo 2: La educación preescolar, primaria y secundaria se impartirá solamente como un


servicio público. Al final, su gubernatura termino y fue un ejemplo de presidente para mucha gente
que era parte del pueblo, falleció el 19 de octubre de 1970 dejando una huella a todo el pueblo.

Desde mi punto de vista Cárdenas fue de los mejores presidentes que mi país ha tenido,
ayudó a gente sin recursos, representa de los mejores liderazgos políticos, ya que siempre
vio por su comunidad, la visión que tuvo sobre los recursos naturales, la estabilidad social y
la calidad de vida en ese tiempo empezaron a mejorar, Lázaro se destacó por su gran
carácter humano y empatía, ya que también dio asilo político a los exiliados de la guerra,
cubrió varias cuentas pendientes. Ayudó a los servicios públicos de la educación

Bibliografía

Menchaca, Martínez, Gutiérrez, patria educación, “Historia de México II”

“Lázaro Cárdenas entre el pueblo y el poder” disponible en la plataforma de Youtube

También podría gustarte