Glosario Bursatil
Glosario Bursatil
Glosario Bursatil
Acciones: Partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Parte o fracción
del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal.
Acción al Portador: Son las acciones suscritas nominalmente. Pueden ser traspasadas por
simple compraventa en la Bolsa de Valores.
Acciones comunes: Aquellas que, de acuerdo con los estatutos sociales de la emisora, no
tienen calificación o preferencia alguna. Tienen derecho a voto general interviniendo en
todos los actos de la vida de la empresa (tales como elegir al consejo de administración o
decidir las políticas de la empresa). Sólo tendrán derecho a dividendos después de que se
haya cubierto a las acciones preferentes. También se denominan acciones ordinarias.
Acciones Preferentes: Aquellas que gozan de ciertos derechos sobre las demás acciones
que conforman el capital social de una empresa. Dichos derechos se refieren generalmente
a la primacía de pago en el caso de liquidación, así como a la percepción de dividendos. Se
emite con un dividendo determinado que debe pagarse antes de que se paguen dividendos
a los tenedores de acciones ordinarias. Generalmente no tienen derecho a voto.
Admisión en Bolsa: Trámite por el que los valores son aceptados a cotización oficial.
Ajustabonos: Bonos ajustables del gobierno federal. Instrumentos de crédito a largo plazo.
Ajustables periódicamente según las variaciones del Índice Nacional de Precios al
Consumidor y liquidables al vencimiento.
Apalancamiento:
1. Uso de préstamo de capital para aumentar el rendimiento de las inversiones.
2. Relación que guardan los pasivos exigibles de una empresa con su capital contable.
3. Condición de una operación que implica la utilización de recursos de terceros.
B.
BBE: Boletín Bursátil Electrónico. Servicio de Información de la BMV que permite al usuario
acceder, por medio de internet, a la información bursátil generada diariamente en la Bolsa
Mexicana de Valores.
Bonos: Títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el
monto a reembolsar en un determinado plazo, las amortizaciones totales o parciales, los
intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.
Bono Basura: Bonos que se emiten con muy pocas o ninguna garantía o valor de
liquidación; típicamente ofrecen altos intereses y muy alto riesgo. Este tipo de bonos ha
sido instrumento muy popular para la compra de paquetes de acciones que permitan el
control de una empresa, las fusiones y las adquisiciones.
C.
Canje: Constituye el cambio físico de un título en circulación, por otro; las razones que lo
originan pueden ser: por terminación de cupones, un split, un reverse-split, cambio de
razón social de la emisora, fusión de la emisora o escisión de la emisora.
Cierre: Término de una sesión bursátil, de acuerdo con los horarios oficiales. Registro de las
operaciones realizadas y del nivel alcanzado por las cotizaciones de los títulos operados en
la BMV durante una sesión.
Contrato Forward: El realizado por dos partes que acuerdan comprar o vender un artículo
específico en una fecha futura. Difiere de un futuro en que es contratado directamente
entre las partes, sin intervención de una cámara de compensación y sólo puede realizarse
hasta su vencimiento.
Custodia: Se entenderá por custodia el servicio de guarda física de los valores y/o su
registro electrónico en un banco o en una institución para el depósito de valores, en la cual
el banco o el depósito (según sea el caso) asume la responsabilidad por los valores en
depósito.
D.
Déficit: Situación creada por los excesos de gastos con relación a los ingresos. Expresa una
diferencia negativa entre los ingresos y los egresos.
La segunda etapa consiste en dar acceso a la operación a más participantes, aún sin
ser accionistas de la Bolsa. Más aún, los sistemas electrónicos de operación hacen
posible este acceso tanto para entidades nacionales, como para las extranjeras.
Devaluación: Pérdida del valor o poder adquisitivo del dinero, en moneda nacional, con
relación a otras divisas.
E.
F.
Factoraje: Servicio de cobranza de créditos. Una compañía vende sus cuentas por cobrar a
un factor, algunas veces a una subsidiaria de un banco, a descuento. De este modo, la
empresa de factoraje cobra los fondos que se deben obtiene sus ganancias mediante el
descuento. La compañía que vende su deuda se beneficia con un mejor flujo de efectivo. De
igual forma, una firma de factoraje puede ofrecer financiamiento a corto plazo.
H.
I.
Índice: Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables
relacionadas a través del tiempo. Razón matemática producto de una fórmula, que refleja la
tendencia de una muestra determinada.
Interés: Precio que paga el emisor por el uso de los fondos que le son prestados. El interés
es una carga para aquél que lo desembolsa y una renta para aquél que lo recibe.
L.
Libor: Tasa de interés anual vigente para los préstamos interbancarios de primera clase en
Londres, Inglaterra. Se emplea para fijar la tasa de interés en algunos créditos
internacionales.
Liquidación: Mecanismo por medio del cual los valores son traspasados a la(s) cuenta(s) de
valores del nuevo propietario de los mismos, el efectivo acreditado a la(s) cuentas de la
contraparte correspondiente, después de realizar una operación de compraventa de
valores.
Listado Previo: Apartado del listado de valores de la Bolsa que realizan aquellas sociedades
mercantiles que pretenden, colocar acciones de acuerdo con las disposiciones aplicables.
M.
O.
Orden: La instrucción que haya girado un cliente a un intermediario para que este último
formule una postura de compraventa en los sistemas de negociación electrónica de la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV-SENTRA).
P.
Pagarés: Documento que registra la promesa incondicional de pago por parte del emisor o
suscriptor, respecto a una determinada suma, con o sin intereses, dentro de un plazo
estipulado en el documento, a favor del beneficiario o tenedor.
Paridad: Relación que guardan entre sí las opciones de compra (call) y de venta (put)
cuando tienen el mismo valor de referencia, precio de ejercicio y fecha de vencimiento.
Pasivo: Valor que se sitúa en la parte derecha del balance, presenta los recursos de la
empresa y específica el origen de los fondos que financian el activo. Los principales
elementos del pasivo son los créditos y otras obligaciones contraídas a corto o largo plazo,
así como las provisiones (Pasivo Contingente).
Pasivo a Largo Plazo: Valor que representa las obligaciones de la empresa que serán
liquidadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha en que se reflejan en los
estados financieros de la empresa.
Pasivo Circulante: Valor que representa las obligaciones contraídas por la empresa que
serán liquidadas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de la emisión de los
estados financieros de la empresa.
Plazo: Periodo de tiempo que transcurre antes del vencimiento de un título de deuda. Por lo
general, las emisiones suelen ser a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han realizado
emisiones a plazos mayores.
Precio Ajustado: Precio resultante de aplicar al precio de cierre de una acción, el valor que
implique el ejercicio de un derecho corporativo o patrimonial decretado por la emisora en
cuestión. El precio ajustado es calculado por la Bolsa.
Precio de Apertura: Precio que se toma de referencia para cada acción al inicio de una
sesión bursátil. Puede tratarse del precio de cierre de la sesión anterior, del precio ajustado
(en caso de haber decretado la empresa emisora algún derecho corporativo o patrimonial)
o del precio base para la negociación por subasta al inicio de una sesión de remate.
Precio Promedio Ponderado (PPP): Factor calculado por la BMV para cada una de las
acciones listadas, mediante la ponderación por volumen de los precios a los que se realizan
las operaciones con cada valor durante los últimos 20 minutos de cada jornada bursátil. El
último PPP calculado durante la jornada se considera el Precio de Cierre.
Puja: Importe mínimo en el que puede variar el precio unitario de cada título. Se expresa
como una fracción del precio de mercado o valor nominal de dicho título. Para que sea
válida, una postura que pretenda cambiar el precio vigente de cualquier título lo debe hacer
cuando menos por el monto de una puja.
Puja abajo: Precio pactado de una operación concertada a través del sistema electrónico de
negociación, menor al acordado en el último hecho sobre el mismo valor.
Puja arriba: Precio pactado en una operación concertada a través del sistema electrónico de
negociación, mayor al acordado en el último hecho sobre el mismo valor.
R.
Registro Nacional de Valores (RNV): Registro administrado por la CNBV. Solo pueden ser
objeto de oferta pública los documentos inscritos en la sección de valores. La oferta de
suscripción o venta en el extranjero, de valores emitidos en México, estará sujeta a la
inscripción de los valores en la sección especial.
Reporto: Operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a
cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), con el compromiso de
recomprarlos a un plazo determinado, anterior a su vencimiento, reintegrando el precio
más un premio. Esta operación permite obtener un rendimiento por excedentes de
tesorería en periodos breves.
Riesgo de Mercado: Riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las
fluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos normales del mercado.
S.
SENTRA: Véase BMV-SENTRA.
Serie accionaria: Clase de acciones. En México las acciones pueden ser de diferentes clases
o series, que otorgan distintos grados de derechos. Las series más comúnmente emitidas
son: A, B y C.
Sesión de Remates: Periodo durante el cual se llevan a cabo las operaciones bursátiles en la
BMV.
Split inverso: Reducción del número de acciones en circulación de una emisora, sin variar el
importe de su capital social. El split inverso aumenta el valor nominal o si éste no estuviere
expresado, el valore teórico de la totalidad de las acciones en circulación.
Spread: Diferencial entre el precio de venta y el precio de compra de un valor.
Suscripción: Aumento del capital social de una empresa mediante el pago de las acciones
correspondientes. Su fin es obtener recursos para financiar el crecimiento de la empresa. La
suscripción es una oferta dirigida o privada para los que tienen tenencia accionaria de esa
empresa; el plazo para ejercer ese derecho es de 15 días naturales a partir del anuncio en el
Diario Oficial. También se denomina capitalización.
T.
Títulos accionarios: Acciones.
Títulos de deuda: Instrumento que representa un compromiso por parte del emisor, quien
se obliga a restituir el capital en una cierta fecha de vencimiento. El título es emitido a valor
nominal, debe especificar los intereses y amortizaciones si los hubiera.
U.
V.
W.