Metodos de Inventarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INVENTARIO

SE CARGA
1.- Por el importe del inventario de mercaderías al inicio del periodo.
2.- Registro del inventario de mercaderías que se realice al final del ejercicio. SE
ACREDITA
1.- Por el registro de las pérdidas por deterioro de valor del inventario.
2.- Por la cancelación del inventario inicial al finalizar el periodo

DIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE E INDUSTRIAL


Por lo general son actividades complementarias, ya que lo que uno produce, el otro lo vende al
consumidor, por lo tanto sus actividades son diferentes y se comenta lo siguiente en aspectos
contables:
a) Control Contable:
 Registro de inventarios: La actividad mercantil registra y valúa únicamente
sus inventarios de mercaderías o productos, en cambio en una industria deben
controlarse tres tipos de inventarios, tales como: Materia prima, productos en
proceso y el de productos terminados.
 Calculo del costo de ventas:
Un comerciante costea sus productos e incurre en las siguientes operaciones:
Compras, gastos sobre compras y en algunos casos rebaja las devoluciones de las
compras.
 En cambio la industria, es necesario controlar los costos de producción hasta
ponerlos en disposición de ventas, denominándose a esta operación Costo de
productos vendidos.
 Asignación de gastos:
En ambas actividades se controlan los gastos operativos, es decir, gastos de ventas, de
administración y los financieros.
La diferencia es que la industria algunos gastos operativos, se asignan a la actividad
de fabricación, convirtiéndose en costos, tales como: consumo de energía, mantenimiento de
equipo, alquiler local de producción etc. b.- Por su actividad.
 El comerciante compra productos para vender  El industrial produce
artículos para la venta.

DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y GASTOS


Costo.- Es el valor que se incurre para la adquisición de bienes o servicios, con el propósito de obtener
beneficios económicos presentes o futuros, en este último caso se consideraran como activos.
Ejemplo: Adquisición de maquinaria, de inventario, pago de planilla de fábrica, consumo de energía
en fábrica, seguro de fábrica, etc.
Gasto.- Son desembolsos operacionales que han producido un benéfico presente y futuro y que expira
en un periodo contable.
Ejemplo: consumo de energía en las oficinas administrativas, papelería utilizada, pago de sueldos del
personal de oficina etc.
METODOS DE EVALUACION DE INVENTARIOS INTRODUCCION
Una de las principales cuentas que existen en el ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (Balance
General) es el inventario.
La NIIF para Pymes en la sección 13 define los inventarios de la siguiente forma: Son activos
mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; en procesos de producción con vistas
a esa venta; En forma de materiales y suministros, para ser consumidos en el proceso de producción,
o en la prestación de servicios.
En una empresa de comercio al por mayor y menor el inventario está integrado por todas las
mercaderías que son propiedad de la empresa y que están destinadas a venderse.
Generalmente los precios de compra de las mercaderías no son idénticos, sino que cambian día a día
por las fluctuaciones que se dan en el mercado. Algunas compañías pueden identificar el precio del
costo de los artículos vendidos como ser: Empresas automotrices, estas pueden llevar el registro del
costo exacto de cada automóvil en existencia.
Existen otras en las cuales no se puede identificar el precio de costo de cada artículo por estar en
constante movimiento y es difícil de identificar su precio de costo de la mercadería vendida.
DE CALCULO DEL COSTO METODOS O FORMULAS puramente debido a consideraciones tributarias.
El cambio del método
La NIIF para PYMES acepta la aplicación de ciertos métodos o fórmulas para asignar costos.
 Para bienes que no se intercambian de manera
ordinaria:
Método de identificación especifica.
 Para bienes que intercambian de manera ordinaria:
Método primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
Método costo promedio ponderado

La NIIF para PYMES no recomienda el uso del método últimas entradas, primeras salidas (UEPS) para
fijar precios de costos, la razón es porque el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
observa que este método no representa fielmente los flujos de inventarios. Este método con
frecuencia es orientado por impuestos (se pagan menos) y concluye que las consideraciones de
impuestos no ofrecen una base conceptual para seleccionar un tratamiento contable; y que por
consiguiente no es aceptable permitir un tratamiento inferior puramente debido a consideraciones
tributarias.

En cambio el método PEPS representa razonablemente los flujos de inventarios. Según esta norma se
toma como referencia para medir el valor de los inventarios el valor neto realizable eliminando el
concepto costo histórico y el método UEPS hace referencia a este último concepto ( el inventario está
valorado al precio de las primeras adquisiciones).

Métodos constituyen una herramienta útil para asignar costos a los artículos que se venden, además
ayudan a determinar el inventario final en unidades, su costo unitario y costo total.

La entidad utilizara el mismo método para todos los inventarios que tengan naturaleza y uso
diferente, puede estar justificada la utilización de métodos también diferentes.

A continuación se describen los métodos: primeras entradas, primeras salidas (PEPS) y Método costo
promedio ponderado.
METODOS PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS
Algunas compañías suponen que las primeras mercaderías en entrar son las primeras en salir, pero al
salir las mercaderías del almacén no se les da salida por orden de llegada, lo importante es determinar
los costos de mercadería que están saliendo, para lo que se utiliza el primer precio en que entra la
mercadería y así en orden sucesivo.
Los artículos que quedan en el almacén estarán valuados a los precios más recientes de compra.

Ejemplo:
El 5 de Enero se compra 30 unidades del articulo X L 15.00 c/u
El 20 de Enero se compra 50 unidades del artículo X L.20.00 c/u El
1 de Febrero se compra 60 unidades del artículo X a L.22.00 c/u El
15 de Febrero se venden 100 unidades a L.30.00 c/u.
Por cada artículo que se venda se tiene que elaborar una tarjeta de almacén. La
tarjeta de almacén que corresponde a este ejemplo es:

COMPAÑÍA DEL NORTE,S. DE R.L.


TARJETA DE ALMACEN
METODO PEPS

Proveedor Articulo XXX

Ubicación

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


FECHA DESCRIPCION Cantidad Precio Valor .Total Cantidad Precio Valor Total Cantidad Precio V.Total

SALDO AL 31 DE ENERO DEL 2016

Ene.05 Compra según orden de entrada#02 30 L. 15.00 L. 450.00 30 L. 15.00


450.00
Ene.20 Compra según orden de entrada#03 50 L. 20.00 L. 1,000.00 0 - 80 L. 20.00
1,450.00
Saldo al 31 de Enero del 20XX -
1,450.00
Feb.01 Compra según nota de entrada 60 L. 22.00 L. 1,320.00 0 - 140 L. 22.00
2,770.00
Feb.15 Venta según nota de salida # 1 30 L. 15.00 110
450.00 2,320.00
50 L. 20.00 60
1,000.00 1,320.00
20 L. 22.00 40
440.00 880.00
SALDO ACTUAL 40 L. 22.00
880.00
100 40 22
1,890.00 880.00

El costo de la mercadería vendida es se L1,890.00 =(450.00* L.1.000.00 * L.400.00) el valor del inventario es de L. 880.00

(40 unidades X a L.22.00).

El 20 de Febrero los clientes devuelven 25 artículos X, la tarjeta muestra lo siguiente.


ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
FECHA DESCRIPCION Cantidad Precio Costo Cantidad Precio Costo Cantidad Precio Costo

SALDO AL 31 DE ENERO DEL 2016

Feb.20 Devolución S/C # 05 30 L. 15.00 L. 450.00 -20 L. 22 - 5 L. 20.00


440.00 100.00
Feb.20 Devolución S/C # 05 50 L. 20.00 L. 1,000.00 -5 L. 20 - 60 L. 22.00
100.00 1,320.00
SALDO CON LA DEVOLUCION 65
1,420.00
Cuando los clientes devuelven mercadería, los valores se colocan en casilla de salida entre paréntesis
porque están disminuyendo el costo de la mercadería vendida y estas se identifican con el precio de
costo de las unidades vendidas. A las unidades se le da la entrada en primer instancia a la factura más
reciente (Febrero 1) y luego con la anterior 20 Enero) y así sucesivamente hasta que lleguen al número
de unidades que están devolviendo. Si se revisan las existencias estas tienen los precios de las últimas
facturas (60 unidades a L.22.00 y 5 unidades a L.20.00).

METODO DE COSTO PROMEDIO PONDERADO


Este procedimiento determina el costo de los artículos vendidos a través de un promedio del costo de
las unidades: Si una empresa el 15 de Enero, compra 10 estufas a L.500.00 c/u y el 20 de Enero compra
20 estufas a L.600.00 c/u, la empresa tiene el mismo artículo a precios diferentes y decide que va a
utilizar el costo promedio para determinar el costo de los artículos.

El cálculo se efectúa de la siguiente manera:

Fecha Unidades Precio Costo total


Unitario
Ene.15 10 estufas L. 500.00
5,000.00
Ene.20 20 estufas L. 600.00
12,000.00

Total 30 estufas L.
17,000.00

Costo promedio = Costo total L. 17,000.00 566.67


# de Unidades 30
Respuesta: El costo por unidad vendida es de L. 566.67

EJEMPLO
El 20 de Febrero compraron 30 unidades del articulo ¨A¨ a L.10.00 c/u según nota de entrada (SNE) #
001.
El 25 de Febrero compramos 25 unidades del articulo A a l.16.00 c/u SNE # 002.
El 1 de Marzo se venden 15 unidades a L.30.00 c7u SNS # 001.
Se compra l 5 de Marzo 50 unidades del articulo A a L.20.00 SNE # 003.
El 7 de Marzo se devuelven de la compra anterior 20 unidades SNS 002.
El 8 de Marzo se venden 40 unidades a L.40.00 c/u SNS # 003
COMPAÑÍA DEL NORTE,S. DE R.L.
TARJETA DE ALMACEN
METODO COSTO PROMEDIO

Proveedor Articulo A

Ubicación

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


FECHA DESCRIPCION Cantidad Precio V.Total Cantidad Precio V.Total Cantidad Precio V.Total
SALDO AL 31 DE ENERO DEL 2016

Feb.20 Compra según orden de entrada#01 30 L. 10.00 L. 300.00 30 L. 10.00


300.00
Ene.20 Compra según orden de entrada#03 25 L. 16.00 L. 400.00 0 - 55 L. 16.00
700.00
Saldo al 31 de Enero del 20XX - 55 12.73
700.00
Mar.01 Venta según SNS # 001 15 40 12.73
12.73 190.91 509.09
Mar.05 Compra SNE #003 50 L. 20.00 L. 1,000.00 L. 10.00 - 90 16.77
1,509.09
Mar.7 Devolución SNS 20 L. 20.00 L. 70 15.84
400.00 1,109.09
Mar.08 Venta SNS# 003 40 30 15.84416
15.84 633.77 475.32
SALDO ACTUAL 40 L. 0.00
475.32
105 75 40 15.84416
1,033.77 475.32

El costo de la mercadería vendida asciende a L.190.91 + L.633.77 = L.824.68


El inventario final está formado por 30 unidades a un costo promedio por unidad de L.15.844114286
y su valor es de L.475.32.
Cuando se trabaja con este método es mejor aproximar el costo promedio hasta 6 decimales para
mayor exactitud de los datos.
El ejercicio se tomó 6 cifras.
REGISTRO DE GASTOS SOBRE COMPRAS
En el caso que la empresa compre mercaderías y que estas generen gastos por fletes, seguros y otros,
el valor del gasto debe sumársele al precio de la factura y así determinar el precio unitario con que
debe registrarse en la tarjeta.
Ejemplo # 1
El 25 de Febrero se compraron 50 unidades del artículo XX en L.22.00 c/u pagando L.100.00 por fletes
de la mercadería comprada.
DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO
50 artículos XX L.22.00 L.1, 100.00 Costo unitario
Gasto por flete L. 100.00 L. 1,200.00 L. 1,200.00/50 = L.24.00
El costo de cada artículo es de L.24.00, valor con que se registra en la tarjeta de almacén

También podría gustarte