Capitalización Delgada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONCEPTO DE CAPITALIZACIÓN DELGADA

La disposición conocida como “Capitalización delgada”, denominada, así como


consecuencia de una traducción, tiende a limitar la excesiva deducción por intereses
producida por el desequilibrio de la relación entre un capital mínimo y una deuda
excesiva.
La capitalización delgada se puede definir como “la financiación ajena obtenida de
entidades no residentes vinculadas, superior a la que se hubiese obtenido en
condiciones normales de mercado, cuyas ventajas serían trasladar bases imponibles vía
pago de intereses al país del prestamista y reducir el importe de la tributación en el
país de origen”1.
Grosso modo la capitalización delgada es el estado en que se encuentra una entidad
económica caracterizada esencialmente porque sus recursos financieros de origen
externo exceden a los internos, lo que de ninguna forma se hubiera producido de
haberse contratado con partes relacionadas independientes y sí debido a su
vinculación con partes relacionadas.

ANTECEDENTES
Los contribuyentes normalmente financian sus actividades comerciales por medio de
deuda y/o capital aportado por los socios, relacionados y/o terceros. El modo en que
los contribuyentes están capitalizados tiene un impacto significativo en su Renta Neta
Imponible para fines fiscales. En términos generales, las regulaciones tributarias
permiten la deducción de intereses pagados o pagaderos, por lo cual, a mayor nivel de
deuda, existirá una mayor deducción de gastos por intereses y, consecuentemente, la
Renta Neta Imponible sujeta a impuesto tenderá a ser menor. Debido a lo anterior,
resulta más eficiente para las corporaciones, desde la óptica fiscal, el financiamiento
mediante deuda que por medio de capital.
El movimiento de entidades económicas a lo largo del mundo ha traído consigo el flujo
de capitales entre las empresas pertenecientes a un mismo consorcio, pero ubicadas
en diferentes naciones. Este fenómeno ha repercutido en el ámbito tributario a tal
grado que desde la terminación de la segunda guerra mundial apareció una nueva
rama del Derecho Tributario: el internacional.
Los grandes objetivos del Derecho Internacional Tributario son el combate a la doble
imposición y que los actos o hechos que den origen a la imposición de tributos sean
gravados en su justa dimensión. Con ese propósito la normatividad tributaria
Internacional ha desarrollado medidas tendentes a evitar planeaciones fiscales
abusivas, es decir, la instrumentación de acciones perjudiciales para las haciendas
públicas fundadas en la internacionalidad de las transacciones económicas.

1
Cheverría, Z.: “La naturaleza jurídica de la norma de subcapitalización y su aplicación práctica como
norma doméstica antielusión en el Reino de España”, Contabilidad y Negocios Revista del Departamento
Académico de Ciencias Administrativas, n° 5, 2008.
Una de las principales medidas antielusorias son las normas sobre capitalización
delgada, pues las autoridades hacendarias han detectado conductas que pretenden un
tratamiento fiscal ventajoso impropio, a fin de disminuir cargas tributarias o el traslado
de utilidades a jurisdicciones tributarias más benéficas, disfrazadas como pago de
intereses por supuestas operaciones de financiamiento entre entidades vinculadas.
Las disposiciones legales en materia de capitalización delgada o subcapitalización
tienen su antecedente en la fiscalidad internacional con base en la distorsión de actos
o negocios de relevancia internacional. “En efecto, la planificación de grupos
económicos transnacionales busca que los gastos financieros disminuyan la base
imponible de aquellos estados en los cuales la tributación es elevada, de modo tal que
los ingresos financieros se sometan a imposición en jurisdicciones de baja imposición o
en jurisdicciones cuyo tratamiento resulta más favorable”2.

ACERCA DEL PLAN BEPS


Es en el aspecto internacional que adquiere importancia el regular el otorgamiento de
préstamos entre partes relacionadas, es decir, cuando acreedor y deudor residen en
países distintos, ya que el grupo de empresas podrá, sin ser este el motivo principal del
otorgamiento de préstamos, buscar reducir su tributación al trasladar beneficios de
una empresa residente en un Estado a otra residente en otro Estado cuya tributación
sea más baja, lo que ocasiona un perjuicio recaudatorio a los países.
El Marco Inclusivo del Proyecto contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de
Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), hace referencia a las estrategias de
planificación fiscal que aprovechan vacíos y discordancias en las normas fiscales para
trasladar artificiosamente beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación y con
nula o mínima actividad económica, dando lugar a:

 El pago de cantidades pequeñas o nulas en concepto de impuesto de


sociedades;
 pérdidas en la recaudación de los gobiernos por importe, como mínimo, de 100
a 240 mil millones de USD, equivalente al 4-10 % de los ingresos mundiales
derivados del impuesto de sociedades.
La iniciativa fue lanzada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), en octubre de 2015, con la finalidad de combatir prácticas de
elusión fiscal a nivel internacional.
Con arreglo al Proyecto BEPS de la OCDE y el G-20, más de 60 países han elaborado 15
acciones para abordar la evasión fiscal, mejorar la coherencia de la normativa fiscal
internacional y garantizar una fiscalidad más transparente (paquete de medidas BEPS).
1. Acción 1: ECONOMÍA DIGITAL
2
Cheverría, Z.: “La naturaleza jurídica de la norma de subcapitalización y su aplicación práctica como
norma doméstica antielusión en el Reino de España”, Contabilidad y Negocios Revista del Departamento
Académico de Ciencias Administrativas, n° 5, 2008.
2. Acción 2: MECANISMOS HÍBRIDOS
3. Acción 3: NORMATIVA SOBRE CFC
4. Acción 4: DEDUCCIONES DE INTERESES
5. Acción 5: PRÁCTICAS FISCALES PERNICIOSAS
6. Acción 6: ABUSO DE CONVENIOS FISCALES
7. Acción 7: ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES
8. Acción 8: PRECIOS DE TRANSFERENCIA
9. Acción 9: PRECIOS DE TRANSFERENCIA
10. Acción 10: PRECIOS DE TRANSFERENCIA
11. Acción 11: ANÁLISIS DE DATOS SOBRE BEPS
12. Acción 12: PLANIFICACIÓN FISCAL AGRESIVA
13. Acción 13: DOCUMENTACIÓN SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA
14. Acción 14: RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
15. Acción 15: INSTRUMENTO MULTILATERAL
El Marco Inclusivo (MI) sobre BEPS de la OCDE y el G-20 se creó para garantizar que los
países y jurisdicciones interesados, incluidas las economías en desarrollo, pudieran
participar en condiciones de igualdad en el desarrollo de estándares sobre cuestiones
relacionadas con la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, revisando
y fiscalizando al mismo tiempo la implementación del Proyecto BEPS de la OCDE y el G-
20.
En 2017 se celebró la primera ceremonia de alto nivel para la firma del Instrumento
Multilateral (MLI). Hasta la fecha lo han firmado más de 85 jurisdicciones, lo que ha
facilitado la aplicación eficaz de las medidas BEPS relacionadas con convenios fiscales
sin necesidad de renegociar bilateralmente convenios fiscales de forma individual. En
última instancia, más de 1.500 convenios fiscales resultarán modificados.

LEGISLACIONES NACIONALES
La Ley No. 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado
para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, en su artículo 26, modifica el
artículo 281 del Código Tributario de la Republica Dominicana para que, en lo adelante,
diga:
Párrafo III. Cuando se distribuyan gastos corporativos entre personas físicas, jurídicas o
entidades alcanzadas por las disposiciones de este artículo, y los mismos no se
correspondan con el valor o precio que por operaciones similares se cobren entre
partes independientes, la Administración Tributaria podrá impugnarlos. Dichos gastos
deberán de ser necesarios para mantener y conservar la renta de la persona o entidad
en el país. En particular:
a) La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) podrá impugnar como gasto
no necesario para producir y conservar la renta, el exceso que determine por las
cantidades adeudadas o pagadas por concepto de tasa de interés, comisiones y
cualquier otro pago, que provenga de operaciones crediticias o financieras
celebradas con la matriz o empresa relacionada a ésta. Dicho exceso se
determinará verificando el valor en exceso de la tasa de interés, comisión u otro
pago, que provenga de operaciones similares entre empresas independientes y
entidades financieras.
b) En ningún caso se admitirá la deducción de los pagos por concepto de intereses,
regalías o asistencia técnica si no se han pagado las retenciones previstas en los
artículos 298 y 305 de este Código.
Así las cosas, en República Dominicana con la Ley No. 253-12 para el Fortalecimiento
de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo
Sostenible, promulgada el 9 de noviembre del 2012 (“Ley No. 253-12”) y con el
Reglamento No. 50-13 para la aplicación de la Ley No. 253-12, se introdujeron por
primera vez limitaciones a la deducibilidad de intereses en el Impuesto sobre la Renta
corporativo, a pesar de su escasa discusión y debate.
Las Reglas de Subcapitalización o Capitalización Delgada (“Thin Capitalization Rules”)
limitan la deducibilidad de gastos por concepto de intereses cuando un contribuyente
se financia mediante un alto nivel de deuda en comparación con su capital y, por
tanto, tenga un “capital delgado”.
A la luz de esta limitación, se debe realizar una comparación entre los pasivos
promedio de una empresa con su capital contable o fondos propios promedio, de
manera que se pueda determinar el monto de los intereses que pueden ser deducibles
en la determinación del Impuesto sobre la Renta en un ejercicio fiscal.
Las regulaciones dominicanas establecen la restricción de 3:1, lo cual significa que por
cada RD$3 de deuda debe tenerse al menos un capital contable de RD$1 y el interés
causado por encima de dicho valor no será deducible en el ejercicio fiscal devengado.
La finalidad de estas regulaciones es evitar que los residentes puedan reducir su base
imponible del Impuesto sobre la Renta a través de un endeudamiento superior al que
hubieran podido obtener en condiciones normales de mercado entre partes
independientes.
Además de esta normativa, de igual forma La República Dominicana, a través del
Ministerio de Hacienda, se unió al Marco Inclusivo del Proyecto contra la Erosión de la
Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés).
La suscripción forma parte de los esfuerzos que el país viene realizando para aplicar los
más altos estándares internacionales en materia de transparencia tributaria y en la
lucha contra la evasión y la elusión fiscal.
La República Dominicana ha realizado grandes esfuerzos en el área de fiscalidad
internacional. En noviembre de 2013, el país se incorporó al Foro Global sobre
Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios, siendo evaluado a
través del mecanismo de revisión expresa en el año 2017.
Con la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos
Tributarios, a la que el país se suscribió y que actualmente se encuentra en el Senado
de la República para su ratificación, el país estará en condiciones de intercambiar
información con fines tributarios de manera automática con más de 120 jurisdicciones.

TRATAMIENTO DEL CAPITAL CONTABLE


Para el cálculo del promedio del capital contable se suman los saldos del inicio y del
final del ejercicio y el resultado se divide entre dos. Obviamente, para obtener el límite
de endeudamiento el promedio del capital se multiplica por tres.
Se menciona que se deberá cumplir con lo establecido en las Normas de Información
Financiera (NIF) para la consideración de los saldos del capital contable.
Se establece la opción de tomar como saldos de capital contable, la suma de saldos de
las cuentas de orden de: Cuenta de Capital de Aportación, Cuenta de Utilidad Fiscal
Neta y Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Reinvertida, con la condición de que se utilice,
por lo menos, durante cinco ejercicios. Esta opción es obligatoria cuando se incumpla
con la aplicación de las NIF.
CP= Capital Contable promedio anual que resulta de la suma del capital social, reserva
legal y utilidad retenida no distribuida de la entidad, excluyendo el resultado del
ejercicio fiscal. El saldo promedio se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:
CP=Cinicio del año+Cfinal del año
Dp= Deuda promedio anual comprendiendo las que fueren contraídas con acreedores
que constituyan:

 Personas físicas/jurídicas no residentes en la República Dominicana;


 Personas físicas domiciliadas o residente en República Dominicana que tributen
de conformidad con el Artículo 296 del Código Tributario, los cuales tributan de
manera escalonada, siendo la tasa marginal de 25%, es decir, inferior a la tasa
corporativa local vigente; y,
 Personas físicas/jurídicas que estén bajo un régimen fiscal especial por el que
los intereses se encuentren exentos del Impuesto sobre la Renta o no se
integren en la base imponible del Impuesto sobre la Renta.
De esta manera, se excluyen las deudas que sean contraídas con acreedores
domiciliados o residentes en RD que integren los intereses de acuerdo a la tasa
corporativa vigente.
El saldo promedio se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:
DP=Dinicio del año+Dfinal del año
A continuación, hacemos ciertas inferencias sobre las Reglas de Subcapitalización en
territorio nacional:
I. Se pudiese interpretar que cuando se inicie y se finalice el período con deudas
menores a tres (3) veces el Capital Contable de la entidad, el total de intereses
devengado durante el ejercicio fiscal deberá ser considerado como deducible
(Práctica “bread and breakfast”).
II. No habrá deducción de intereses cuando el capital contable de la empresa sea
negativo, es decir, cuando las pérdidas acumuladas (sin incluir el resultado del
período) disminuya a menos de cero el valor del capital social sumado con la
reserva legal.
III. No se establece con claridad la aplicabilidad de la norma en intereses a ser
pagados por sucursales de empresas extranjeras registradas en la República
Dominicana, toda vez que estas entidades carecen de capital social y reserva
legal, en observancia a su naturaleza corporativa. Igual condición aplica para
otras formas de establecerse o hacer negocios en el país tales como consorcio,
fideicomisos, etc.

TRATAMIENTO DE LAS DEUDAS QUE DEVENGUEN INTERESES


Se trata de integrar el promedio de todas las deudas que devenguen intereses, a favor
de cualquier acreedor, incluyendo a partes relacionadas residentes en el extranjero y
en el país, con algunas excepciones.
Para la determinación del promedio, se suman los saldos de tales deudas, al final de
cada uno de los meses del ejercicio, y el resultado se divide entre el número de los
meses del ejercicio.
Conforme a estas reglas, la deducibilidad de los gastos por intereses está limitada al
valor resultante de multiplicar el monto total de los Intereses (“I”) devengados en el
período impositivo por tres (3) veces la relación existente entre el saldo promedio
anual del Capital Contable (“Cp”) y el saldo promedio anual de todas las Deudas (“Dp”)
del contribuyente que devengan intereses.
Así las cosas, sería de aplicación la fórmula que se presenta a continuación:
ID=3(CP/DP) I
Donde:
ID = Intereses deducibles en el Impuesto sobre la Renta de un determinado ejercicio
fiscal.
I= Intereses devengados en un determinado ejercicio fiscal en los cuales los acreedores
constituyen:

 Personas físicas/jurídicas no residentes en la República Dominicana;


 Personas físicas domiciliadas o residente en República Dominicana que tributen
de conformidad con el Artículo 296 del Código Tributario, los cuales tributan de
manera escalonada, siendo la tasa marginal de 25%, es decir, inferior a la tasa
corporativa local vigente; y,
 Personas físicas/jurídicas que estén bajo un régimen fiscal especial por el que
los intereses se encuentren exentos del Impuesto sobre la Renta o no se
integren en la base imponible del Impuesto sobre la Renta.
De esta manera, se excluyen de esta limitación los intereses derivados de las deudas
que sean contraídas con acreedores domiciliados o residentes en República
Dominicana que integren los intereses de acuerdo a la tasa corporativa vigente.
Cabe destacar que el impuesto no deducido en el periodo corriente puede ser
deducido en un plazo máximo de tres (3) años desde que se devengaron y que estas
regulaciones no son de aplicación a entidades integrantes del sistema de
intermediación financiera reguladas por la autoridad monetaria y financiera.

TRATAMIENTO DE LAS DEUDAS EN EXCESO


El monto de las deudas en exceso sujetas al cálculo de la no deducibilidad de intereses,
se determina restando del saldo promedio anual de todas las deudas que devenguen
intereses, el monto de tres veces el capital contable.
Se insiste en la observación de que este cálculo se debería limitar a la resta del saldo
promedio anual de las deudas contraídas con partes relacionadas residentes en el
extranjero, menos el monto de tres veces el capital contable.

TRATAMIENTO DE LOS INTERESES NO DEDUCIBLES


Se establece que cuando el saldo promedio anual de las deudas contraídas con partes
relacionadas residentes en el extranjero sea mayor que el monto de las deudas en
exceso, no serán deducibles los intereses devengados por dichas deudas con partes
relacionadas residentes en el extranjero, por la cantidad que resulte de multiplicar
esos intereses por el factor que se obtenga de dividir el monto en exceso entre dicho
saldo.
Para determinar los intereses no deducibles, es necesario comparar el monto de las
deudas con el triple del capital contable, sumando los saldos de este último al inicio y
al final del ejercicio, sin considerar la utilidad o pérdida de tal ejercicio.
El monto de los intereses no deducibles se determinará dividiendo el total de los
intereses devengados en el ejercicio entre el saldo promedio anual de las deudas. El
resultado se multiplicará por el monto de las deudas que excedan al triple del capital
contable.
EJEMPLO CALCULO PARA DETERMINAR EXCESO DE DEUDAS

También podría gustarte