01.-Propiedades de Las Mezclas Asfálticas 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Materiales Viales Especiales

Características de las mezclas asfálticas


Con asfaltos convencionales y modificados

Dr. Ing. R. Adrián Nosetti


DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA VIAL

Mezclas asfálticas
Para lograr un adecuado proyecto
 Estabilidad
 Flexibilidad
 Resistencia a las deformaciones Plásticas
 Durabilidad
 Resistencia al deslizamiento
 Impermeabilidad
 Resistencia a la Fatiga
 Trabajabilidad
Mezclas asfálticas
El conjunto de estas propiedades son
netamente técnicas pero no debe dejarse
de lado el aspecto económico, es decir
buscar las características antes
mencionadas al menor valor posible. El
diseño de una mezcla asfáltica debe ser
sustentado en un criterio técnico
económico.
Estabilidad
La capacidad de soportar cargas
impuestas por los vehículos -en
distintas condiciones de tránsito- con
deformaciones que sean compatibles
con su función en servicio
COMPORTAMIENTO DEL AGREGADO

Plano cortante

Antes de Carga Después de carga


COMPORTAMIENTO DEL AGREGADO

Angulo de reposo Fricción interna

Agregado Cúbico Agregado redondeado


COMPORTAMIENTO DEL AGREGADO
Teoría mohr-coulomb

 = c + (tan 
Carga Carga
Cortante cohesión normal Angulo interno
de fricción
COMPORTAMIENTO DEL AGREGADO
Teoria morh-coulomb
Cortante, 

Envolvente de falla

c
Normal , 
Estabilidad

Al ser un sistema granular cohesivo resisten


los esfuerzos de corte mediante tres
parámetros fundamentales:

 = C +  tg ´+ h* dg/ dt.


COMPORTAMIENTO DE LA MEZCLA ASFALTICA

 = C +  tg '+ h* dg/ dt.


Estabilidad cohesión C

La cohesión C proporciona la fuerza


aglutinante de la mezcla asfáltica
siendo independiente del esfuerzo
normal y de velocidad de deformación.
Estabilidad cohesión C

La cohesión tiene valores bajos y aumenta


con el uso de asfaltos modificados

Con la adición de asfalto esta depende de la


temperatura

El contenido de ligante también es


importante, la variación de la C crece hasta
Estabilidad cohesión C

Esta resistencia inicial equivale a la


cohesión verdadera de la mecánica de los
suelos

Ella está relacionada con la deformación


límite necesaria en la dirección del esfuerzo
de corte
Estabilidad fricción  tg ´
El término friccional esta dado básicamente

por los granos del material pétreo,

dependiendo de su granulometría, tamaño

máximo, textura y forma de las partículas.


Estabilidad fricción  tg ´

La componente del esfuerzo aplicado normal al


plano de corte, determina una presión de
contacto entre las partículas y en consecuencia
el desarrollo de la resistencia friccional
proporcional al esfuerzo normal efectivo
Estabilidad fricción  tg ´
La capacidad del material para desarrollar
resistencia friccional se expresa por el ángulo
de fricción interna 

Este ángulo de fricción interna por el efecto


lubricante del ligante se ve disminuido en
algunos grados.
Estabilidad Viscosidad de masa h* dg/ dt

Cuando la magnitud del esfuerzo de corte


supera las resistencias friccionales, el material
continúa deformándose a esfuerzo constante,
con determinada velocidad (fluencia plástica),
desarrollando resistencia viscosa, función de la
temperatura y de la velocidad de deformación
Estabilidad Viscosidad de masa h* dg/ dt

La resistencia viscosa de la mezcla es muy


superior a la del ligante bituminoso aislado
por la interacción hidrodinámica de las
partículas incorporadas al mismo
h* es mayor para asfaltos modificados
Diagrama de Mohr para el ensayo triaxial a distintas velocidades de
deformación y temperatura constante (Nijboer)

Cortante, 

Velocidades de deformación > 0


Resistencia al
corte “viscosa” h* x dV Velocidad de deformación = 0
dx '
Resistencia al corte
“inicial” C
3
1

 = C +  tg ' + h* dg/ dt.


Resistencia a las deformaciones Plásticas

 El comportamiento viscoelástico de las mezclas ante:


- El paso de los vehículos
- Altas temperaturas
- Bajas velocidades de aplicación de las cargas
producen acumulaciones de deformaciones plásticas

La mezcla debe poseer características reológicas adecuadas,


para que no aparezcan ahuellamientos.
Resistencia a las deformaciones Plásticas
Resistencia a las deformaciones plásticas

La deformación está dada por el cambio de


la posición relativa y orientación de las
partículas dado que solo el medio ligante
puede fluir o romperse en la secciones mas
solicitadas
- Contacto Intergranular.
- Rugosidad de la Superficie
Fricción. de las partículas.
- Contenido de Asfalto.

Resistencia a la - Propiedades reológicas del


Asfalto.
Deformación de Cohesión. *Consistencia inicial.
*Temperatura.
las mezclas (Esfuerzos de Tensión).
*Intervalo de carga.
asfálticas. *Composición química.
- Granulometría.
-Adhesión asfalto – agregado.

- Magnitud de la Carga.
(Peso del vehículo).
Inercia. - Intervalo y Duración de la
(Resistencia al Desplazamiento) Carga.
(Velocidad del vehículo).
Resistencia a las deformaciones plásticas
La deformación está dada por el cambio de
la posición relativa y orientación de las
partículas dado que solo el medio ligante
puede fluir o romperse en la seciones mas
solicitadas
Resistencia a las deformaciones
plásticas

d (mm)
SUSCEPTIBLE

CRITICA

NO SUSCEPTIBLE

Ciclos
COMPORTAMIENTO DE LA MEZCLA ASFALTICA
WTT
WTT
6

5
Ahuellamiento [mm]

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Ciclos
WTT
Parámetros:
Pendiente media de deformación
Wheel Tracking Slope (WTS)

Profundidad media de la huella:


Proportional Ruth Depth (PRD)
WTT

IT: Índice de Tránsito = TMDAd * %Pd


TMDAd = Tránsito Medio Diario Anual de diseño
%Pd = % Pesados de diseño
WTT
ESTADO TENSIONAL
POR CARGA SIMPLE
Flexibilidad
Es la aptitud de la mezcla de adaptarse a los
asentamientos producidos en la estructura de apoyo
sin fisurarse

Estas deformaciones se pueden producir por:


Defecto de compactación en base o subrasante

Flexionar por la acción del tráfico


Resistencia al deslizamiento
Es la capacidad que tiene el pavimento de

proporcionar una fricción adecuada en la

interfaz neumático calzada de rodamiento para

obtener condiciones de frenado adecuada aún

en superficies húmedas.
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO
Resistencia al deslizamiento
Resistencia al deslizamiento
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

Es la capacidad que tiene el pavimento de proporcionar fricción en la interfaz neumático - calzada,

para obtener así condiciones de frenado adecuadas aún en superficies húmedas


Pulimento Acelerado
Pulimento Acelerado
IRAM-1543

En la rueda de ensayo se colocan 14 probetas

curvilíneas fabricadas con un mortero

hidráulico y que contienen agregados de

tamaño comprendido entre 7.1 mm y 10 mm


.
Resistencia al deslizamiento
Agregados pétreos con:
Microtextura áspera y no pulimentables

Vacíos de la mezcla asfáltica adecuados

Macrotextura gruesa
RUEDA MEDIDORA DE FRICCION
TANGENCIAL DIVERGENCIA DE 20º

SENSOR LASER DE LA MACRO-


TEXTURA
Durabilidad
 La capacidad de las mezclas bituminosas de
resistir la desintegración debida al tránsito y al
clima

 El daño producido por los agentes atmosféricos


obedece a dos tipos de fenómenos bien
diferenciados:
Durabilidad
 La pérdida de adherencia entre árido y
ligante por el efecto combinado de agua y
temperatura (“desenvuelta”)

 El endurecimiento del betún debido a la


acción conjunta del aire, la temperatura y
las radiaciones solares (conocido como
“endurecimiento por edad” o, simplemente,
“envejecimiento”)
Durabilidad

Dentro de este primer grupo están, los

ensayos de Rieddel-Weber y de Hervido de

Texas “AASHTO 182 Modificado”


Durabilidad
 “AASHTO 182 Modificado”
 Consiste en sumergir áridos recubiertos con ligante,
según instrucciones normalizadas de mezclado, en
agua a una temperatura igual a la del Punto de
Ablandamiento del asfalto más 5ºC, durante 18
horas; la falta de adherencia se manifiesta
claramente al desprenderse el ligante de la
superficie de los áridos.
Durabilidad

En el segundo grupo están los ensayos de


Estabilidad Marshall Remanente, resitencia
por Tracción Indirecta y los de Inmersión-
Compresión, que pretenden también ser una
medida de la resistencia sobre los efectos
nocivos que ocasiona del agua.
Impermeabilidad
 La propiedad de las mezclas asfalticas de inhibir

el pasaje de los liquidos particularmente el agua

 Se debe impedir el ingreso del agua a las

capas inferiores del pavimento para que no se

deterioren.
Impermeabilidad
Se requiere:
Alto contenido de ligante
Granulometría densas
Buena compactación
Bajo contenido de vacíos
TRABAJABILIDAD
MALA TRABAJABILIDAD
Causas Efectos
Tamaño máximo de particula: grande Superficie áspera, difícil de colocar
Demasiado agregado grueso Puede ser difícil de compactar

Agregado sin revestir, mezcla poco durable;


Temperatura muy baja de mezcla
Superficie áspera, difícil de compactar

La mezcla se desplaza bajo la compactadora y


Demasiada arena de tamaño medio
permanece tierna o blanda

Bajo contenido de relleno mineral Mezcla tierna, altamente permeable

Mezcla muy viscosa, difícil de manejar, poco


Alto contenido de relleno mineral
durable
Ic= logn/n´
Dn – Dn´
RESISTENCIA A LA FATIGA
MALA RESISTENCIA A LA FATIGA
Causas Efectos
Bajo contenido de asfalto Agrietamiento por fatiga

Envejecimiento temprano del asfalto, seguido por


Vacíos altos de diseño
agrietamiento por fatiga

Envejecimiento temprano del asfalto, seguido por


Falta de compactación
agrietamiento por fatiga

Demasiada flexión seguida por agrietamiento por


Espesor inadecuado de pavimento
fatiga
UNE – EN 12697 – 26
AASHTO T321; UNE-EN 12697-24
RESISTENCIA A LA FATIGA
MEZCLA EN LABORATORIO

CONTENIDO DE CEMENTO ASFÁLTICO= 5,5%

PORCENTAJE DE PASA TAMIZ 200= 6%

MEZCLA % VACIOS TOTALES MILLONES DE CICLOS PARA FALLA POR FATIGA

A 3 7.33
B 5 2.57

MEZCLA EN CAMPO

MEZCLA VACIOS DE DISEÑO COMPACTACIÓN VACIOS DE CAMPO MILLONES DE CICLOS


(%) (%) (%) PARA FALLA POR FATIGA

A 3 97 5.9 1.58

B 5 97 7.9 0.89

También podría gustarte