Valoracion de La Adherencia Arido Ligan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

“Valoración de la adherencia

árido ligante”

gerardo botasso
Objeto del trabajo

Presentar una metodología de evaluación del efecto de los


promotores de adhesión en las mezclas asfálticas, considerando:

• El fenómeno de la adhesión entre el sustrato rocoso y los


ligantes asfálticos.
• La definición de los agentes surfactantes.
• Las familias de promotores.
• Los mecanismos de formación de la adherencia
• Las técnicas de evaluación de los fenómenos de superficie en
las mezclas asfálticas.
• El efecto de la humedad en la adherencia árido ligante.
• La valoración de las técnicas de incorporación de los
promotores a los ligantes asfálticos.
• Las recomendaciones generales que promuevan su uso.
Problemas de adhesión:
•El grado de fluidez del ligante (función de la temperatura)
•Agregados con superficies ásperas, polvos.
•Finos activos.
•Fracciones en proceso de meteorización.
•Agregados deletéreos.
•Superficies húmedas.
El sistema asfalto-árido

Los asfaltos:
Compuestos de alto peso molecular, con diferentes familias de
hidrocarburos, impurezas, estructura coloidal, con presencia de asfaltenos
que poseen fuerte incidencia en las características adhesivas.
Su proceso de caracterización involucra análisis cromatográfico, reología,
valoración de las propiedades físico-mecánicas, consideración de su
acidez.

Los áridos:
Fragmentos de roca que proceden de yacimientos cercanos a la obra, cuya
composición se analiza por medio de examen petrológico a fin de detectar
minerales, textura, tamaño, forma, grado y tipo de
alteración, su carácter ácido o básico, propiedades
físico mecánicas.
El sistema asfalto-árido

Los áridos naturalmente se dejan mojar por el agua, más que por los ligantes
asfálticos

Al momento de mezclar áridos con asfaltos en condiciones


acotadas, la capacidad de recubrimiento del asfalto sobre el
sistema de áridos pondrá en juego la adherencia activa.

Cuando la mezcla entre en servicio y se vea


sometida a la acción del tránsito, el clima y el agua,
provocando esfuerzos que tiendan a “despegar”
el ligante del árido, se pondrá a prueba la
adherencia pasiva.
El sistema asfalto-árido

Si se trata de un agregado básico o calizo (+),


agrupación de moléculas de carbonato de calcio,
en presencia de agua, se ionizan provocando el
origen de cargas positivas (+) en la superficie.

Si en cambio se está frente a agregados ácidos (-),


están formados por átomos de silicio rodeado de
grupos de oxígeno y cationes metálicos, en presencia
de humedad se ionizan cargándose negativamente (-).

Si consideramos que los asfaltos, originados por la presencia de grupos ácidos,


presentan una tendencia a cargarse negativamente en presencia de agua:

De allí se puede ver como natural que los áridos calizos o básicos (+)
presentan mejor adherencia con los asfaltos que los agregados ácidos (-), se
ponen en juego las fuerzas intermoleculares de carácter electrostático
Variación del contenido de Oxido de Silice
Características de la adhesión:

Cubrimiento
Adhesión activa

Desprendimiento
Adhesión pasiva
Mecanismos de desprendimiento

Al desprender el asfalto del árido se valora la adherencia pasiva:

La película de asfalto que rodea a los áridos no es impermeable, pudiendo


ingresar agua en la interface. Este es el origen del desplazamiento.
MECANISMO DESCRIPCION
Emulsificación Espontánea Por acción del tránsito la adhesividad del asfalto en la superficie del
árido se ve modificada, se forma emulsión inversa entre asfalto y
agua que termina en el descubrimiento del agregado

Rotura de Película Originada por fisuras en la película de asfalto o por el polvo adherido
combinado con la acción del tránsito

Presión de Poros Combinación de ciclos de congelamiento y deshielo, aumenta la


presión de poros. Estudios de Lottman.

Decapado Hidráulico Elevadas cargas verticales de servicio, la tracción generada produce el


desprendimiento del asfalto de los áridos mas expuestos.

Osmosis Por presencia de sales o soluciones en la superficie del árido y la


generación de un gradiente de presión osmótica.

Retroceso Desprendimiento del asfalto por elevación de la temperatura y agua.


Prueba del hervido.

Condiciones ambientales Combinación de tránsito, humedad y temperatura de la región


Teorías de desprendimiento

Los mecanismos de desprendimiento están relacionados con las


Teorías de Desprendimiento que estudiara Rice, las cuales son:

TEORIA DESCRIPCION
Enclavamiento Mecánico Supone la ausencia de interacción química entre el asfalto y el árido,
la textura de la superficie es el factor principal de la adhesión

Reacción química La esencia de la adhesión radia en la presencia de ácidos en el


sistema asfalto árido. Estos compuestos reaccionan formando
compuestos insolubles en agua.

Orientación molecular o energía Considera la estructuración de las moléculas de asfalto en la interfaz.


de superficie Asume que la adhesión es un problema inherente a la energía
superficial de ambos y al consecuente trabajo de mojado.
Relaciones establecidas

Teorías de Desprendimiento
Mecanismos de desprendimiento

Modo de Funcionamiento Enclavamiento mecánico Reacción química Energía de superficie

Físico Químico Físico Químico Físico Químico

Separación P P S

Desplazamiento P P

Emulsificación espontánea P S

Ruptura de película P

Presión de poros P

Decapado hidráulico P

P: Contribuidor primario
S: Contribuidor secundario
Los promotores de adhesión

Los promotores de adhesión son agentes de superficie (surfactantes)


que constituyen especies químicas de estructura polar-no polar
siendo una especie de “puente” entre la superficie de los agregados
y el asfalto.

Contiene en su molécula uno o varios grupos hidrofílicos que pueden


ser de tipo iónico ó no iónico, y además una estructura
hidrocarbonada hidrofóbica.

La estructura hidrófoba de baja polaridad presenta compatibilidad


con el ligante mientras que el otro extremo hidrofílico verifica una
alta compatibilidad con la superficie de los agregados.
Los promotores de adhesión
Los Surfactantes iónicos se los distingue principalmente por su gran afinidad
electrostática con los dipolos del agua, los mismos pueden ser: aniónicos, catiónicos
o anfóteros.
.- Tensoactivos aniónicos: Están formados por una cadena alquílica
(hidrógeno y carbono) lineal o ramificada que va de 10 a 14 átomos de
carbono.

.- Tensoactivos catiónicos. Están formados por una cadena larga de sales


de amonio cuaternarias o sales de alquilaminas. Representantes de este
grupo son el cloruro de aquil dimetilbencilamonio y el cloruro de cetil trietil
aminio.

.- Tensoactivos anfotéricos: Presentan en su molécula a grupos aniónicos y


catiónicos, son productos estables en sistemas ácidos y alcalinos. Estos
tensoactivos actúan dependiendo del medio en que se encuentren, en medio
básico son aniónicos y en medio ácido son catiónicos. Representantes de
este grupo son las betaínas y los derivados de imidiazolinas como por
ejemplo aquil dimetil betaína.

Los Surfactantes no iónicos: Estos compuestos, como su nombre lo indica, no se


ionizan en agua. El grupo hidrofóbico está formado por una cadena larga que
contiene una serie de grupos débilmente solubilizantes tales como enlaces etéreos o
grupos hidroxilos. Representantes de este grupo son los derivados de los
polioxietilenados, polioxipropilenados y anhídridos del sorbitán.
Los promotores de adhesión

Los promotores de adhesión, al margen de su clasificación, más


eficaces por la compatibilidad con el asfalto, son los tipo amínicos.
Las aminas son compuestos orgánicos nitrogenados, derivados del
amoníaco, en los que se ha sustituido uno o varios átomos de
hidrógeno por radicales hidrocarbonados. Resultan así tres clases
diferentes de aminas que en la siguiente figura se pueden apreciar
sus enlaces químicos
Tensión superficial:
Se define como el trabajo necesario para llevar moléculas en número
suficiente desde el interior del líquido hasta la superficie, a efectos de crear
una nueva superficie. Debido a esta fuerza la superficie tiende a contraerse
y ocupar el área mas pequeña posible.
Método para medir tensión superficial
Ascenso capilar
Tensiómetro de DuNouy
Peso y volumen de la gota
Estalagmómetro
Propiedades de los promotores de adhesión:

1- Espumante.
Son dispersiones aire líquido constituidos por un conjunto de burbujas
gaseosas separadas por películas delgadas de líquido.
El surfactante se ubica en la interfase líquido gas respetando la afinidad de
polaridades, la parte polar en contacto con la película líquida y la parte no
polar se coloca en el interior de la burbuja de aire.
La tensión superficial de un líquido se opone a la formación de la película
que forma los lados de las burbujas por lo tanto la disminución de la
tensión superficial con la ayuda de los mismos permite la formación y
estabilidad de la espuma
Propiedades de los promotores de adhesión:

2- Detergente
La detergencia es el desplazamiento con la ayuda de una solución acuosa
de toda clase de contaminación grasosa situada sobre superficies sólidas
Para cumplir su papel es necesario que pueda mojar la superficie del sólido,
desplazar al contaminante bajo la forma de suspensión y no permitir su
redeposición.
Propiedades de los promotores de adhesión:

3- Humectante
Estará en función del ángulo de contacto, entre el sólido y la tangente a la
superficie líquida. Mayor mojabilidad cuanto más agudo sea el ángulo.
Si no hay afinidad la gota tenderá a formar un glóbulo con un ángulo de
contacto elevado
Ángulo cero mojado completo
Ángulo 180º adherencia cero
Propiedades de los promotores de adhesión:
Desplazan a los componentes débiles del asfalto no adsorbidos para formar
enlaces químicos fuertes sobre la superficie del agregado. Mientras que los
grupos polares en las cabezas de los tensioactivos ligan fuertemente la
superficie del agregado, las moléculas del radical o cadena hidrocarbonada
son compatibles con el asfalto.
Control de calidad del promotor de adhesión
Ensayos químicos
Por ejemplo Espectrofotografía infrarroja
Por análisis de vibraciones moleculares
Uso de un oscilador armónico que permite absorber energía a un misma
frecuencia de oscilación
Técnicas de valoración

Existen varias metodologías tendientes a evaluar y cuantificar la


adherencia agregado-asfalto en presencia de agua. En virtud de
análisis previos y conclusiones por parte de autores, se han agrupado
a los ensayos en métodos cualitativos y métodos cuantitativos. En la
siguiente resumido lo antes dicho
Sensibilidad del Frecuencia de uso
Método Norma
Método en Argentina

Test del Hervido ASTM D-3625:96


Cualitativos
Adherencia Árido Ligante IRAM 6842:07

Rieder-Weber IRAM 1803:10

ASTM D1075:07
Test de Inmersión-Compresión Media Baja
AASHTO T-165:02
Tracción Indirecta AASTHO T 283:07
Alta Media
Test de Lottman ASTM D 4867:09
Cuantitativos
Estabilidad Remanente Marshall DNV-E9:86 Media Alta

Ensayo Cántabro EN 12697:07 Alta Baja


Técnicas de valoración
Por ejemplo Agregado granítico gris cuarzo feldespático de Tandil

2 PROCQMA RAFAELA 2004


La tracción indirecta y el test de LOTTMAN
ASSHTO T 283

El ensayo de tracción indirecta resulta ser un ensayo que pone de


manifiesto las fuerza de cohesión en el sistema árido ligante de la mezcla
asfáltica

Los test como el del hervido adolecen de fuertes subjetividades en la


determinación de la aptitud, siendo válido como una aproximación.

Con el Test se pretende valorar la cohesión en estados seco y saturados


bajo diferentes condiciones de tratamiento.
Equipos adicionales

Figura 2
Procedimiento

Especimenes tratados en seco a temperatura ambiente hasta edad de


ensayo. Antes del ensayo envueltos en film 2 horas a 25ºC.

Especimenes tratados vía húmeda

Vacío de 13 a 67 Kpa. De presión absoluta durante 5 a 10 minutos


Eliminar vacíos y dejar las probetas otros 5 a 10 minutos
Procedimiento

Determinar la densidad según ASSHTO T 166

Comparación de los especimenes saturados con los secos a efecto de


determinar el volumen de agua absorbido.
Con este dato el y volumen de vacíos ( ASSTHO T269) se determina el
grado de saturación.
Si este valor se ubica entre el 55 y 80 % se considera apto para ser
ensayados
Procedimiento

Se recubren luego los especimenes con bolsas de plástico con 10 ml de


agua
Se lleva luego a temperatura de –18±3ºC durante 16 horas. Ciclo de
congelación
Luego se colocan en agua a 60±1ºC durante 24 horas ±1 hora.
Luego se colocan en otro baño a 25ºC ±0,5ºC por 2 horas manteniendo
constante la temperatura.
Procedimiento

Luego se ensayan en la prensa Marshall los especimenes secos y


acondicionados respetando la ASSTHO T 283-89
T=2P / (H*D*)
Donde :

T = resistencia a la tracción indirecta [ Kg /


cm2 ]

P = carga de falla de la probeta

H = altura de la probeta [ mm ]

D = diámetro de la probeta [ mm ]

TSR = ( Rh / Rs )*100  80 %

Rs = promedio de la resistencia seca

Rh = promedio de la resistencia húmeda


Ejemplo - Agregado granítico gris cuarzo feldespático de Tandil

TSR Vs % de aditivo
114,9 116,6
120 112

100
TSR= (RH/RS)*100

80
60,5
60

40

20

0
0% 0,3% 0,5% 0,7%
% de aditivos
2 PROCQMA RAFAELA 2004
Incorporación en planta

La adición del promotor de adhesión es una etapa sumamente


importante ya que se debe asegurar la cantidad de aditivo calculada
en la dosificación y verificar la homogeinización en el ligante.
Se puede realizar en el tanque de almacenamiento del asfalto para
luego hacer una recirculación del asfalto aditivado a través de la
bomba de recirculación
Incorporación en planta

El mayor inconveniente que tiene esta metodología es la


inestabilidad al verse sometido el aditivo a temperaturas de entre
140-160 °C, lo que puede provocar en algunos mejoradores
deterioros por envejecimiento.

Una metodología más precisa y recomendada es utilizar un


mezclador estático helicoidal en línea a través de una bomba y
controlando la cantidad colocada por medio de un caudalímetro. Así
se asegura la correcta dosificación, homogeneidad del sistema
asfalto-promotor y se evita que este último permanezca en
contacto con el ligante a temperatura por periodos prolongados. En
el gráfico siguiente se puede ver un mezclador
Incorporación en planta

Mezclador Estático con 10 elementos. La cantidad de los mismos dependen


del caudal de cada uno de los fluidos, de la viscosidad y de las temperaturas
de trabajo de cada uno.

Los tiempos prolongados de exposición a temperatura elevadas por parte del


promotor pueden ocasionar que las aminas reaccionen con los compuestos
ácidos del asfalto. En el caso de tener que almacenar el asfalto aditivado, es
aconsejable hacerlo en lapsos cortos entre uno a tres días, no mayor tiempo.
Técnica de verificación directa

Obtenida la mezcla con el promotor incorporado en el ligante, se


puede verificar la existencia del aditivo por medio de una
espectrometría infrarroja. Comparando los espectros del asfalto, del
promotor, y del asfalto-promotor, se puede determinar su
presencia. En la siguiente figura se puede apreciar
Conclusiones

•Al momento de estudiar la adherencia de un determinado agregado con un cemento


asfáltico, es importante primeramente efectuar un análisis de los componentes del
sistema individualmente (árido y asfalto), para luego sí continuar con el estudio de la
interacción entre ellos. Esto brindará la información previa necesaria para inferir la
respuesta de los mismos y decidir por ejemplo qué tipo de compuesto mejorador de
adherencia se comportará de manera más eficiente y efectiva.

•En lo referente a las metodologías de laboratorio tendientes a evaluar este fenómeno,


se cuenta con una variedad muy importante de alternativas. En líneas generales se pude
dividir a las mismas en metodologías que evalúan el fenómeno cualitativamente y
metodologías que lo analizan cuantitativamente.

•Las metodologías cualitativas son herramientas importantes a la hora de determinar el


grado de compatibilidad que un agregado presenta frente a un tipo de asfalto dado; de
todos modos no se recomiendan para fijar la dosis óptima de mejorador de adherencia a
emplear, para este aspecto la recomendación es emplear los métodos cuantitativos,
siendo considerado como métodos de aproximación primario de la adherencia activa.
•De la recolección y análisis de estudio y trabajos presentados anteriormente por los
autores, se recomienda para esta labor el empleo del ensayo denominado Lottman
modificado, descripto bajo las normativas ASTM D-4867 y AASHTO T-283. Esta
recomendación se basa en la representatividad y sensibilidad del ensayo con el
fenómeno estudiado, obedeciendo esto a la evaluación que la metodología realiza de la
pérdida de cohesión de la mezcla asfáltica causada por la presencia de humedad; análisis
éste realizado a partir de la medición de la resistencia a tracción indirecta. Lo significativo
del método radica en la valoración que se realiza de la adherencia pasiva del sistema.

•Solo para el caso de mezclas drenantes, basado en su granulometría discontinua y su


elevado contenido de vacíos, el ensayo que se presenta como de mayor aplicabilidad a la
hora de establecer el comportamiento de las mismas frente a la acción de la humedad es
la pérdida por desgaste del cántabro húmedo, originalmente descripto bajo la normativa
NLT-352 y actualmente contemplado luego de la armonización en la EN-12697-17:2007
“Particle loss of porous asphalt specimen”. Sin embargo se han reportado en el ámbito
local experiencias diferentes; que van desde resultados adecuados hasta niveles de
dispersión de resultados muy elevados que no permiten establecer a ciencia cierta un
valor consistente de la magnitud medida.
•Finalizada la etapa de diseño de la mezcla, la cual incluirá la necesidad o no de emplear
un aditivo mejorador de adherencia, y en este último caso su dotación, se deben de tener
en cuenta algunos aspectos prácticos vinculados con el tratamiento del aditivo en planta
para asegurar la eficacia de la aditivación.

•El primer aspecto de los mencionados anteriormente lo constituye la realización de algún


tipo de control de recepción de los aditivos mejoradores de adherencia para asegurar que
los mismos presenten las mismas características que las muestras de aditivos empleados
durante la etapa de diseño. En esta área existen técnicas sencillas de implementar de
modo de determinar el contenido de materia activa de estos compuestos; otra posibilidad
es hacer uso de espectroscopia infrarroja, que con rápidas y sencillas técnicas pueden
constituir una herramienta sobre la cual tomar decisiones.

•Cumplimentadas las etapas anteriores los puntos ha atender son la inyección del aditivo
al asfalto y el grado de homogeneización. Se puede realizar la incorporación del aditivo
en la línea de asfaltos a partir de una bomba y un caudalímetro o con un mezclador
estático en línea que nos asegure la cantidad incorporada.
•Esta manera de incorporarlo presenta además de las ventajas de homogeneidad y
precisión el aspecto de no exponer al aditivo a elevadas temperaturas. La
permanencia del asfalto aditivado a elevadas temperaturas produce una pérdida de
eficacia del efecto de los agentes mejoradores, razón por la cual lo más recomendable
es minimizar este tipo de situación.

• También se pueden emplear las técnicas basadas en la espectroscopia infrarroja


para determinar la eficiencia del sistema de mezclado propuesto o ajustarlo hasta
lograr la homogeneidad deseada.

• Por último, se puede decir que el fenómeno de adherencia asfalto-agregado, si bien


como se enunciara es un mecanismo de compleja interpretación, se puede postular
que superado el análisis de afinidad árido-asfalto se deberá recorrer un camino de
caracterización que permita valorar la permanencia de dicha adherencia bajo la acción
del tránsito, la temperatura y la humedad (desprendimiento).

También podría gustarte