0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas23 páginas

Balance Eléctrico

Este documento describe el diseño del sistema eléctrico de un buque pesquero palangrero para maximizar el ahorro económico y la eficiencia. El objetivo es calcular el balance eléctrico del buque, definir el número y potencia de generadores, establecer el tipo de corriente, elegir los cuadros de control y reducir costos en el diseño. Se justifica para optimizar el consumo energético y la operación del sistema eléctrico, un componente esencial en estos buques.

Cargado por

Moises Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas23 páginas

Balance Eléctrico

Este documento describe el diseño del sistema eléctrico de un buque pesquero palangrero para maximizar el ahorro económico y la eficiencia. El objetivo es calcular el balance eléctrico del buque, definir el número y potencia de generadores, establecer el tipo de corriente, elegir los cuadros de control y reducir costos en el diseño. Se justifica para optimizar el consumo energético y la operación del sistema eléctrico, un componente esencial en estos buques.

Cargado por

Moises Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFANB
NUCLEO SUCRE

Diseño del sistema eléctrico de un buque pesquero


palangrero garantizando unas condiciones de máximo
ahorro económico y máxima eficiencia

PROFESOR: ESTUDIANTE:
Ing. José Gutiérrez Br. Moisés Romero
C.I: 27.626.526

Carrera: Ingeniería naval

Cumaná, julio de 2021


CAPITULO I

Planteamiento del problema

Un buque pesquero polivalente que emplea el palangre, que es un tipo de aparejo


utilizado en la pesca artesanal. Consiste en una línea única y principal ramificada con
líneas de anzuelos conectadas a ella. Está formado por un elemento flotante con
forma de toro, del cual se sostienen brazoladas (normalmente un hilo plástico) en
cuyos extremos penden los anzuelos, con medidas que varían según las capturas. El
palangre de fondo reposa sobre el lecho marino.

Por su parte, los palangres se pueden maniobrar desde embarcaciones de cualquier


tamaño, adaptadas a la longitud del palangre que se vaya a calar. Los palangres de
fondo se colocan en el mismo fondo, o cerca de él, mientras que los de deriva se
mantienen en la superficie o a una determinada profundidad mediante flotadores.
Un palangre comprende una línea principal a la que se añaden hasta la línea de
fondo una guarnición de anzuelos cebados. Este sistema se puede comparar a una
serie de líneas dispuestas a intervalos regulares. Esta técnica de pesca tradicional, está
considerada como una de las más antiguas, antes de ser adaptada en un barco, que se
utilizó en las playas, con las mareas.
Sin embargo, es esencial determinar la actividad a que se va a dedicar el buque y
diseñar el mismo para que realice ésta de manera óptima. Los buques diseñados para
realizar varias actividades muy diferentes suelen ser los más ineficientes y los menos
rentables a largo plazo.
En un buque palangrero, los consumos eléctricos durante las operaciones de pesca
y congelación suponen un pico de consumos. ¿Cómo reducir los consumos?

Objetivos de la investigación

Objetivo general
 Calcular el balance eléctrico de un buque pesquero palangrero garantizando
unas condiciones de máximo ahorro económico y máxima eficiencia

Objetivos específicos

 Definir el número y potencia de generadores de acuerdo al balance eléctrico


 Establecer el tipo de corriente
 Elección y disposición de tipos de cuadros de control
 Reducción de costes por causa del diseño.

Justificación

El sistema eléctrico es una parte esencial en un buque palangrero, por lo cual se


debe tener un amplio conocimiento del mismo para su óptima operación y de la
misma forma garantizar una navegación segura. La presente investigación tiene como
finalidad diseñar un sistema eléctrico de un buque pesquero palangrero garantizando
unas condiciones de máximo ahorro económico y máxima eficiencia en cuanto al
funcionamiento y mantenimiento de la planta eléctrica de este tipo de buques. Para
ello, una de las cosas a tener en cuenta es que la velocidad del buque es el factor más
relevante en el consumo de combustible. La velocidad del buque es el factor más
relevante en el consumo de combustible. Es por esto que su selección debe hacerse de
manera cuidadosa.

También, se enfocará en estudiar detalladamente el uso de la electricidad a bordo,


los Requerimientos técnicos y de servicio para el sistema eléctrico del buque, y cada
uno de los elementos y equipos que conformaran el sistema eléctrico.

Por motivos de sus constantes navegaciones debido a la pesca, muchos buques de


este tipo presentan un descenso de su eficiencia en los generadores eléctricos,
poniendo en riesgo la navegación. Mediante esta investigación se describirán todos
aquellos equipos que conformaron el sistema eléctrico, buscando así optimizar el
consumo energético dentro de la embarcación.

Limitaciones

Durante la elaboración del presente proyecto de investigación, han tenido que


estimarse varios factores debido a la amplia información y componentes que
conforman el sistema eléctrico de un palangrero. Por ende, se encontró la siguiente
limitación:

 En la presente investigación se desarrollará solo sistema principal de energía


eléctrica, por ende, la fuente de energía de emergencia han tenido que
estimarse.

Por otra parte, la mayoría de la información necesaria para desarrollar el informe


de pasantía ha sido recolectada de manera satisfactoria
CAPITULO II

Fundamentación teórica

El descubrimiento de la electricidad empezó desde hace ya más de un siglo,


cambiando la forma de vida de las personas. La electricidad también es usada abordo
para poner en funcionamiento la maquinaria auxiliar y la de cubierta, para la
ventilación, la iluminación, el acondicionamiento de aire, calefacción, las cocinas,
incluso el movimiento de la propia embarcación, etc. Por eso es necesario la
generación constante de energía eléctrica abordo, así como de los elementos
necesarios para su distribución, control y arranque de los equipos.

Las embarcaciones del tipo polivalente deben garantizar la operatividad de los


equipos electrónicos y la correcta aplicación de los sistemas eléctricos, por lo tanto,
mediante la experiencia de su navegación se partirá para determinar fallas comunes
en el sistema y de esta manera encontrar soluciones eléctricas en alta mar o en puerto

Las secciones que contemplan la maquinaria en la generación eléctrica del Buque


palangrero son: la sección de la fuente y la sección del generador. La sección de la
fuente está encargada de generar el movimiento mecánico rotacional mediante un
motor a diesel, el cual se dirige a la sección del generador transformando en energía
eléctrica

Fundamentos legales

Según el reglamento SOLAS, en su parte D, capítulo II-1, regla 40, define que la
instalación eléctrica será tal que garantice el funcionamiento de los servicios
eléctricos auxiliares que sean necesarios para mantener el buque en condiciones de
funcionamiento y habitabilidad sin necesidad de recurrir a la fuente de energía de
emergencia.
Cabe destacar, que todos los servicios eléctricos auxiliares deberán ser de tal
manera que permita mantener el buque en condiciones normales de funcionamiento y
habitabilidad sin necesidad de recurrir a la fuente de energía eléctrica de emergencia;

 Los servicios eléctricos esenciales para la seguridad en las diversas


situaciones de emergencia y :
 la seguridad de los pasajeros, de la tripulación y del buque frente a riesgos de
naturaleza eléctrica.
 La Administración tomará las medidas apropiadas para que haya uniformidad
en la implantación y la aplicación de lo dispuesto en la presente Parte respecto
de las instalaciones eléctricas

Definición de términos básicos

Palangre

Se denomina palangre a un tipo de aparejo utilizado en la pesca artesanal. El


palangre de fondo reposa sobre el lecho marino. El palangre pelágico, o de superficie,
flota a la deriva en el mar.

Existen en el mundo varios tipos de pesca con palangre. La pesca de palangre


consiste en una línea única y principal ramificada con líneas de anzuelos conectadas a
ella. Su armado depende del sitio donde se encuentre el pez a atrapar.

Anzuelo

Gancho para pescar, que se sujeta en el extremo del sedal y en el que se pone el cebo

Consumo

El consumo de es una medida que indica cuántos kilómetros es capaz de navegar


un buque por cada litro de combustible.

Potencia
La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede
asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo
que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la
potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo

Electricidad

Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos, caloríficos,


químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los electrones que
forman los átomos.

Generadores

Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía


mecánica en energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de sus
componentes principales: el rotor (parte giratoria) y el estator (parte estática).

Ventilación

Un sistema de ventilación natural (pasiva) consiste en aireadores, tomas y otras


aberturas permanentes en la embarcación que están diseñadas para permitir que el
aire entre o salga mediante la fuerza del viento o por el propio movimiento al
desplazarse la embarcación.

Luces de navegación

Las luces de navegación marítima son las que se instalan a bordo de cualquier tipo


de embarcación con el fin de alertar a las demás naves en el área de su presencia,
informar las capacidades de maniobra, dirección de avance y características
especiales para que en función de una correcta identificación se faciliten las
maniobras tendientes a evitar abordajes.

Acondicionamiento de aire
El acondicionamiento de aire es el tratamiento del aire que modifica las
condiciones de cierto lugar para adecuarlas a unas necesidades determinadas. Por
ejemplo, en el caso de enfriar una habitación, el acondicionamiento de aire -mediante
el uso del aire acondicionado (A/C)- realiza el proceso de eliminar el calor y la
humedad del interior de un espacio para mejorar la comodidad de sus ocupantes.

Calefacción

Es un sistema mediante el cual se aporta calor a alguien o algo con el fin de


mantener o elevar su temperatura.

Corriente

La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un punto de un


circuito eléctrico completo

Conductores

Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al movimiento


de la carga eléctrica

Tableros eléctricos

Un cuadro de distribución, cuadro eléctrico, centro de carga o tablero de


distribución es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él
se protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a
través de fusibles, protecciones magneto-térmicas y diferenciales.

Alumbrado

Sistema de iluminación tanto para los buques, viviendas, empresas, como para las
calles de las ciudades y es producida por diferentes procesos de radiación de energía.

Aterramiento

Es un mecanismo de seguridad eléctrica que forma parte de las instalaciones y que


consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra.
CAPITILO III

Análisis de resultados

Antes de realizar el estudio de la planta eléctrica es necesario definir ciertos


Parámetros básicos como son:
- Tipo de corriente a utilizar (alterna o continua).

- Tensión de la misma.

- Si corresponde, frecuencia.

En la actualidad lo normal en los buques es el uso de corriente alterna trifásica al


igual que en las instalaciones terrestres, por presentar numerosas ventajas a la
corriente continua. Algunas de estas ventajas son:

-El peso y tamaño de los grupos generadores es menor en caso de utilizar corriente
alterna. Al mismo tiempo el coste de adquisición de la planta es menor.
-Mayor robustez y mejor mantenimiento de generadores y motores.
-La corriente alterna permite el uso de tensiones más altas, por lo que el cobre
necesario es menor.
-El cambio de tensiones se realiza por medio de máquinas sin partes móviles por lo
que su coste y mantenimiento es reducido.
-Posibilidad de alimentar el buque con la red de puerto, lo que supone un ahorro, ya
que el precio del kW/h producido q bordo es mayor al suministrado por las
compañías eléctricas.
-Empleo más eficaz del alumbrado fluorescente.

 El uso de la electricidad a bordo

Dentro de la red de distribución a bordo se suelen considerar dos sub-redes.


Por un lado la de fuerza, que se encarga de los consumidores de mayor potencia,
como motores, etc.
Por otro lado la red de alumbrado, que alimenta tanto el alumbrado interior como
exterior, así como pequeños consumidores de la zona de habilitación y los sistemas
electrónicos de navegación, control, etc.
Respecto a la red de fuerza, la tensión más utilizada es 380 V a 50 Hz., que es la
más utilizada en Europa y 440V-60 Hz., que es la más utilizada en América.
Para la red de alumbrado, el valor más usual es el de 220 V y 50 Hz. En
monofásica. Para obtenerla dispondremos de un transformador 380/220 V.
Para cubrir el servicio de los consumidores de 220V de la habilitación y consumido-
res domésticos se dispondrá un transformador 380/220 V.

 Tipo de corriente

La corriente que se utilizará a bordo será alterna, exceptuando ciertos


consumidores como son ciertos equipos de comunicaciones y control que suelen
utilizar habitualmente corriente continua de 24V.
Todas las instalaciones eléctricas que se realizan a bordo hoy en día se realizan en
corriente alterna. La corriente alterna presenta multitud de ventajas frente a la
continua, entre las que cabe destacar las siguientes:

Más amplio campo de niveles de tensión que se pueden utilizar.


- Facilidad para el uso de varias tensiones distintas.

- Menor coste, peso y empacho de los grupos generadores.

- Menor coste, peso y empacho de los motores eléctricos.

- Mayor robustez y más fácil mantenimiento de generadores y motores.

- Posibilidad de alimentar el buque con la red de puerto.


 Equipos que requiere consumo eléctrico

Servicios Esenciales: son aquellos que son vitales para el mantenimiento de unas
condiciones de propulsión, maniobrabilidad, seguridad y un mantenimiento mínimo
de habitabilidad y conservación de la carga.

En general las Sociedades de Clasificación suelen incluir los servicios


relacionados con:
- Propulsión, maniobrabilidad navegación y seguridad del barco.

- Seguridad de los Pasajeros y Tripulantes.

- Condiciones mínimas de habitabilidad.

- Equipos específicos relativos a la dotación del Barco.

- Mantener en perfectas condiciones la carga.

Estos equipos que se pueden dividir en:


Equipos Primarios: Son aquellos que se necesitan mantener en continua operación.
- Control del Gobierno
- Auxiliares a las Máquinas Principales.
- Auxiliares de Hélice Variable.

Equipos Secundarios: Son aquellos que se necesitan mantener en continua operación.


- Luces de Navegación.
- Bomba contra incendio
- Sistema de Sprinklers.
- Bomba de Lastre.
Los relacionados para mantener unas condiciones mínimas de habitabilidad son:

Cocina.
- Calefacción.
- Agua sanitaria y dulce.
- Refrigeración Domestica.

Los consumidores alimentados a 380V.


- Transformador.
- Inversor.
- Bomba C.I.
- Bomba lastre y sentinas.
- Unid. Hidráulica de válvulas de sentinas.
- Puertas estancas.
- Bombas sentinas.
- Servomotor.
- Chigre.
- Ventilador local C.M.
- Sistema iluminación principal.
- Ayudas a la navegación.
- Luces navegación.
- Bombas combustibles.
- Separadoras centrifugas.
- Compresores.
- Accionamientos servo.
- Molinete.

Otros servicios conectados:


- Bombas prelubricación.
- Compresor aire de arranque.
- Bomba ref.
- Limpiaparabrisas.
- Compresor aire arranque.
- Equipo hidráulico de válvulas.
Cuando la demanda de potencia no es excesivamente alta, se pueden utilizar
generadores de 220 V o transformadores de tensión.
La mayoría del alumbrado y otros pequeños consumidores funcionan a 220 V.
-Alumbrado exterior.
-Alumbrado Emergencia.

Reserva:
-Cuadro serv. Puente.
-Cuadro serv. Maquinas.
-Radar.
-Consola de control.
-TV. Supervisión.
-Cargador de baterías.
-Calefacción.
-Cuadro luces de navegación.
Sin embargo, esta embarcación estará equipada con lo siguiente:
Bomba alimentación combustible
Calentador de precalentamiento
Bomba contra incendios
Purificadora aceite lubricación ppal.
Bomba lubricación principal
Bomba prelubricación MP
Separadora combustible
Bomba del servo
Precal. Agua dulce
Bomba de archique

Categoría II auxiliares de la
navegación
Radar navegación
corredera
Alarmas
Anemómetro
Goniómetro
Navegación satélite
Sonador
Intercomunicaciones

Categoría III Iluminación general


Lámparas de sala de máquinas
Lámparas de sala de máquinas (emerg)
Lámparas (pique de proa y popa)
Lámparas de camarotes
Lámparas de cocina
Lámparas de cubierta
Lámparas de jardín
Lámparas de fondeo, popa, Br y Er
Puente de mando
Pasillos
Lámparas de emergencia
tomacorrientes

Categoría IV. ventilación,


refrigeración
Ventilación forzada bodegas
Bombas centralizadas a.s. refrigeración
Sistema desarchique
compresores gambuza frigorífica
Ventilador local bombas
ventilador cocina

Categoría V. Servicios de pesca


Maquinaria parque de pesca
Cabrestante parque de pesca
Grúa articulada proa
Halador
Estibadores
Enrollador
Recogedor de bollas
Bombas central hidráulica

 Distribución eléctrica
-Conductores
En cualquier instalación eléctrica, los elementos que transportan la corriente desde
los generadores a los consumidores, son los conductores.
Todos los cables instalados en las zonas peligrosas deben estar provistos como
mínimo de uno de los siguientes revestimientos:
a) Cubierta impermeable no metálica con revestimiento metálico-trenzado u otro tipo,
para la detección de los fallos de aislamiento y para la protección mecánica.

b) Cubierta de plomo con una protección mecánica suplementaria, por ejemplo una
armadura trenzada o una cubierta impermeable no metálica.
c) Revestimiento de cobre o de acero inoxidable. Los cables aislamiento mineral con
cubierta de aluminio pueden ser tomados en consideración para aplicaciones
especiales.
Los cables deben ser instalados de forma que estén protegidos contra los daños de
origen mecánico. Los cables y los soportes de protección deben ser instalados de
forma que se eviten los esfuerzos y los rozamientos y permitan la dilatación y el
trabajo de la estructura

-Tableros eléctricos

El buque contará con un cuadro principal que se situará en la cámara de máquinas.


Las funciones del cuadro principal serán:
 Ser el punto de conexión de los distintos generadores a la red, incorporando
su a paramenta de protección, medida y en parte, la regulación.
 Alojar los elementos del equipo de sincronización, reparto de cargas y
protección general.
 Incorporar los convertidores de medidas analógicas y digitales que sirven
para transmitir el estado de la planta eléctrica al sistema de automatización.
 El cuadro se divide en módulos (armarios o paneles) que se interconectan
mediante las barras principales, que son perfiles rectangulares de cobre a las
que se conectan los distintos generadores, consumidores, transformadores,
centros de carga.

- Alumbrado

Instalación de alumbrado.
Para que la vida sea posible en el interior del buque debe llevar iluminación
artificial en el interior, además debe llevar las luces reglamentarias de navegación
nocturna y luces de cubierta para permitir la visibilidad por la noche.

Luces de navegación.
El buque irá equipado con dos sistemas de luces de navegación, uno principal con
una tensión de 220V. y otro de 24V. de corriente continua que funcionará en el
momento en el que falle el principal.
El funcionamiento de estos elementos se controla desde el cuadro de luces de
navegación y operaciones de pesca.
Iluminación interior del buque.
Esta iluminación es la encargada de facilitar la vida a bordo y permitir el trabajo
cómodo y seguro independiente de la iluminación natural en los locales interiores.
Para que esto sea posible, se debe asegurar en todos los compartimentos un nivel
de iluminación adecuado.
Conocido el local a iluminar y los rendimientos de los dispositivos a utilizar es
posible determinar la potencia eléctrica a instalar y por tanto el número de luminarias
a instalar.

 Generación de potencia y grupo electrogeno

La planta principal es la que se encarga de suministrar energía eléctrica al buque


durante su operación normal. Para ello debe estar compuesta por uno o más
generadores eléctricos. La potencia que deben suministrar dichos generadores debe
ser suficiente para atender las situaciones de consumo.
El número de generadores es una variable en la que intervienen diversos factores
como la flexibilidad de operación, el coste de la planta o el coste del mantenimiento.
Para estimar los consumos que se van a realizar en cada condición se realiza el
balance eléctrico, que será la herramienta básica para el dimensionamiento de la
planta eléctrica. Los generadores normalmente están constituidos por un motor Diesel
directamente acoplado a un alternador, transformando la energía mecánica en energía
eléctrica. El conjunto motor-alternador recibe el nombre de grupo electrógeno.
Además, de dichos grupos, es frecuente la instalación en buques de este tipo
generadores de cola de tipo PTO (Power Take Off), que consiste en este caso en una
toma de fuerza situada en el engranaje reductor, que transforma parte de la energía
mecánica producida por el motor propulsor energía eléctrica mediante el
accionamiento de un alternador.
Por su parte, la generación de electricidad en el buque estará accionada por una
sola planta eléctrica.

 Balance eléctrico
ADJUNTADO EN HOJA DE EXCEL
 Selección de planta eléctrica
(Anexos)
CONCLUSIONES

 La mejora de la eficiencia energética en el buque de pesca requiere progresar


en dos aspectos fundamentales: en la mejora del rendimiento del proceso de
generación de la energía y en el mejor aprovechamiento de la energía
disponible. Las problemáticas de cada uno son totalmente distintas y exigen
un estudio y una actuación diferenciada.
 Durante el desarrollo de este proyecto de investigación aprendimos, que el
rendimiento de un motor crece al aumentar su potencia; además, el
rendimiento de un motor es mayor que el de un sistema de dos motores con la
mitad de potencia cada uno.
 Cuando los motores diesel operan significativamente por debajo de su
potencia de diseño, su rendimiento también disminuye considerablemente. Por
ello, los equipos deben ser dimensionados para ajustarse a la potencia que
realmente se requiere.
 Para garantizar un ahorro y consumo eficiente de la energía dentro del buque,
se debe tener en cuenta lo siguiente:

- La selección correcta de la hélice es de gran importancia para aumentar la


eficiencia energética del buque.
- Debe realizarse un correcto mantenimiento de los motores del buque y
principalmente del motor propulsor.
- La correcta limpieza del casco y el propulsor minimizan la resistencia al
avance y, por tanto, también el consumo.
- Cuando sea posible, se recomienda el uso de los servicios de puerto y en
especial la electricidad, en sustitución de la generada a bordo.
- El aprovechamiento del calor residual es otra de las opciones en que se
pueden obtener elevadas mejoras en la eficiencia energética del buque.
- Al valorar la posible adopción de medidas de ahorro energético, hay que
tener en cuenta también los beneficios que implica la reducción de las
emisiones contaminantes asociada a las mismas.
BIBLIOGRAFÍA

Electricidad en el buque (2012-2013). Disponible en:


http://www.naval582.com/maquinas/pdf/electricidad.naval.patron.pdf

Koldo Agudo Recarte. Pre-diseño de la planta propulsora, planta eléctrica y estudio


de eficiencia y ahorro energético de un Bonitero del Cantábrico. Disponible
en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/21932/TFC
%20KOLDO%20AGUDO%20RECARTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

Planta eléctrica Cummins Onan 175kw/ 219 kva


Capacidad del tanque de combustible...60 galones..unos 225 litros de gasoil
Marca. Onan GenSet ( americana)
Modelo 1750GFB
Con tranfencia automática Isonorizada
Figura 2: Buque palangrero

Fuente: https://www.nauticexpo.es/prod/grup-aresa-internacional/product-51653-
482368.html
Figura 3: Sistema eléctrico en buques

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/electricidadysistemaelectricodelosbuques-
120910124838-phpapp02/95/electricidad-y-sistema-electrico-de-los-buques-21-
1024.jpg?cb=1347282290

También podría gustarte