El Triángulo de Las Bermudas: La Deriva, Intactas, Pero Sin Tripulación. Nadie Sabe Qué Pasó

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Triángulo de las Bermudas

Desde mediados del siglo XIX más de cincuenta barcos y


veinte aviones han desaparecido en una zona del Atlántico
llamada el Triángulo de las Bermudas.

En el Triángulo de las Bermudas, una gran superficie de


mar que se extiende entre Puerto Rico, las islas Bermudas y
Florida, en Estados Unidos, se han perdido barcos y aviones,
sin que los capitanes hayan alcanzado a avisar por radio que
estaban en peligro. En otros casos, se han encontrado naves a
la deriva, intactas, pero sin tripulación. Nadie sabe qué pasó
con las personas que iban a bordo.

Como todo esto suena misterioso, varios escritores han


aprovechado estas historias para crear el mito de que las
naves desaparecen en el Triángulo de las Bermudas porque
son secuestradas por extraterrestres, cruzan portales de
tiempo y espacio o son absorbidas por fuerzas magnéticas que provienen del fondo del mar, de la
ciudad perdida de Atlántida.

Una explicación más sencilla podría ser que en el Triángulo de las Bermudas suelen generarse
tormentas y huracanes capaces de hundir barcos y derribar aviones. La profundidad de las aguas y las
corrientes submarinas podrían ser las responsables de que a veces no se encuentren los restos de las
naves desaparecidas. La verdad es que en esa zona no han sucumbido más barcos y aviones que en
otras partes del mar. Naves civiles y militares cruzan esta área todos los días sin problemas. A pesar
de esto, hay gente que tirita al pasar por el Triángulo de las Bermudas.
Curiosidades del mundo, Tomo III, Fundación Astoreca (Adaptación)

1.- ¿Cuál es el propósito de este texto? Marca

Expresar sentimientos y pensamientos.


Contar una historia.
Convencer de hacer algo.
Entregar información.

2.- ¿De qué se trata el texto? Marca

De la Atlántida.
Del océano Atlántico.
Del Triángulo de las Bermudas.
De la desaparición de un barco.
3.- Responde:
¿Qué es el Triángulo de las Bermudas?
Es un área-lugar en donde desaparecían naves, aviones y sus tripulantes.

¿Por qué no se encuentran los restos de las naves que desaparecen?


Los restos se podrían ir al fondo del mar.

¿Qué sienten algunas personas cuando atraviesan el Triángulo de las Bermudas?


¿Por qué se sienten así?
Sienten miedo a que su vehículo de transporte desaparezca.

4.- Completa la siguiente tabla:

El texto dice Yo creo que significa El diccionario dice


Se han encontrado
naves a la deriva,
Sin rumbo
intactas, pero sin
tripulación.

En esa zona no han


sucumbido más barcos Ya no hubo más accidentes.
y aviones.

5.- Con la ayuda del diccionario averigua el significado de las siguientes palabras

 Mito Tradición oral de algún lugar.


 Portales Estructura que da paso a otro lugar

6.- ¿Cuáles de estas características sirven para describir al Triangulo de las Bermudas
como a la Atlántida? Píntalas o márcalas

real gracioso enigmático sorprendente

misterioso ensordecedor Impresionante caótico

7.- ¿Crees que el Triángulo de las Bermudas es un lugar misterioso? ¿Por qué?
Misterioso, porque no se sabe que hay en las profundidades del mar.

8.- Une con una línea cada párrafo con su función dentro del texto.
Párrafo 1 Cierra el tema y muestra una posible
explicación a los misterios.
Introducció
n

Párrafo 2 Presenta el tema del texto.


Desarrollo

Párrafo 3 Define qué es el Triángulo de las


Bermudas.
Desarrollo

Párrafo 4 Muestra que el Triángulo de las


Bermudas ha inspirado historias
Conclusión
misteriosas.

9.- ¿Cuál de los siguientes podría ser un buen título para el texto?
A. Un triángulo misterioso en el océano.
B. Tormentas y huracanes del Atlántico.
C. Fuerzas magnéticas del Atlántico.
D. Los aviones desaparecidos.

10.- ¿Por qué se menciona la Atlántida en el texto?


La ciudad perdida del Atlántida

11. ¿Sabes qué es la Atlántida? Completa la tabla.

¿Qué sé sobre la Atlántida? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Es un lugar.

Introducción
En este texto, informaré sobre

Desarrollo

La Atlántida es

Se dice que

Además,

Conclusión

En conclusión,

5.- Revisa el texto a partir de la tabla que facilitará tu profesora.


Pauta de corrección:

El inicio, ¿presenta el tema y su importancia?


El desarrollo, ¿comunica información sobre la Atlántida y sus características?
La conclusión, ¿cierra el tema?
Objetivo de la
¿Tiene cada párrafo una idea central?
clase:
El texto, ¿permite saber qué es la Atlántida y conocer sus misterios?
¿Tildé correctamente las palabras?
¿Escribí con letra clara?
• Encontrar características similares entre el Triángulo de las Bermudas y la Atlántida.
• Realizar una presentación oral sobre lo investigado.

Actividad:

1.- ¿Cuáles de estas características sirven para describir tanto al Triángulo de las Bermudas
como a la Atlántida? márcalas.

real gracioso enigmático sorprendente


misterioso ensordecedor impresionante caótico

¿Hay algún adjetivo que desconozcas? Escríbelo junto con su significado.

_________________: _____________________________________________________________

_________________: _____________________________________________________________

2.- Presenta ante tus compañeros la investigación que realizaste junto con tu grupo sobre la
Atlántida. Prepara la presentación: marca con una X cada tarea cuando la hayas realizado.

Asignar roles entre los integrantes del equipo: introducción, informaciones del desarrollo,
conclusión, elaboración del papelógrafo.
Leer varias veces la parte del texto asignada y estudiarla.
Preparar un papelógrafo que muestre el tema y un par de detalles importantes.
Ensayar individualmente.
Ensayar grupalmente.

Revisa que la presentación contemple los siguientes componentes.

Saludo: presentación de los integrantes del equipo.


Introducción: menciona el tema investigado y por qué les parece interesante.
Desarrollo: presenta la información recopilada. Al hablar, puedes utilizar expresiones como:
“Una información importante sobre el tema es…”, “Además,…”, “Por otra parte,…”, etc.
Conclusión: resume lo más importante de lo presentado y cierra el tema. Al hablar pueden
utilizar expresiones como: “Para terminar,…”, “Como conclusión,…”, “Finalmente,…”, etc.

3.- Evalúa la presentación de tu grupo con la siguiente pauta. Utilízala también para evaluar a
tus compañeros y compañeras de otro grupo:
SI NO
El grupo presentó a sus integrantes antes de exponer.
La presentación tiene una introducción.
La presentación tiene un desarrollo que incluye los datos investigados.
La presentación termina con una conclusión que cierra el tema.
El grupo elaboró un papelógrafo que resume lo importante.
Cada participante expuso su parte de manera clara.
Los participantes utilizaron un volumen de voz apropiado para que todos
escucharan y miraban al público al hablar.

4.- ¿Qué aprendiste de las presentaciones de tus compañeros? Escribe la información nueva:

El Yeti
En 1935, el paleontólogo alemán Gustav von Koenigswald entró a una farmacia de Hong
Kong y encontró un diente fosilizado que los farmacéuticos molían para crear medicinas.
Entonces, comenzó a investigar a qué bestia pertenecía esta pieza.

Actualmente se sabe que este misterioso animal era un simio que medía tres metros de
altura y pesaba 500 kilos. Los paleontólogos lo llamaron Gigantopithecus blacki.

Se supone que este simio se extinguió hace 100 mil años. Lo curioso es que hasta hoy
muchas personas alrededor del mundo dicen que lo han visto en bosques y montañas.
Usualmente lo llaman Yeti o Pie Grande. Los científicos más escépticos creen que es un mito,
sin embargo, algunos creen que algún pariente del Giganthopitecus blacki podría haber
sobrevivido hasta hoy.

Quienes han visto a este espécimen aseguran que se asemeja a un gorila con pelo en todo
el cuerpo y que huye de las personas. Hasta ahora no hay pruebas que demuestren su existencia,
pero algunos expedicionarios se han internado en los Himalayas para intentar fotografiar a este
gigantesco gorila.

Basado en Curiosidades del mundo, Tomo III, Fundación Astoreca

1.- Responde las siguientes preguntas.


¿Cuál es la teoría de los científicos sobre la existencia del Yeti

Puede haber tenido parientes y existir hasta hoy en día.

2.- Tacha los casilleros con números, lee desde el final hacia adelante y descubrirás otro nombre
del Yeti.
El abominable hombre de las nieves.

3.- ¿Qué palabras o expresiones se utilizan en el texto para referirse al Yeti? Busca 6 de ellas en
la sopa de letras y escríbelas en las líneas.
Objetivo de la clase:
• Profundizar la comprensión de los artículos leídos en clases anteriores.
• Encontrar similitudes y diferencias entre los textos.

Actividad:
TAREA
1.- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los textos leídos las clases anteriores?
Completa el organizador:

TAREA

2.- Qué función cumple el título en ambos textos? Marca.


Menciona detalles del texto.
Menciona los personajes del texto.
Menciona una acción importante del texto.
Menciona el tema del texto.

3.- Después de leer “El Triángulo de las Bermudas” y “El Yeti”, ¿qué podrías concluir a partir de
ambos textos? Marca.

Las montañas y el mar son un buen lugar para esconderse.


Viajar por el Atlántico puede ser muy peligroso.
Los viajeros realizan expediciones arriesgadas.
En el mundo existen misterios sin resolver.

4.- ¿Dónde podríamos encontrar textos como estos? Escribe

Enciclopedias, obras literarias, artículos científicos.

5.- Completa el cuadro a partir de lo leído.

Tema: Detalles:
¿De qué se habla en el texto? ¿Qué se dice sobre el tema?
TEXTO 1

Triángulo
de las
Bermudas TAREA
TEXTO 2
El Yeti

6.- ¿Qué pasaría si se encontraran pruebas reales de la existencia del Yeti?


7.- ¿Crees que la ciencia tiene respuestas para todo lo que ocurre en la Tierra?

También podría gustarte