Los Espartanos de La MPH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO : AUDITORIA ADMINISTRATIVA (AD – 544)

TEMA : CASO PARA DISCUSIÓN ACADEMICA


DOCENTE : VALLADARES RODRIGUEZ, ZOMELI FRANCISCO

INTEGRANTES :

 QUISPE MITACC, JOSSEP DAVID


 VELASQUEZ HUAMAN, LIMBER

AYACUCHO – PERÚ
2021
1.- Aspectos generales
La Municipalidad Provincial de Huamanga, como órgano de gobierno local emanado
de la voluntad popular, tiene como uno de sus objetivos fundamentales el de promover
el desarrollo integral, Para Viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la
Sostenibilidad ambiental, entre otras, y así propiciar las mejores condiciones de vida
de su población conforme lo establece el artículo X del título preliminar de la Ley
27972 Ley orgánica de municipalidades.
Además se puede evidenciar en el artículo 41 de la Ley Orgánica de Municipalidades
Nro. 27972, establece que los acuerdos son decisiones que toma el concejo referidos
a asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional que expresan la
voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una
conducta o norma institucional.
En este caso se puede observar que la regidora Jhovana Santos Espino, mediante el
pedido formulado en la sesión, solicita la conformación de una Comisión Especial
conformada por los miembros del Pleno del concejo Municipal, atendiendo a las
informaciones periodísticas publicadas en los medios de comunicación local así como
en las redes sociales; mediante las cuales se informa que en la Municipalidad
Provincial de Huamanga existiría un grupo denominado “Los Espartanos”.
Quienes supuestamente serían las personas que designan a los funcionarios y tienen
el manejo de la institución conforme se tiene de las declaraciones de un Regidor de
esta comuna huamanguina; hechos que atentan contra la institucionalidad de la
entidad edil por lo que, resulta pertinente la conformación de esta comisión a fin de
establecer cualquier tipo de responsabilidades relacionados a estos hechos
denunciados en los medios de comunicación local y las redes sociales.

2.- observaciones y comentarios


La investigación es realizada por el consejo municipal debido a la información
proporcionada por un miembro muy cercano al alcalde de huamanga; quien menciona
que en la MPH hay un grupo de funcionarios enquistados en el poder que manejan la
designación de gerentes, sub gerentes y autorizan la compra de artículos
sobrevaluados, este grupo son denominados “Los espartanos”.
A su vez también vemos que este grupo criminal tienden a grabar a los funcionarios, para
presionar y coaccionar, toda esta información es respaldada incluso por el ex alcalde de
Huamanga, Hugo Aedo Mendoza.
Algunas observaciones rescatadas son que este grupo de personas manejaban el
nepotismo en temas de cargos públicos, ya que mediante una resolución se le designaba
un cargo y este podría realizar compras en beneficio de la población o de la misma MPH,
pero dichas compras se realizaban a ferreterías, imprentas que también eran propiedad de
algún familiar e inclusive no se manejaba un registro sanitario de las mascarillas
adquiridas.
Desde el inicio de la gestión del alcalde Yuri Gutiérrez Gutiérrez, siempre se habló
sobre la existencia de una organización denominada “Los Espartanos” conformado
por algunos funcionarios que venían laborando e incluso estarían inmersos en actos
de corrupción, quienes estarían direccionando adquisición de materiales e insumos a
las distintas áreas de la comuna Huamanguina.

Hasta la fecha más allá de las especulaciones nadie sabía quiénes eran esas
personas, fue entonces el regidor Arístides Apaico Palomino, un regidor de mayor
confianza del alcalde de Huamanga, que reveló nombres de los funcionarios que
conformarían la lista de los llamados “Los Espartanos” quienes serían los
encargados de designar y ser designados como funcionarios o trabajadores dentro de
la Municipalidad Provincial de Huamanga.

esta cúpula o parte de esta organización sería liderada por una pareja


sentimental entre Abimael River Rivera León (Promotor de la Sub Gerencia de
Juventud Educación y Deporte) y Ruth Celmira Bautista Huaytalla (que fue Jefe de
la Unidad de Bienes Patrimoniales y Equipo Mecánico), otro que trabaja desde el inicio
de gestión de Yuri Gutiérrez es Fredy Vásquez Barzola (Sub Gerente de Juventud,
Educación y Deporte), en esta lista también aparecen  Rune Huamaní Huamaní (Sub
Gerente de Ecología y Medio Ambiente), Wilfredo Omar Tinoco Curipaco (Gerente
de Transportes) y Marco Antonio Huilcahuari Huamaní (Responsable de Unidad de
Relaciones Públicas e Imagen Institucional).

LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN


Las principales conductas que el Código Penal del Perú considera delitos son:
• Delito de cohecho activo: pagar o prometer un soborno o coima a un empleado
público (Art. 397 Código Penal).
El cohecho activo sanciona con pena de prisión a cualquier que entrega o promete
entregar a un funcionario público dinero o cualquier beneficio a cambio de que este
servidor público realice o no determinados actos. No importa si se trata de actos
contrarios a sus obligaciones o si son actos que forman parte de sus obligaciones.
• Delito de cohecho pasivo: empleado público recibe o acepta un soborno o coima
(Art. 393 y 394 Código Penal).
Este delito consiste en aceptar el soborno o la coima, y se sanciona al funcionario
público que recibe o solicita a una persona que le entregue dinero o algún beneficio a
cambio de que aquel funcionario realice un acto que es contrario a sus obligaciones
(cohecho pasivo propio) o un acto que es parte de sus obligaciones (cohecho pasivo
impropio).
• Delito de colusión ilegal: acordar clandestinamente con un particular para hacer
que este gane un contrato con el Estado o no lo cumpla como corresponde (Art. 384
Código Penal).
El delito de colusión ilegal sanciona al funcionario público que, teniendo como deber
el cuidar los intereses de una institución estatal, interviene en un proceso para
contratar la adquisición de bienes, obras o servicios y acuerda clandestinamente con
uno de los interesados para que este gane el concurso o no cumpla debidamente el
contrato, perjudicando o poniendo en riesgo el patrimonio del Estado. En otras
palabras, realizar un contrato entre el Estado y una persona particular sabiendo que
ese contrato o su cumplimiento son desfavorables o perjudiciales para los intereses
económicos de la institución pública.
• Delito de peculado: apropiarse de dinero o bienes del Estado para beneficio propio
o de un tercero (Art. 387 y 388 Código Penal).
Se sanciona por el delito de peculado al funcionario que se apodera o usa ilícitamente,
para fines personales, cosas, bienes o valores que le pertenecen al Estado y sobre los
cuales el empleado público tenía una responsabilidad de cuidar, custodiar o vigilar.
• Delitos de tráfico de influencias: ofrecer interceder ante jueces, fiscales u otro
empleado públicos que conocen de un caso para que lo solucionen en favor de una
persona (Art. 400 Código Penal).
Este delito sanciona a la persona que, a cambio de un beneficio, ofrece interceder ante
un magistrado, fiscal u otro funcionario que ve un caso, invocando tener influencias
sobre sus decisiones.
• Delito de enriquecimiento ilícito: enriquecerse económicamente sin justificación
(Art. 401 Código Penal).
Este delito sanciona al funcionario público que sin justificación alguna se enriquece
económicamente, de tal manera que su patrimonio resulta superior a sus ingresos
conocidos (sueldos, rentas, etc.).

3.- Conclusiones
- No existe principio de autoridad por parte del alcalde de la MPH
- Se debe empezar con la impugnación de sanciones a los principales responsables de
estos actos de corrupción, ya que dicho informe de fiscalización fue aprobado por en
sesión, se debe remitir a la procuraduría y después a la fiscalía.
- La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para
la población peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas.
Una manera de medir la incidencia de la corrupción en un país es a través del índice
de percepción. Si bien esta medición puede reflejar cierta subjetividad, es importante
tenerlo en cuenta.

4.- Recomendaciones (hoja de ruta)


Los actos de corrupción pueden dividirse en:
1. Actos de corrupción que son delitos: s los actos más graves de abuso de la
función pública y que se encuentran prohibidos por la ley penal. Casi siempre están
sancionados con pena de privación de la libertad y siempre implican la inhabilitación
del cargo público.
2. Actos de corrupción que solo son faltas administrativas: actos menos graves
de abuso de la función pública y que se encuentran prohibidos por normas
administrativas. Están sancionados con medidas disciplinarias: destitución,
inhabilitación (1 a 5 años), la suspensión del cargo (de 30 a 360 días) o
amonestaciones.
- El primer criterio para diferenciar un delito de corrupción de una falta
administrativa por corrupción será la clase de norma que prohíbe estos actos.

- El segundo criterio es la intensidad o gravedad del acto ilegal o irregular


cometido por el funcionario público. Hay que recordar que los delitos de
corrupción serán las conductas más graves cometidas por los funcionarios
públicos que violen el correcto desempeño de la función pública.
5.- anexos (opcional

También podría gustarte