Practica 1 - Presiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad​ ​Nacional

Autónoma​ ​de​ ​México


Facultad​ ​de​ ​Ingeniería
División​ ​de​ ​Ciencias​ ​Básicas

Laboratorio​ ​de​ ​termodinámica​ ​(6437)

Práctica​ ​1
Presiones

Grupo:​ ​19
Brigada:​ ​3

Integrantes:
Álvarez​ ​Gómez​ ​Rolando​ ​Miguel
García​ ​Márquez​ ​José​ ​María
Herrera​ ​Sergio​ ​Bello
Sánchez​ ​De​ ​Luna​ ​Gabriela
Sánchez​ ​García​ ​Julio​ ​César

Profesor:
Alfonso​ ​Palacios​ ​Muñoz
Fecha​ ​de​ ​realización:
18/Agosto/2017
Practica​ ​No.1:​ ​Presiones

Introducción

En esta práctica estaremos manejando algunos términos como: presión, presión absoluta,
presión manométrica, presión manométrica positiva, presión manométrica negativa, presión
barométrica o atmosférica. Además, demostraremos la aplicación de la presión relativa y
absoluta​ ​para​ ​un​ ​fluido​ ​estático​ ​(agua​ ​y​ ​anticongelante).
La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área. Se
habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido, mientras que la contraparte de la
presión​ ​en​ ​los​ ​sólidos​ ​es​ ​el​ ​esfuerzo​ ​normal​ ​.
Presión absoluta ( P abs ), es la presión en un punto determinado del sistema ya que se mide
con​ ​respecto​ ​a​ ​una​ ​presión​ ​igual​ ​a​ ​cero.
Presión manométrica ( P man ), es la diferencia entre la presión absoluta de un sistema y la
presión atmosférica. Mientras que la presión manométrica positiva ( P man ), es la diferencia
entre la presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica, siendo la presión del
sistema mayor que la presión atmosférica. Presión manométrica negativa ( P vac ), se
presenta​ ​cuando​ ​la​ ​presión​ ​atmosférica​ ​es​ ​mayor​ ​que​ ​la​ ​presión​ ​absoluta​ ​de​ ​un​ ​sistema.
Presión barométrica o atmosférica ( P atm P bar ), es la presión que ejerce la atmósfera, es
decir,​ ​el​ ​peso​ ​de​ ​la​ ​atmósfera​ ​que​ ​hay​ ​por​ ​encima​ ​de​ ​un​ ​área.

Objetivos​:

● Demostrar la aplicación de presión relativa y absoluta para un fluido estático


mediante​ ​el​ ​uso​ ​de​ ​un​ ​manómetro​ ​diferencial​ ​en​ ​U.
● Establecer el modelo matemático que relaciona la presión absoluta con la
profundidad en distintos fluidos estáticos, asociándolos a la medición del manómetro
diferencial.

Desarrollo

1.- Sumergimos la campana de


inmersión, conectada al manómetro
diferencial en cada uno de los líquidos
contenidos en los vasos de precipitados
de 1 litro. Observamos cómo cambiaba
el nivel del líquido manométrico
contenido en el manómetro diferencial,
al ser sumergido en cada líquido (agua,
anticongelante) mientras se variaba la
profundidad​ ​en​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​ellos​.
2.-​ ​Utilizando​ ​el​ ​manómetro​ ​diferencial​ ​y​ ​los​ ​líquidos​ ​proporcionados:
● Tomamos lecturas de la diferencia de niveles del líquido manométrico que se
establece entre los ramales del manómetro, cuando se sumergio la campana de
inmersión a distintas profundidades en un líquido (agua y anticongelante) estático.
Repetimos el procedimiento para cada uno de los líquidos proporcionados,
registramos​ ​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​1​ ​y​ ​2.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ P rel = P abs − P atm = ρf m gZ
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Siendo​ ​ ρf la​ ​densidad​ ​del​ ​fluido​ ​en​ ​el​ ​manómetro.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

3.-​ ​Calculamos​ ​las​ ​diferencias​ ​de​ ​presión​ ​obtenidas.

Tabla​ ​1:​ ​Fluido​ ​1​ ​(agua)


Tabla​ ​2:​ ​Fluido​ ​2​ ​(anticongelante)

4.-​ ​Convertimos​ ​los​ ​valores​ ​obtenidos​ ​de​ ​presión​ ​relativa​ ​o​ ​manométrica​ ​a​ ​valores​ ​de
presión​ ​absoluta.​ ​Consultamos​ ​ ​el​ ​instrumento.

5.​ ​Realizamos​ ​y​ ​analizamos​ ​el​ ​gráfico:


● P abs vs​ ​profundidad​ ​(para​ ​un​ ​fluido​ ​de​ ​densidad​ ​constante).
● Determinamos​ ​ ​el​ ​modelo​ ​matemático​ ​que​ ​relaciona​ ​la​ ​presión​ ​absoluta​ ​con​ ​la
profundidad​ ​para​ ​fluidos​ ​estáticos.​ ​Para​ ​ello​ ​se​ ​propuso​ ​ ​utilizar​ ​un​ ​modelo
matemático​ ​lineal​ ​según: P abs = mh + P 0 ​ ​.Siendo​ ​“m”​ ​la​ ​pendiente​ ​y​ ​P0,​ ​la​ ​ordenada
al​ ​origen.

Fluido​ ​1​ ​(agua):


P rel = ρgz
P abs = ρgz + P atm
Fluido​ ​2​ ​(anticongelante)
P rel = ρgz
P abs = ρgz + P atm

Conclusiones:

Álvarez​ ​Gómez​ ​Rolando​ ​Miguel:


Empleando un manómetro diferencial se logró determinar la presión absoluta y relativa en
fluidos estáticos(agua y anticongelante). Se observó (en ambos casos), que la variación en
la inmersión es directamente proporcional a la presión, posteriormente al comparar las
lecturas obtenidas de presión absoluta y el nivel de inmersión (de forma gráfica y analítica)
se determinó que éstas variables (presión absoluta y profundidad) se relacionan de una
forma lineal, es decir, si se deja a una variable en función de otra (para ambos casos se
dejó a la presión en función de la profundidad), se obtendrá, como modelo matemático, la
ecuación de una recta cuya ordenada al origen tiene un valor aproximado (debido a
errores experimentales) a la presión atmosférica (de laboratorio) a su vez la pendiente de
la recta representa el peso específico del fluido estático (donde se realizaron las
inmersiones).

García​ ​Márquez​ ​José​ ​María:


La​ ​presión​ ​absoluta​ ​es​ ​la​ ​presión​ ​real​ ​en​ ​una​ ​determinada​ ​posición,​ ​al​ ​meter​ ​la​ ​campana
conectada​ ​al​ ​manómetro​ ​diferencial​ ​en​ ​U​ ​introducimos​ ​una​ ​presión​ ​ejercida​ ​por​ ​el​ ​fluido
estático,​ ​llamada​ ​presión​ ​relativa,​ ​esta​ ​se​ ​le​ ​debe​ ​de​ ​sumar​ ​la​ ​presión​ ​ejercida​ ​por​ ​la
atmósfera​ ​para​ ​determinar​ ​la​ ​presión​ ​absoluta.
Herrera​ ​Bello​ ​Sergio:
Nuestros objetivos se cumplieron al hacer uso de nuestros conocimientos acerca de la
presión absoluta y la presión relativa y al haber obtenido el modelo matemático acorde a
nuestras mediciones. No fuimos precisos dado la incertidumbre de nuestros instrumentos y
nuestros​ ​cálculos​ ​pero​ ​no​ ​afectó​ ​de​ ​manera​ ​grave​ ​a​ ​nuestros​ ​resultados.

Sánchez​ ​De​ ​Luna​ ​Gabriela:


Al realizar la práctica, considero que el primer objetivo de la práctica se cumplió
satisfactoriamente, ya que, si se pudo demostrar la aplicación experimentalmente, la
presión relativa y absoluta, cuando se sumergió la campana de inmersión a distintas
profundidades en un líquido (agua y anticongelante) estático, esto se observó en la
actividad 1 hasta la 3. Además, se estableció el modelo matemático lineal porque la
variación en la inmersión es directamente proporcional a la presión, según: P abs = mh + P 0 ,
que relaciona la presión absoluta con la profundidad en los dos fluidos (agua,
anticongelante), dando como modelo para el agua y=11890x +73198, mientras que para el
anticongelante y=10498x +73186, pero con un pequeño error por la incertidumbre de la
medición​ ​de​ ​los​ ​instrumentos.

Sánchez​ ​García​ ​Julio​ ​César:


La práctica fue a mi parecer demasiado sencilla, y aún así no pudimos tomar más exactos
los valores, tuvimos en buen porcentaje de error al sacar la pendiente del modelo
matemático, pero nuestros errores no creo que fueran tan graves, espero que a la siguiente
práctica​ ​tomemos​ ​mejor​ ​los​ ​datos​ ​del​ ​experimento.

Referencias:

● ​ ​Tipler,​ ​Paul​ ​A.​ ​Física​ ​Para​ ​la​ ​Ciencia​ ​y​ ​Tecnología,​ ​Octava​ ​edición,​ ​2010​ ​España.
Reverté.
● ​ ​Kenneth,​ ​Wark,​ ​Termodinámica.​ ​Sexta​ ​edición,​ ​2001​ ​España.​ ​Mc​ ​Graw​ ​Hill.

También podría gustarte