P. Aux - Lesiones Osteomusculares - Heridas & Quemaduras
P. Aux - Lesiones Osteomusculares - Heridas & Quemaduras
P. Aux - Lesiones Osteomusculares - Heridas & Quemaduras
Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
Urgencias en la consulta odontológica
1 – Lesiones osteomusculares - Inmovilización
2 – Heridas & Quemaduras
Terminologia Clave
Esguince – Luxación – Desgarro – Fractura
Contractura – Espasmo – Calambre
Lecturas Recomendadas
Acciones básicas para la atención de una persona
con afectación de la salud. Guía de formación 4 SENA
Títulos 1 al 5 Lesiones osteomusculares – Luxaciones – esguince
– inmovilizaciones – vendajes - heridas
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
Pasos a seguir
1 Evite el pánico
2 Revise. Solicite ayuda
3 Haga una valoración primaria
4 Haga una valoración secundaria
5 Atienda
6 Traslade las víctimas
caladinohsar@gmail.com
(INMOVILIZACIONES)
DEFINICIÓN: Lesiones Osteomusculares son aquellas que comprometen los
huesos, las articulaciones, músculos, y tendones se debe tener en cuenta, que sino
no se les da el debido tratamiento pueden causar lesiones permanentes.
ABIERTAS: Se caracteriza por que lesionan los tejidos blandos, el mayor riesgo que
se puede presentar es la hemorragia. Al desplazarse el hueso, se pueden afectar los
vasos sanguíneos produciendo sangrado, el cual debe de ser controlado para evitar
una descompensación mayor del paciente.
LAS FRACTURAS PUEDEN SER:
LEÑO O TALLO VERDE: Es una fractura incompleta, el hueso no se
rompe completamente (ASTILLA). Esta fractura es mas frecuente en niños porque la
calcificación aun no esta completa, el hueso se rompe como un trozo de leña verde
Formando astillas.
FRACTURA TRANSVERSAL:
Es una fractura en un ángulo recto respecto al eje del hueso.
FRACTURA OBLICUA:
Es una fractura en la que la rotura, forma un ángulo inclinado respecto
al eje de la médula.
FRACTURA CONMINUTA:
Es una fractura en la que el hueso se rompe en varios pedazos.
FRACTURA COMPUESTA:
Es una fractura oblicua cuya arista perfora la piel dejando el hueso expuesto
El manejo inicial de las fracturas se limita a realizar una buena inmovilización, esto
previene complicaciones mayores en la parte afectada, pues introducir un hueso
puede producir daños mayores a los tejidos y a los vasos cercanos a la lesión.
2. El vendaje se hace de abajo arriba para no ir en contra de la circulación, en caso de tener que
darle vueltas al vendaje, se debe de hacer en el sentido de las manecillas del reloj.
3. Hay que ajustar el vendaje, verificando que no limite la circulación, si el paciente presenta
molestias como: hormigueo y que la extremidad se torne fría, se debe quitar
inmediatamente el vendaje.
4. Cuando se realiza el vendaje de las extremidades, se debe dejar la punta los dedos destapados,
Con esto se puede observar la perfusión capilar en las uñas y verificar que la extremidad tiene
retorno capilar, por ende buena a circulación sanguínea.
5. Por seguridad, retire objetos como: anillos, relojes o cualquier accesorio que el paciente
tenga en las manos. Esto facilita la circulación y previene el edema de la articulación.
Para colocar un vendaje, se debe tener en cuenta lo siguiente
Parte del cuerpo, es utilizada para sujetar los apósitos para el control de
hemorragias y para sostener inmovilizadores rígidos
Para realizar inmovilizaciones utilizaremos una serie de materiales rígidos, flexibles, duros y blandos
a este conjunto lo llamaremos FERULAS. Las férulas pueden ser:
Todos estos elementos sirven para improvisar inmovilizaciones y vendajes, son muy
variados y funcionales dependiendo de la pericia del auxiliador.
en los equipos Avanzados de APH & Rescate.
HERIDAS ABIERTAS
Son las heridas en las que se presenta
separación de los tejidos blandos, el
mayor riesgo se da porque los tejidos
quedan expuestos a las infecciones
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel en
cualquier parte del cuerpo, casi siempre se dan por
traumatismos.
HERIDAS CERRADAS
Son las que no se evidencian a simple vista, por lo tanto son lesiones
internas. Estas lesiones pueden estar en órganos y producir hemorragias
que llegan ser de gravedad, comprometiendo la vida del paciente, muchas
de ellas son de difícil diagnóstico para la comunidad. Cuando se sospecha
de este tipo de herida, lo que se debe hacer inmediatamente es remitir al
paciente a un centro asistencial de alto nivel que cuente con todos los
equipos necesarios y el recurso humano adecuado.
HERIDAS INCISAS O CORTANTES
Son aquellas que producen hemorragia moderada o abundante, son poco
profundas y producen separación de la piel, esto hace que tengan bordes
limpios. Son causadas por objetos como: cuchillos, latas, bordes filosos.
HERIDAS CONTUSAS
La mayoría no producen sangrado, se caracterizan por tener bordes
irregulares, son causadas por golpes, caídas o choques
HERIDAS PUNZANTES
Se caracterizan por ser profundas, son causadas por objetos puntiagudos
como: agujas, tijeras, clavos; los cuales pueden producir sangrado
moderado y lastimar tejidos blandos profundos
HERIDAS ABRASIVAS
Son ocasionadas por fricción (raspones), ocasionan desgarros y desgaste
en la piel, producen sensación de ardor producto del calor al frotar la piel
contra otra superficie mas dura
• Lave sus manos antes de iniciar la atención, para evitar contaminar la herida.
(SIEMPRE UTILICE GUANTES APROPIADOS)
• Si la herida es en las manos, retire las joyas o accesorios que tenga la persona
• Detenga la hemorragia siguiendo estos pasos:
• Realice presión directa en la lesión con un apósito limpio, si el sangrado no se
detiene, no retire el primer apósito, si es necesario ponga uno sobre otro y continúe
haciendo presión.
• Levante la extremidad, esto hará que disminuya el sangrado.
• Por último, si no disminuye el sangrado realice presión directa a la arteria más
cercana a la lesión.
• No ponga cremas ni polvos en la herida
• - Evite poner pomadas, ungüentos, polvos, entre otros
• Lave la herida diariamente con abundante agua, seque bien, evite que permanezca
húmeda y cubra si es necesario.
(SIEMPRE UTILICE GUANTES APROPIADOS - BIOSEGURIDAD)
• Evalué el tipo de herida.
• Detenga la hemorragia siguiendo estos pasos
• Realice presión directa en la lesión con un apósito limpio, si el sangrado no para.
No retire el primer apósito, si es necesario ponga uno sobre otro y continúe haciendo
presión.
• Levante la extremidad, esto hará que disminuya el sangrado.
• Por último, si no disminuye el sangrado, realice presión directa a la arteria más
cercana a la lesión.
• Las heridas graves requieren de una atención médica urgente.
• Mantenga la calma, si es necesario pida ayuda para el traslado.
• Cubra la herida y realice el control de la hemorragia durante el traslado, este alerta a
la aparición de signos de SHOCK…
!Recuerde¡ las hemorragias graves comprometen la vida del lesionado, actúe con rapidez
Las quemaduras son un tipo especifico de lesiones que afectan mayormente a
los tejidos blandos. Sin embargo en las quemaduras muy profundas pueden
llegar a comprometer el tejido óseo.
Músculo
III Grado
Capas profundas - Otros
tejidos
Piel seca, acartonada
No duele César A. Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
I Grado
II Grado
III Grado
Atención - General
Tranquilice a la víctima y sus familiares
Administre un
analgésico
Administre abundantes
líquidos por vía oral
4.29
Atención - General
• Quemaduras en el rostro o
cuello: Controle signos vitales,
cubra las quemaduras del
rostro con gasa estéril o tela
limpia
• Lleve a la víctima a un centro
asistencial
ATENCION
Quemaduras por inhalación de vapores
Retire la víctima hasta un lugar ventilado