P. Aux - Lesiones Osteomusculares - Heridas & Quemaduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

César A.

Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
Urgencias en la consulta odontológica
1 – Lesiones osteomusculares - Inmovilización
2 – Heridas & Quemaduras

Terminologia Clave
Esguince – Luxación – Desgarro – Fractura
Contractura – Espasmo – Calambre
Lecturas Recomendadas
Acciones básicas para la atención de una persona
con afectación de la salud. Guía de formación 4 SENA
Títulos 1 al 5 Lesiones osteomusculares – Luxaciones – esguince
– inmovilizaciones – vendajes - heridas
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
Pasos a seguir
1 Evite el pánico
2 Revise. Solicite ayuda
3 Haga una valoración primaria
4 Haga una valoración secundaria
5 Atienda
6 Traslade las víctimas

caladinohsar@gmail.com
(INMOVILIZACIONES)
DEFINICIÓN: Lesiones Osteomusculares son aquellas que comprometen los
huesos, las articulaciones, músculos, y tendones se debe tener en cuenta, que sino
no se les da el debido tratamiento pueden causar lesiones permanentes.

LESIONES MAS COMUNES: Fracturas, luxaciones, esguinces, desgarros


CAUSAS FRECUENTES: Sobre esfuerzos, traumatismos de alta energía,
enfermedades como la Osteoporosis, descalcificación
SIGNOS: Impotencia funcional en el miembro afectado, hinchazón o edema,
equimosis o amoratamiento, deformidad
SINTOMAS: Dolor, dificultad para mover la extremidad afectada, sensación de
hormigueo
MANEJO: Todas las lesiones de tipo osteomuscular, requieren un manejo oportuno
y adecuado que va desde la aplicación de frio local, hasta la inmovilización como
primera respuesta. Sin embargo en su mayoría requieren de tratamiento medico
complementario para ayudar al diagnostico y la recuperación adecuada
Un fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, puede romperse parcial o
totalmente, cuando hay rotura de un hueso es porque existe una fuerza mayor,
excepto en casos donde se tiene patologías como la osteoporosis y la falta de calcio,
Esto hace que los huesos sean más débiles
El trauma osteomuscular comúnmente puede comprometer
la vida del lesionado, si presenta hemorragia,
ya sea interna o externa.
LAS FRACTURAS PUEDEN SER:

CERRADAS: El hueso se fractura y no perfora


la piel por lo tanto no hay lesiones en la piel
LAS FRACTURAS PUEDEN SER:

ABIERTAS: Se caracteriza por que lesionan los tejidos blandos, el mayor riesgo que
se puede presentar es la hemorragia. Al desplazarse el hueso, se pueden afectar los
vasos sanguíneos produciendo sangrado, el cual debe de ser controlado para evitar
una descompensación mayor del paciente.
LAS FRACTURAS PUEDEN SER:
LEÑO O TALLO VERDE: Es una fractura incompleta, el hueso no se
rompe completamente (ASTILLA). Esta fractura es mas frecuente en niños porque la
calcificación aun no esta completa, el hueso se rompe como un trozo de leña verde
Formando astillas.

FRACTURA TRANSVERSAL:
Es una fractura en un ángulo recto respecto al eje del hueso.

FRACTURA OBLICUA:
Es una fractura en la que la rotura, forma un ángulo inclinado respecto
al eje de la médula.

FRACTURA CONMINUTA:
Es una fractura en la que el hueso se rompe en varios pedazos.
FRACTURA COMPUESTA:
Es una fractura oblicua cuya arista perfora la piel dejando el hueso expuesto
El manejo inicial de las fracturas se limita a realizar una buena inmovilización, esto
previene complicaciones mayores en la parte afectada, pues introducir un hueso
puede producir daños mayores a los tejidos y a los vasos cercanos a la lesión.

UN PRIMER RESPONDIENTE DEBE:

• Inmovilizar a la persona, evitar moverla si se sospecha una lesión de columna


cervical, espere la ayuda adecuada.

• Controlar el sangrado, si un hueso sobresale, debe aplicar presión alrededor de


los bordes de la herida.

• Evite ubicar el hueso en su sitio.

• Al inmovilizar no realice movimientos innecesarios, recuerde que uno de los


objetivos de la inmovilización es controlar el dolor, esto hace que el paciente no se
descompense.

• Recuerde que si no tiene implementos médicos, puede improvisar férulas con


diferentes objetos como: tablas, revistas, gorras, prendas de vestir
• Evitar que la persona lesionada coma o ingiera líquidos hasta que el personal de
salud llegue o sea llevado hacia un centro médico. La persona puede necesitar de
una cirugía urgente y si ha ingerido alimentos o bebidas, esto puede entorpecer el
procedimiento.

• En caso de una mayor complicación de la emergencia, por ejemplo:


(Shock, paro cardiorrespiratorio, quemaduras graves), llame inmediatamente
al 123 y solicite una ambulancia.
DEFINICIÓN: Es la separación de dos o mas huesos de la articulación que los aloja
o los sostiene, con frecuencia compromete tejidos como (ligamentos y tendones)
CAUSAS MAS COMUNES: Impactos de alta energía (contusiones, traumatismos,
sobre esfuerzos) también patologías como: Artrosis, hernias discales, tendinitis etc.
SIGNOS & SINTOMAS: Dolor, inflamación, perdida de movimiento, deformación
(protuberancia o depresión “hundimiento”), equimosis.

• Inmovilizar la articulación afectada.


• Poner en una posición cómoda al lesionado mientras que es trasladado,
la inmovilización de la extremidad disminuye el dolor.
• No le suministre medicamentos ni remedios caseros.
• Evite ubicar el hueso en su sitio.
DEFINICIÓN: Lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión
o rasgadura, acompañada de un hematoma, inflamación y dolor que impide
continuar moviendo la parte lesionada. (Torcedura de una articulación)

SIGNOS & SINTOMAS:


• Dolor
• Hinchazón
• Equimosis o moretón
• Movimiento limitado de la articulación.

Según la gravedad de la lesión se


clasifican en 3 tipos

• Grado I: consiste en distensión parcial del


ligamento, no incluye rotura.
Puede aparecer inflamación y dolor leve,
los movimientos son limitados.
Según la gravedad de la lesión se
clasifican en 3 tipos

• Grado II: Consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos.


Presenta limitación del movimiento por dolor intenso, edema progresivo.
Según la gravedad de la lesión se
clasifican en 3 tipos

• Grado III: Rotura total del ligamento, requiere de tratamiento quirúrgico.


Produce dolor severo, limitación total de la extremidad, rigidez, equimosis definido.
• Reposo
• Hielo o frio local (paquetes fríos – agua del refrigerador)
• Inmovilización
• Elevación de la articulación afectada
El objetivo de la inmovilización y el vendaje es evitar lesiones
mayores y disminuir el dolor del paciente mientras
se da el traslado a un centro asistencial.

Para colocar un vendaje, se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. No vendar directamente sobre las heridas y quemaduras, en este caso es necesario poner una
gasa limpia antes de realizar el vendaje.

2. El vendaje se hace de abajo arriba para no ir en contra de la circulación, en caso de tener que
darle vueltas al vendaje, se debe de hacer en el sentido de las manecillas del reloj.

3. Hay que ajustar el vendaje, verificando que no limite la circulación, si el paciente presenta
molestias como: hormigueo y que la extremidad se torne fría, se debe quitar
inmediatamente el vendaje.

4. Cuando se realiza el vendaje de las extremidades, se debe dejar la punta los dedos destapados,
Con esto se puede observar la perfusión capilar en las uñas y verificar que la extremidad tiene
retorno capilar, por ende buena a circulación sanguínea.

5. Por seguridad, retire objetos como: anillos, relojes o cualquier accesorio que el paciente
tenga en las manos. Esto facilita la circulación y previene el edema de la articulación.
Para colocar un vendaje, se debe tener en cuenta lo siguiente

Parte del cuerpo, es utilizada para sujetar los apósitos para el control de
hemorragias y para sostener inmovilizadores rígidos

Para realizar inmovilizaciones utilizaremos una serie de materiales rígidos, flexibles, duros y blandos
a este conjunto lo llamaremos FERULAS. Las férulas pueden ser:

NATURALES: (EL SUELO, LAS ROCAS, PAREDES NATURALES, ARBOLES)


ANATOMICAS: Nuestro cuerpo sirve para inmovilizar partes del mismo
(TORAX, DEDOS, PIERNAS, ANTEBRAZOS)

ARTIFICIALES: Puertas, ventanas, mesas, sillas - inmovilizadores técnicos


(COLLARINES, VENDAS, CAMILLAS, CHALECOS, TABLAS ESPINALES, TABLAS COMPLETAS)

Todos estos elementos sirven para improvisar inmovilizaciones y vendajes, son muy
variados y funcionales dependiendo de la pericia del auxiliador.
en los equipos Avanzados de APH & Rescate.

Podemos encontrar férulas como: Camillas Telescópicas – Neumáticas – de Vacío Chalecos de


Extricación Vehicular y Equipo para Reducción de Fracturas.
INMOVILIZADORES (FERULAS)
INMOVILIZADORES (FERULAS)
Venda de gasa: Es un rollo de algodón de material suave que se adecua fácilmente a
cualquier Inmovilización
Venda Elástica. Se puede utilizar para sujetar otros vendajes, se debe tener cuidado
especial de apretar fuerte, ya que si esto sucede, se detiene la circulación,
desfavoreciendo el retorno venoso y complicando la lesión.
Inmovilización en paciente traumatizado con posible lesión cervical. Cuando haya
Sospecha de trauma cervical se debe utilizer el inmovilizador cervical o collar, e improvise
la Inmovilización del cuello, ya que si se mueve al paciente con este tipo de lesion puede
favorecer la aparición de lesiones mayores con secuelas permanentes.
No intente llevar el cuello del paciente a una posición neutra si este da resistencia, debe
dejarlo así hasta que llegue la ayuda adecuada.
En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa

En vendaje circular, con vendas en rollo, (gasa – esparadrapo)


Alinear la extremidad suavemente, retire el calzado desabrochándolo o
cortándolo, no intente halar al inmovilizar, si sobran espacios rellene el hueco
entre ambas piernas con apósitos y fíjelas con vendas que las abracen.
Tenga en cuenta que el material de soporte debe ser rígido…
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel en
cualquier parte del cuerpo, casi siempre se dan por
traumatismos.

HERIDAS ABIERTAS
Son las heridas en las que se presenta
separación de los tejidos blandos, el
mayor riesgo se da porque los tejidos
quedan expuestos a las infecciones
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel en
cualquier parte del cuerpo, casi siempre se dan por
traumatismos.

HERIDAS CERRADAS

Son las que no se evidencian a simple vista, por lo tanto son lesiones
internas. Estas lesiones pueden estar en órganos y producir hemorragias
que llegan ser de gravedad, comprometiendo la vida del paciente, muchas
de ellas son de difícil diagnóstico para la comunidad. Cuando se sospecha
de este tipo de herida, lo que se debe hacer inmediatamente es remitir al
paciente a un centro asistencial de alto nivel que cuente con todos los
equipos necesarios y el recurso humano adecuado.
HERIDAS INCISAS O CORTANTES
Son aquellas que producen hemorragia moderada o abundante, son poco
profundas y producen separación de la piel, esto hace que tengan bordes
limpios. Son causadas por objetos como: cuchillos, latas, bordes filosos.
HERIDAS CONTUSAS
La mayoría no producen sangrado, se caracterizan por tener bordes
irregulares, son causadas por golpes, caídas o choques
HERIDAS PUNZANTES
Se caracterizan por ser profundas, son causadas por objetos puntiagudos
como: agujas, tijeras, clavos; los cuales pueden producir sangrado
moderado y lastimar tejidos blandos profundos
HERIDAS ABRASIVAS
Son ocasionadas por fricción (raspones), ocasionan desgarros y desgaste
en la piel, producen sensación de ardor producto del calor al frotar la piel
contra otra superficie mas dura
• Lave sus manos antes de iniciar la atención, para evitar contaminar la herida.
(SIEMPRE UTILICE GUANTES APROPIADOS)
• Si la herida es en las manos, retire las joyas o accesorios que tenga la persona
• Detenga la hemorragia siguiendo estos pasos:
• Realice presión directa en la lesión con un apósito limpio, si el sangrado no se
detiene, no retire el primer apósito, si es necesario ponga uno sobre otro y continúe
haciendo presión.
• Levante la extremidad, esto hará que disminuya el sangrado.
• Por último, si no disminuye el sangrado realice presión directa a la arteria más
cercana a la lesión.
• No ponga cremas ni polvos en la herida
• - Evite poner pomadas, ungüentos, polvos, entre otros
• Lave la herida diariamente con abundante agua, seque bien, evite que permanezca
húmeda y cubra si es necesario.
(SIEMPRE UTILICE GUANTES APROPIADOS - BIOSEGURIDAD)
• Evalué el tipo de herida.
• Detenga la hemorragia siguiendo estos pasos
• Realice presión directa en la lesión con un apósito limpio, si el sangrado no para.
No retire el primer apósito, si es necesario ponga uno sobre otro y continúe haciendo
presión.
• Levante la extremidad, esto hará que disminuya el sangrado.
• Por último, si no disminuye el sangrado, realice presión directa a la arteria más
cercana a la lesión.
• Las heridas graves requieren de una atención médica urgente.
• Mantenga la calma, si es necesario pida ayuda para el traslado.
• Cubra la herida y realice el control de la hemorragia durante el traslado, este alerta a
la aparición de signos de SHOCK…
!Recuerde¡ las hemorragias graves comprometen la vida del lesionado, actúe con rapidez
Las quemaduras son un tipo especifico de lesiones que afectan mayormente a
los tejidos blandos. Sin embargo en las quemaduras muy profundas pueden
llegar a comprometer el tejido óseo.

Pueden ser producidas por agentes Físicos – Químicos – Eléctricos o Radiaciones


Una quemadura grave puede poner en peligro la vida & requiere atención medica
Inmediata y cuidados avanzados en pabellones especializados
GRAVEDAD DE LA QUEMADURA
La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la
Causo y la duración de la exposición a esta por parte de la victima. La gravedad
de la quemadura también esta determinada por la ubicación en el cuerpo, el
tamaño de la quemadura, la edad y estado físico de la victima.

QUEMADURAS SEGÚN EL AGENTE QUE LAS CAUSA


Físico * Sólido (plancha)
* Líquido (agua caliente)
Químicos * Gasolina (Acción combustible)
* Ácidos (Acido sulfúrico)
* Álcalis (Soda cáustica)
Eléctricos * Descargas (Electricidad)
* Radiactivos (Rayos X - Gama)
 Cuando comprometen la vía aérea

 Ubicadas en la cabeza, cuello, manos, pies o


los genitales
 Las quemaduras en un niño o anciano

 Las quemaduras extensas o profundas

 Las quemaduras causadas por sustancias


químicas, explosiones o electricidad
César A. Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
Capas de la Piel
Epidermis
Dermis
Tejido celular
subcutáneo

Músculo

César A. Ladino Holguín


Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

 Capa superficial piel -


I Grado
epidermis
Enrojecimiento. Dolor tipo
ardor
 Capa intermedia - Dermis
II Grado Ampollas. Dolor intenso
Inflamación del área

III Grado
 Capas profundas - Otros
tejidos
Piel seca, acartonada
No duele César A. Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)
I Grado

II Grado

III Grado
Atención - General
 Tranquilice a la víctima y sus familiares

 Retire prendas ajustadas. No retire nada


que haya quedado adherido
 Valore el tipo de quemadura y su
gravedad
 No rompa las ampollas
Atención - General
 Enfríe el área quemada
durante varios minutos
 Cubra el área quemada con
compresa estéril húmeda

 Administre un
analgésico
 Administre abundantes
líquidos por vía oral

4.29
Atención - General

• Quemaduras en el rostro o
cuello: Controle signos vitales,
cubra las quemaduras del
rostro con gasa estéril o tela
limpia
• Lleve a la víctima a un centro
asistencial
ATENCION
Quemaduras por inhalación de vapores
 Retire la víctima hasta un lugar ventilado

 Cubra las quemaduras de la piel

 Si no hay respiración, inicie la


respiración de salvamento, controlando
signos vitales
 Traslade la víctima inmediatamente a un
Centro Asistencial
ATENCION

QUEMADURAS POR FUEGO


s Si se encuentra corriendo,
deténgala y apague el
fuego
s Hágala rodar por el piso
s Afloje y retire las ropas que
no están adheridas
ATENCION

QUEMADURAS POR FUEGO


s Aplique
solución
salina
s Cubra la
zona
quemada con
compresa y
venda floja
s Traslade la
víctima a un
Centro
Asistencial
QUEMADURAS ATENCION
POR QUIMICOS
• Lave con abundante
agua

• Cubra la quemadura con una


tela limpia
• Trasládela a un Centro
Asistencial
ATENCION

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD


á Párese sobre una superficie seca de
caucho o madera
á Retírela de la fuente eléctrica con un objeto
de madera o plástico
á Valore respiración
y pulso
á Cubra el área o
áreas lesionadas
á Trasládela pronto a un Centro Asistencial
ATENCION

J Retire la víctima del lugar


J Afloje las ropas para facilitar la circulación
J Si están congelados los pies, no le permita
caminar
J Eleve gradualmente la temperatura de los
sitios de lesión, usando para ello agua tibia
J Si está consciente dele bebidas calientes
dulces
ATENCION
QUEMADURA POR
CONGELACION
4 Abríguela lo mejor posible
4 Eleve la parte afectada
4 No aplique ungüentos ni otros
medicamentos
4 No de masajes en área afectada
4 Si hay ampollas, NO las rompa
4 Vende el área con apósitos
estériles
ATENCION

D Lleve la persona a un lugar


fresco
y aireado
D Afloje la ropa ajustada.
Airee a la persona, aplique
toallas húmedas

D Dele de beber suero oral o agua


fresca
D Si presentan calambres NO le de
masajes
D Si la temperatura corporal no le
baja y aumenta la
deshidratación, llévela
rápidamente a un Centro
Asistencial
César A. Ladino Holguín
Prevencionista de Riesgos Laborales
Primeros Auxilios & Soporte Vital Básico (BLS)

También podría gustarte