Diagnóstico Psicopedagógico
Diagnóstico Psicopedagógico
Diagnóstico Psicopedagógico
Por
Alejandro Rodríguez Puerta
Alumno
Por un lado, lo primero que se estudiará serán las características personales del
alumno. Esto puede incluir todo tipo de elementos distintos, desde su personalidad
y los rasgos más destacados de la misma hasta otros como su capacidad para
gestionar sus emociones, sus intereses, su nivel de motivación o los posibles
problemas de aprendizaje que pueda presentar.
Factores biológicos
También se tendrán en cuenta ciertos elementos biológicos. En este sentido
destaca principalmente la presencia de ciertos trastornos del desarrollo, como
podrían ser la dislexia, los trastornos del espectro autista, el TDA o la
hiperactividad.
Contexto
Conocer el contexto en que se mueve el alumno también es fundamental para
formular un diagnóstico psicopedagógico correcto. Aspectos como su relación con
sus padres o con los compañeros de clase, su historial académico, las
características del centro y su situación socioeconómica pueden ayudar a
comprender mejor la naturaleza de los problemas de aprendizaje presentados por
un estudiante.
Una vez que se ha detectado que existe una dificultad severa en el aprendizaje y
se ha determinado que es necesario llevar a cabo un diagnóstico
psicopedagógico, el primer paso es realizar una investigación profunda y
exhaustiva sobre la situación. En ella se estudiarán todos los elementos que
hemos visto en la sección anterior.
La idea detrás de esta fase es recopilar toda la información posible sobre la
situación del alumno y las causas más probables de su problema. Esto tiene el
objetivo de que la siguiente fase, en la que se busca realizar el diagnóstico
propiamente dicho, sea lo más sencilla posible.
2- Diagnóstico psicopedagógico
Esta fase comienza tan pronto como se han recopilado todos los datos existentes
sobre las dificultades del estudiante. En ella los profesionales tratan de realizar un
diagnóstico en base a lo que han descubierto hasta el momento, de tal manera
que puedan plantearse un plan de acción para solucionar el problema.
4- Implementación y revisión
La última fase de un diagnóstico psicopedagógico tiene que ver con la puesta en
marcha del plan de acción y la revisión por parte del equipo docente de los
resultados obtenidos.
Si se ha conseguido solucionar el problema la intervención se considerará un
éxito; pero si no se han obtenido los resultados esperados, será necesario volver a
comenzar con el proceso.
Ejemplo
Marcos es un estudiante de 1º de educación secundaria que tiene muchos
problemas para seguir el ritmo de sus compañeros. Tras realizar una investigación
a fondo con el niño, su orientador determina que padece de trastorno por déficit de
atención, lo que le impide concentrarse y aprender tan bien como podría.