El Joven Emprendedor Como Lo Financia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MARTIN RENE AMEZQUITA- CONTADURIA PÚBLICA

III SEMESTRE- DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR


“SIENDO JOVEN COMO FINANCIO MI PROYECTO EMPRENDEDOR”

Cuando somos tan solo unos jóvenes que no tenemos definido el rumbo de nuestras
vidas, y tampoco logramos determinar el horizonte del comportamiento y el
desarrollo de nuestra personalidad, nos podemos enfocar en que para comenzar
cualquier negocio debemos contar con la mayor motivación posible y con la mejor
idea que destrone cualquier otra similar, por eso crear empresa es sinónimo de
generar ideas de negocio para la implementación en ocasiones de nuevos
mercados, que se llenan de productos o servicios que no estén en el para que
puedan posicionarse primero el producto y luego a la empresa con la ayuda del
producto o del servicio.

Emprender un proyecto o negocio no siempre es sencillo, y uno de los principales


obstáculos con los que te puedes encontrar es el empuje financiero que necesitas
para poner en marcha tus ideas. A continuación, destacaremos cuáles son las
fuentes de financiación que existen en Colombia para los emprendedores y cómo
puedes acceder a ellas.

En Colombia existen varias opciones de financiamiento para


emprendedores que tienen como objetivo apoyar las nuevas ideas y los proyectos
productivos de hombres y mujeres visionarios, tanto de entidades del Estado como
de compañías privadas. Veamos algunos ejemplos: Plan Semilla Bancolombia:
Bancolombia es uno de los principales bancos de Colombia y pone a disposición
el Plan Semilla, un fondo creado para ayudar a los emprendedores a lograr sus
objetivos y poner en marcha sus proyectos de emprendimiento. Con este fondo
podrás invertir, ahorrar y crear tu planificación financiera para iniciar tu negocio o
poner en marcha tu proyecto. Fondo Emprender: El Fondo Emprender del
SENA tiene como objetivo transformar las ideas innovadoras y los modelos de
negocio en empresas colombianas sólidas y sostenibles. Ofrecen el capital que sirve
como impulso de los proyectos emprendedores y brindan asesoría gratuita sobre
cómo desarrollar mejor sus ideas y hacer una buena planificación financiera.
Bancoldex: Bancoldex es un banco de desarrollo destinado a la financiación de
proyectos de emprendimiento mediante la concesión de créditos y garantías,
además de ofrecer productos de inversión de fondos y fortalecimiento empresarial.
Ofrece diversas líneas de crédito para apoyar los proyectos e ideas productivas de
los colombianos. Su gestión concentra esfuerzos en fomentar las exportaciones,
apoyar la productividad de las Mipymes y aumentar su sostenibilidad.

Mencionamos solo algunas de las opciones más usadas para financiar


emprendimientos en Colombia, pero hay otras fuentes: Cultura E es un programa
estatal de Medellín que busca ampliar la cultura del emprendimiento entre los
ciudadanos para dinamizar la economía y promover la creación de nuevos negocios

1
MARTIN RENE AMEZQUITA- CONTADURIA PÚBLICA
III SEMESTRE- DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
y Pymes. Tecnoparques es un programa del SENA cuyo objetivo es acelerar los
proyectos que presenten un prototipo en el área tecnológica, ya sea electrónica y
telecomunicaciones, tecnologías visuales, diseño e ingeniería, biotecnología o
nanotecnología. CTA (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia) es una
entidad que fomenta el conocimiento científico con el fin de mejorar el desempeño
organizacional de las empresas innovadoras. Opinno es una red internacional que
apoya la innovación, la tecnología y el emprendimiento, ayudado con la puesta en
marcha de los diseños, prototipos, validación de productos y modelos de negocio.
Apps.co es una iniciativa del Ministerio TIC de Colombia para potenciar y financiar
los negocios cuya base sean las nuevas tecnologías y la comunicación. Innpulsa es
una institución del Estado que tiene como objetivo apoyar las iniciativas de negocios
que puedan crecer de manera rápida, rentable y sostenida. Ayuda a los
emprendedores a detectar y vencer obstáculos que impiden el crecimiento de la
empresa y trabajar las barreras mentales que muchas veces frenan el proceso
creativo. Impulsa Colombia es un programa dedicado a jóvenes con ideas
innovadoras y rentables que les permite pulir su emprendimiento y comenzarlos.
RutaN es una entidad creada por la Alcaldía de Medellín que tiene como objetivo
promover los emprendimientos en el área tecnológica. Ángeles inversionistas es
una red de inversionistas privados que inyecta capital hacia empresas innovadoras
y emprendimientos productivos. Triple F (Family, Friends and Fools) tiene como
estrategia reunir fondos del Estado y de los familiares y amigos del emprendedor
para hacer crecer su proyecto. Otros bancos que cuentan con programas para
financiar emprendimientos son Banco Caja Social, Bancomeva, Bancamía y
Banco ProCredit. HubBog, Alianza del Pacífico, Bootstrapping y ParqueSoft son
otras fuentes de financiamiento en Colombia.

Las fuentes de financiación para emprendedores en Colombia son muy


variadas y el objetivo principal es hacer crecer la economía sustentable y rentable,
promover la creación de nuevos negocios y empresas y facilitar el desarrollo de las
ideas innovadoras que servirán de base para los proyectos futuros.

Ten en cuenta que la mayoría de los emprendimientos no logra madurar por falta
de planificación estratégica, por lo que no sólo necesitas financiamiento si
quieres que tu negocio realmente sea sostenible en el tiempo. Es necesario que
inviertas en tu crecimiento personal y en conocer todos los aspectos de tu proyecto
para que puedas superar los obstáculos que se presenten en el camino.

Todo negocio puede usar un plan lean para gestionar estrategias, fechas de
entrega, actividades o incluso la tesorería. El plan ágil es rápido, sencillo y más
eficiente que un plan de negocios formal porque no incluye sumarios, descripciones
o información del contexto que las personas implicadas en el proyecto conocen de
sobra.

2
MARTIN RENE AMEZQUITA- CONTADURIA PÚBLICA
III SEMESTRE- DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Por un lado, incluye fechas de entrega y metas concretas y, por otro, el presupuesto
para alcanzarlos. Este modelo de plan de negocio incluye cuatro elementos
fundamentales:

Establecer la estrategia: usa simples viñetas para definir el target de tu mercado, la


oferta comercial, resaltar la identidad de tu idea y los objetivos a largo plazo. No
necesitas texto extra dado que servirán como recordatorios para dueños y
directivos.

En esta fase debes incluir acciones que pondrán poner en marcha la estrategia
previamente definida. Las acciones a las que nos referimos aquí incluyen precios,
día de lanzamiento, nuevas versiones, y entregas o empaquetado.

Este tipo de plan incluye una lista de hipótesis, objetivos, indicadores de medición,
los responsables de cada tarea y lo que se debe monitorizar.

Cifras que no pueden faltar: no se puede olvidar incluir las previsiones de venta, el
presupuesto para gastos y dinero de caja o líquido.

El valor que tiene este tipo de plan se encuentra en el propio plan. La gestión se va
adaptando a tu negocio dado que revisas y repasa tu lean plan con frecuencia,
monitorizando su evolución y haciendo ajustes de forma regular.

En conclusión, los proyectos de emprendimiento para los jóvenes o para cualquier


tipo de persona es posible si existe una fuente de financiación con la cual puedan
llevar a cabo el proyecto que tienen en mente para así llevarlo a un modelo de
negocio que sea productivo y que sirva de ejemplo para otros emprendedores que
quieran hacer realidad los sueños y generar riqueza no solo de dinero sino en el
intelecto.

Redactado por: Martin Rene Amézquita

También podría gustarte