Ficha-5-Gip-Galeruca Del Olmo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PARJAP FICHAS

PARJAP
PRESENTACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE SANIDAD VEGETAL

LLUÍS OLIVET LORENA ESCUER


Ingeniero Técnico Agrícola especializado en explotaciones Es Bióloga ambiental y agrícola por la Universidad de Navarra,
agropecuarias por la Universidad de Girona. Asesor en Ges- con Diploma de especialización en Protección Vegetal por la
tión Integrada de Plagas y especialista en tratamientos de
endoterapia vegetal. Director técnico de la empresa ENDO-
Universidad de Zaragoza. Asesora en Gestión Integrada de
Plagas y  especialista en Control Biológico. Directora técnica
Nº2
terapia Vegetal, con más de 13 años de experiencia en apli- de la empresa Hidrobiology, cuenta con más de 10 años de
caciones y asesoramiento mediante la inyección al tronco. experiencia aplicando y asesorando sobre control biológico
de Plagas en parques y jardines de diferentes ciudades. Ade- PRESENTACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE SANIDAD VEGETAL
Ha colaborado activamente en dos proyectos del Seventh más desarrolla proyectos relacionados con el Fomento de
Framework Programme de la Unión Europea (Palm Protect y la biodiversidad funcional urbana. Formadora y divulgadora. JUAN J. BARRIUSO PAULA ARTIME
Dropsa) en la investigación y desarrollo de nuevas tecnolo- Dr. CC. Biológicas por la Universidad de Alcalá de Henares Ingeniera Técnica Forestal por la Escuela Técnica Superior
gías para el control de plagas y enfermedades en el ámbito “Consciente de la importancia que tiene la conservación de (UAH). Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza (UZ) de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Castilla-La Man-
de parques y jardines, pero también en el forestal y agrícola. la biodiversidad, mi aportación a esta comisión espero que Área de conocimiento de Producción Vegetal, en la actuali- cha. Con 20 años de experiencia en el sector de la jardinería
sea la aportación de alternativas para conservar y fomentar dad con docencia en la escuela Politécnica Superior y en la pública, desde el año 2014 centra su carrera en la sanidad
“Debemos contribuir en conseguir un modelo de gestión la biodiversidad funcional urbana que tanto nos ayuda en el Facultad de Veterinaria de la UZ. vegetal de parques y jardines. Es asesora independiente en
integrada de plagas al alcance de todos los profesionales control natural de las Plagas”. gestión integrada de plagas, prestando sus servicios para di-
responsables del mantenimiento de los espacios verdes de Responsable académico de materias dedicadas a la Protec- versos municipios. 
nuestro país, desde el pequeño jardinero hasta los depar- ción de Cultivos, Entomología Agrícola, Patología Vegetal.
tamentos técnicos de las grandes ciudades. Buscando los Miembro del Comité de Calificación del Comité Aragonés de “La existencia de una infraestructura verde de calidad tam-
sistemas de control más eficaces y de menor impacto am- Agricultura ecológica desde 1995 a 2014. Actualmente Di- bién es necesaria en los municipios de menor número de
biental para cada patología.” rector del Curso Propio de la UZ de Experto Universitario en habitantes. Una buena gestión de la sanidad vegetal basán-
Gestión Integrada de Plagas Agrícolas. donos en la gestión integrada de plagas es fundamental para
llegar a esa calidad deseada; la realidad de unos recursos
AAFF_ANUNCI_SAMCLA.pdf 1 9/3/20 10:00
Líneas de Investigación: Patolología Vegetal (FAO 3108) municipales limitados no debe ser un obstáculo para la con-
Resistencia a traqueomicosis producidas por Verticillium secución de ese fin. Los asesores debemos hacer un esfuer-
dahliae Kleb. Micorrización con Tuber melanosporum Vitt. zo y adaptarnos a las realidades de los municipios optimizan-
Simbiosis (FAO 2419). Participación en 20 Proyectos de in- do los recursos existentes. “
vestigación I+D financiados en convocatorias públicas y 15
en convocatorias no competitivas. Autor de 20 artículos en LUIS HIERNAUX
revistas científicas y de 50 comunicaciones a congresos na- Ingeniero de Montes y Suficiencia Investigadora por la E.T.S.I.
cionales e internacionales. de Agrónomos de Madrid.

“Mi aportación a esta comisión, contribuir a realizar un con- Lleva más de 15 años dedicado a la gestión de arbolado tanto
trol de plagas y enfermedades de las zonas verdes sostenible a nivel forestal como en jardines históricos o grandes ciudades.
y mantener un entorno del ciudadano más “amable”. Actuali-
zar con las técnicas más actuales, en todo lo posible la forma Trabajó 4 años en el “Seguimiento del estado fitosanitario de
de contener a los parásitos. Uso de control biológico incre- los Parques Nacionales y Centros Forestales” de España. En
mentando además las defensas propias de las plantas a los el año 2008 fundó la empresa INFFE, S.L. de la cual es Ge-
fitófagos. Llevar al ciudadano un poco de naturaleza en el rente.
sentido más útil del término. Si somos conscientes de lo que
tenemos en una zona verde de la ciudad, sabremos apreciar Ha sido asesor en sanidad vegetal de Patrimonio Nacional,
el entorno natural no urbano. De esta forma nuestro deseo Ayuntamientos de Madrid, Vitoria, Las Rozas, Aranjuez y del
de conservación se podrá acercar más al ideal deseado.” Real Jardín Botánico de Madrid, entre otros.

ANA PÉREZ- ADELL Ha impartido decenas de cursos especializados sobre Sani-


Es Ingeniera de Montes por la UPM Madrid y trabaja como dad Vegetal. Ha publicado varios artículos y libros.
Técnico de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Hues-
ca desde noviembre de 2018. Anteriormente trabajó 8 años Pertenece al grupo de trabajo de Sanidad Forestal así como
como Jefe de Servicio para contratas de mantenimiento al de Arbolado Singular de la Sociedad Española de Ciencias
de parques y jardines de diferentes municipios. Finalmente Forestales.
ocupó un puesto de Delegada de Zona tanto en el ámbito
forestal como en el jardinero, desarrollando principalmente Coordina el módulo de “Gestión de arbolado urbano” en el
acción comercial de captación de clientes y coordinación de máster de “Jardines históricos y servicios ecosistémicos de la
servicios. infraestructura verde” de la Universidad Politécnica de Madrid.

“Aporto a la comisión el punto de vista del gestor, más gene- “Mi deseo sería que la infraestructura verde de todas las
ralista, para el que la sanidad vegetal es uno de tantos frentes ciudades de España se gestionasen sin emplear productos
abiertos en la primera línea de batalla del mantenimiento de químicos tóxicos. Si Francia puede: ¿Porqué no España tam-
la infraestructura verde urbana”. bién?”.
GESTIóN INTEGRADA DE PLAGAS FICHA DE MANEJO (marzo 2020) comisión
sanidad
galeruca del olmo Xanthogaleruca luteola (Müll .) vegetal
Acciones encaminadas a aumentar las poblaciones de enemi- MÉTODOS DE CONTROL
gos naturales. Instalación de cajas nido, con el fin de fijar la CRONOGRAMA INTERVENCIONES
población de aves que se alimentan de este insecto. También 1 0
La galeruca del olmo ha pasado de ser un Estas razones se ven realzadas con los cam-
algunas especies de himenópteros, coleópteros y hongos, como
insecto con una presencia moderada en nues-
enero
Beauveria bassiana, son especies de control natural de esta bios producidos en las condiciones ambienta-
tros parques y jardines a ser una de las plagas les y en particular el adelanto de la primavera y
i
plaga. Por lo que podemos considerar medidas que favorezcan la n
con mayor incidencia en los últimos años y que el retraso de la llegada del otoño. Esto ha
biodiversidad de nuestras zonas verdes para que puedan esta- v
ha provocado verdaderos problemas fitosani- propiciado que los adultos emerjan antes de lo
blecerse sus enemigos naturales. 0 e
tarios en pueblos y ciudades de buena parte habitual y que dispongan de un periodo de febrero
de la península. tiempo más amplio para su desarrollo, lo que
n
equivale a un mayor número de generaciones
t
Inventario y zonificación. El inventario de las zonas verdes y el a
arbolado viario es fundamental para poder realizar la planifica- Actualmente, los métodos de control de la y por lo tanto, a un incremento de la población. 2 e
plaga son muy limitados y además de detallar-
r
ción del tratamiento. Debemos tener identificadas las zonas i s
verdes y las calles con presencia de olmos, el arbolado naturali- los nos gustaría valorar las razones por las que Desde la gestión se ha favorecido la prolifera- marzo t
un insecto como la galeruca ha podido llegar a ción de la plaga; durante décadas se han reali-
o
zado existente en las cunetas de carreteras y viales y los pies de a
propiedad privada. Con este inventario podremos zonificar las un nivel de plaga realmente alarmante en zado pulverizaciones de productos fitosanita- m b
algunas ciudades. Quizás, lo primero que rios de amplio espectro de forma indiscrimina-
y
siguientes fases del plan de control y nos ayudará a programar en o 3 l
el tiempo los tratamientos. 1 debamos tener en cuenta son las característi- da, sin limitarse a las zonas afectadas, que han n e
cas propias de este coleóptero y qué favore- provocado la selección de poblaciones resis- abril z
i o c
cen el aumento de la población: tentes y el descenso de las especies de fauna t i
Monitoreo. Nos enfrentamos a una plaga con un gran poder de •Pueden desarrollarse hasta 4 generaciones auxiliar beneficiosa.
n
o i m
acumulación y propagación, realizar un monitoreo de la misma es por campaña, podemos encontrarnos con r e 4
f i
indispensable para valorar si debemos actuar y en caso afirmati- todos los estadios en un mismo momento. Con la publicación del RD1311/2012, el número e n e
vo por dónde empezar. Cuando las temperaturas comiencen a •En el medio natural existen predadores y de productos químicos fitosanitarios autoriza-
mayo d i
o c n
ascender a principios de primavera debemos realizar observacio- parásitos; pero no consiguen controlar la dos para el control de la plaga ha ido disminu- o t
nes periódicas del arbolado con el fin de detectar la emergencia plaga y en zonas verdes es complicado yendo y los que quedan en la actualidad solo t a
c o
de los adultos invernantes, una vez detectados comenzará a gestionar su presencia. Por lo que además pueden ser utilizados mediante endoterapia. e
desarrollarse la primera generación. El nivel de plaga que exista no podemos hablar de una estrategia de r m i
junio e ó d
durante esa primera generación y la fecha en la que se produzca control biológico para el control de la plaga. En definitiva, todos estos factores han propicia- a e
nos darán una idea del número de generaciones y el nivel de •Gran facilidad de los adultos para invernar p d n
do que la galeruca del olmo se haya converti-
plaga que tendremos durante la campaña. (bajo la hojarasca, en las grietas de la corte- i i
2 do en una plaga de primer orden que debemos e
za, incluso en el interior de las viviendas). a o
tener en cuenta en la gestión de nuestros n
•Relativa movilidad en estado adulto, que le
s
parques y jardines. julio e
Endoterapia. Método de control con productos fitosanitarios de permite buscar nuevos árboles cuando ya
origen químico, autorizado por la normativa vigente. Es un m m
han defoliado el arbolado en el que se i
método eficaz a corto plazo. Con los datos obtenidos del monito- encuentra.
e
reo y un inventario adecuado podremos optimizar resultados, c g
actuando en las zonas más infestadas y en aquellas que propi- agosto á o
cien la propagación a zonas sensibles. n s
Siempre será más económico y factible atajar la plaga cuando el inventario, zonificación y monitoreo i
nivel de infestación sea bajo, por eso es imprescindible monito- para diseñar la estrategia más adecuada c n
rear el arbolado, para conocer dónde comienza el foco y actuar o a
de forma inmediata con el fin de evitar propagaciones. Si la septiembre s t
propagación ya se ha realizado y es económicamente inviable u
acometer el tratamiento en una sola anualidad, se deberán plani- r
ficar los trabajos de endoterapia acotando zonas de actuación y
LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA ES a
ESENCIAL PARA EL CONTROL DE ESTA PLAGA l
priorizando el tratamiento en aquellas en las que el nivel de plaga
LOS ÁRBOLES PRIVADOS QUE ESTÉN octubre e
sea más elevado o esté cerca de una zona verde sensible en la
AFECTADOS TAMBIÉN DEBEN SER TRATADOS s
que todavía no la hay. 3

Medios mecánicos. Cuando los niveles de infestación son muy


elevados se produce una gran acumulación de pupas en el suelo noviembre
y este es el momento más adecuado para disminuir la población
de insectos, utilizando medios mecánico tradicionales como
barrerlas o succionarlas. Este descenso de la futura población de
adultos nos ayudará a controlar la plaga en años posteriores.
diciembre
Siempre debemos cerciorarnos de que estén muertas cuando
las depositemos en la basura. 4

REDACCIÓN DE CONTENIDOS: Paula Artime, Lluis Olivet, Lorena Escuer correcciones: Juan Barriuso coordinación y Diseño gráfico: Ana Pérez-Adell

También podría gustarte