Ficha-5-Gip-Galeruca Del Olmo
Ficha-5-Gip-Galeruca Del Olmo
Ficha-5-Gip-Galeruca Del Olmo
PARJAP
PRESENTACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE SANIDAD VEGETAL
“Mi aportación a esta comisión, contribuir a realizar un con- Lleva más de 15 años dedicado a la gestión de arbolado tanto
trol de plagas y enfermedades de las zonas verdes sostenible a nivel forestal como en jardines históricos o grandes ciudades.
y mantener un entorno del ciudadano más “amable”. Actuali-
zar con las técnicas más actuales, en todo lo posible la forma Trabajó 4 años en el “Seguimiento del estado fitosanitario de
de contener a los parásitos. Uso de control biológico incre- los Parques Nacionales y Centros Forestales” de España. En
mentando además las defensas propias de las plantas a los el año 2008 fundó la empresa INFFE, S.L. de la cual es Ge-
fitófagos. Llevar al ciudadano un poco de naturaleza en el rente.
sentido más útil del término. Si somos conscientes de lo que
tenemos en una zona verde de la ciudad, sabremos apreciar Ha sido asesor en sanidad vegetal de Patrimonio Nacional,
el entorno natural no urbano. De esta forma nuestro deseo Ayuntamientos de Madrid, Vitoria, Las Rozas, Aranjuez y del
de conservación se podrá acercar más al ideal deseado.” Real Jardín Botánico de Madrid, entre otros.
“Aporto a la comisión el punto de vista del gestor, más gene- “Mi deseo sería que la infraestructura verde de todas las
ralista, para el que la sanidad vegetal es uno de tantos frentes ciudades de España se gestionasen sin emplear productos
abiertos en la primera línea de batalla del mantenimiento de químicos tóxicos. Si Francia puede: ¿Porqué no España tam-
la infraestructura verde urbana”. bién?”.
GESTIóN INTEGRADA DE PLAGAS FICHA DE MANEJO (marzo 2020) comisión
sanidad
galeruca del olmo Xanthogaleruca luteola (Müll .) vegetal
Acciones encaminadas a aumentar las poblaciones de enemi- MÉTODOS DE CONTROL
gos naturales. Instalación de cajas nido, con el fin de fijar la CRONOGRAMA INTERVENCIONES
población de aves que se alimentan de este insecto. También 1 0
La galeruca del olmo ha pasado de ser un Estas razones se ven realzadas con los cam-
algunas especies de himenópteros, coleópteros y hongos, como
insecto con una presencia moderada en nues-
enero
Beauveria bassiana, son especies de control natural de esta bios producidos en las condiciones ambienta-
tros parques y jardines a ser una de las plagas les y en particular el adelanto de la primavera y
i
plaga. Por lo que podemos considerar medidas que favorezcan la n
con mayor incidencia en los últimos años y que el retraso de la llegada del otoño. Esto ha
biodiversidad de nuestras zonas verdes para que puedan esta- v
ha provocado verdaderos problemas fitosani- propiciado que los adultos emerjan antes de lo
blecerse sus enemigos naturales. 0 e
tarios en pueblos y ciudades de buena parte habitual y que dispongan de un periodo de febrero
de la península. tiempo más amplio para su desarrollo, lo que
n
equivale a un mayor número de generaciones
t
Inventario y zonificación. El inventario de las zonas verdes y el a
arbolado viario es fundamental para poder realizar la planifica- Actualmente, los métodos de control de la y por lo tanto, a un incremento de la población. 2 e
plaga son muy limitados y además de detallar-
r
ción del tratamiento. Debemos tener identificadas las zonas i s
verdes y las calles con presencia de olmos, el arbolado naturali- los nos gustaría valorar las razones por las que Desde la gestión se ha favorecido la prolifera- marzo t
un insecto como la galeruca ha podido llegar a ción de la plaga; durante décadas se han reali-
o
zado existente en las cunetas de carreteras y viales y los pies de a
propiedad privada. Con este inventario podremos zonificar las un nivel de plaga realmente alarmante en zado pulverizaciones de productos fitosanita- m b
algunas ciudades. Quizás, lo primero que rios de amplio espectro de forma indiscrimina-
y
siguientes fases del plan de control y nos ayudará a programar en o 3 l
el tiempo los tratamientos. 1 debamos tener en cuenta son las característi- da, sin limitarse a las zonas afectadas, que han n e
cas propias de este coleóptero y qué favore- provocado la selección de poblaciones resis- abril z
i o c
cen el aumento de la población: tentes y el descenso de las especies de fauna t i
Monitoreo. Nos enfrentamos a una plaga con un gran poder de •Pueden desarrollarse hasta 4 generaciones auxiliar beneficiosa.
n
o i m
acumulación y propagación, realizar un monitoreo de la misma es por campaña, podemos encontrarnos con r e 4
f i
indispensable para valorar si debemos actuar y en caso afirmati- todos los estadios en un mismo momento. Con la publicación del RD1311/2012, el número e n e
vo por dónde empezar. Cuando las temperaturas comiencen a •En el medio natural existen predadores y de productos químicos fitosanitarios autoriza-
mayo d i
o c n
ascender a principios de primavera debemos realizar observacio- parásitos; pero no consiguen controlar la dos para el control de la plaga ha ido disminu- o t
nes periódicas del arbolado con el fin de detectar la emergencia plaga y en zonas verdes es complicado yendo y los que quedan en la actualidad solo t a
c o
de los adultos invernantes, una vez detectados comenzará a gestionar su presencia. Por lo que además pueden ser utilizados mediante endoterapia. e
desarrollarse la primera generación. El nivel de plaga que exista no podemos hablar de una estrategia de r m i
junio e ó d
durante esa primera generación y la fecha en la que se produzca control biológico para el control de la plaga. En definitiva, todos estos factores han propicia- a e
nos darán una idea del número de generaciones y el nivel de •Gran facilidad de los adultos para invernar p d n
do que la galeruca del olmo se haya converti-
plaga que tendremos durante la campaña. (bajo la hojarasca, en las grietas de la corte- i i
2 do en una plaga de primer orden que debemos e
za, incluso en el interior de las viviendas). a o
tener en cuenta en la gestión de nuestros n
•Relativa movilidad en estado adulto, que le
s
parques y jardines. julio e
Endoterapia. Método de control con productos fitosanitarios de permite buscar nuevos árboles cuando ya
origen químico, autorizado por la normativa vigente. Es un m m
han defoliado el arbolado en el que se i
método eficaz a corto plazo. Con los datos obtenidos del monito- encuentra.
e
reo y un inventario adecuado podremos optimizar resultados, c g
actuando en las zonas más infestadas y en aquellas que propi- agosto á o
cien la propagación a zonas sensibles. n s
Siempre será más económico y factible atajar la plaga cuando el inventario, zonificación y monitoreo i
nivel de infestación sea bajo, por eso es imprescindible monito- para diseñar la estrategia más adecuada c n
rear el arbolado, para conocer dónde comienza el foco y actuar o a
de forma inmediata con el fin de evitar propagaciones. Si la septiembre s t
propagación ya se ha realizado y es económicamente inviable u
acometer el tratamiento en una sola anualidad, se deberán plani- r
ficar los trabajos de endoterapia acotando zonas de actuación y
LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA ES a
ESENCIAL PARA EL CONTROL DE ESTA PLAGA l
priorizando el tratamiento en aquellas en las que el nivel de plaga
LOS ÁRBOLES PRIVADOS QUE ESTÉN octubre e
sea más elevado o esté cerca de una zona verde sensible en la
AFECTADOS TAMBIÉN DEBEN SER TRATADOS s
que todavía no la hay. 3
REDACCIÓN DE CONTENIDOS: Paula Artime, Lluis Olivet, Lorena Escuer correcciones: Juan Barriuso coordinación y Diseño gráfico: Ana Pérez-Adell