Monografia Patos-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Recomendaciones generales:

- Revisar ortografía en todo el documento


- Revisar la forma correcta de anotar las abreviaturas
- El punto final en cada párrafo va después del autor y año, no antes.
- Todos los títulos van centrados y con MAYÚSCULAS y negrilla (los
títulos van con números enteros. Cada título empieza en una hoja
aparte.
- Todos los subtítulos van con Inicial Mayúscula, Negrilla y alineados
al lado izquierdo.
- Uniformizar el tamaño y tipo de fuente (tipo de letra).
- Deben dar espacio antes y después de cada título y subtítulo.
- Deben dar espacio antes y después de cada párrafo.
- Deben concluir la monografía con todas sus partes para la próxima
semana (todo concluido).
- Deben elaborar las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS al final de
la monografía tomando en cuenta las recomendaciones señaladas en
clase. Deben guiarse en su texto de la Asignatura.

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Investigar los aspectos más importantes de la crianza y producción


de…………… para incrementar nuestros conocimientos teóricos.

2.2 Objetivos específicos

 Revisar información existente en internet sobre la cría y producción


de……………
 Indagar respecto a la forma de crianza de…………….. tomando en
cuenta aspectos de origen de la especia, características, importancia,
instalaciones, enfermedades y forma de manejo.
 Adquirir conocimiento respecto a la producción nacional e
internacional sobre la producción de……………..…..
3. DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA

3.1origen de las aves


Los patos pertenecen al Orden Anseriformes, Familia Anatidae, en la que se incluyen los
cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las
condiciones climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo,
pudiendo adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo (Medina y
Voullieme, 1977). Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones tales como:
evitar la presencia de otras especies animales, movimientos de personas extrañas, ruidos
molestos, etc. debido a que son aves que se estresan fácilmente. Además, pueden ser
criados perfectamente sin estanques de agua, ya que muchas veces la existencia de
lagunas con aguas estancadas, conlleva a problemas sanitarios aunque, generalmente los
patos son poco propensos a contraer enfermedades (Avilés & Camiruaga, 2006).
La mayor parte de razas de pato doméstico provienen directamente del pato salvaje o
también llamada ánade real cuya domesticación se remonta más de 3000 años atrás. De
hecho, en la época de los romanos, el pato ya se criaba con fines alimenticios, para
aprovechar su carne.

El actual pato doméstico peruano o denominado pato criollo es de origen peruano,


incaico, mochica, de Lambayeque (Ferreñafe). La utilidad del pato criollo como animal
doméstico se basa en su gran resistencia (Vergara, 2010).
3.2 Clasificación Zoológica
La clasificación taxonómica de los patos es:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
3.3 Características Generales
El cuerpo de los patos está cubierto de plumas, poseen un pico ancho provisto de
Laminillas transversales y una lengua gruesa y carnosa. Sus patas son cortas y dirigidas
hacia atrás, el tarso está aplanado para reducir la resistencia del agua al nado. Tienen
cuatro dedos, tres de ellos unidos entre sí mediante una membrana que les facilita el
nado, el otro dedo queda libre (Blay, 1991).
Los patos utilizan su pico para activar la glándula que segrega un aceite
impermeabilizante y para extender este aceite por sus plumas, para esto se ayudan con
sus patas, dando sacudidas para acomodar su plumaje, de forma que el agua no pase por
él (Blay, 1991).
Entre sus características generales se mencionan: presenta carúnculas en la cabeza y cara
y un acusado dimorfismo sexual; el macho pesa entre un 30 y un 50% más que la
hembra. Las diferencias en crecimiento entre sexos se inician a las 3 semanas de vida,
por lo que deben criarse separadamente. Este tipo de pato tolera las altas temperaturas
mejor que el pato común y el periodo de incubación de los huevos está en torno a los 35
días. Pato criollo se utiliza para la producción de carne y los ciclos de producción son
más largos que para el Pekín (9 a 10 semanas para las hembras y 11 a 12 semanas para
los machos). El crecimiento de la pechuga es más tardío que el crecimiento de los
muslos, de forma que en los machos la pechuga sigue creciendo hasta las 10-11 semanas
(Lázaro y otros, 2004).
3.4 Importancia de los Patos Criollos
A nivel mundial, los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente de alimento,
especialmente en Asia, en donde, la producción y comercialización de sus huevos
constituyen lo más importante, siendo en el norte de Asia, la producción de carne la que
toma mayor significación.
Por otro lado, en Europa especialmente en Francia, el consumo per capita de pato
presenta un crecimiento anual estable, lo mismo ocurre en Norteamérica, en donde las
estadísticas consignan un consumo importante. Una situación algo diferente se presenta
en China, en donde se encuentra una producción de patos que oscila entre el 60 y el 65
% de la producción mundial.
Sin embargo, su producción a escala comercial, no existe en Chile. Solamente se
encuentran producciones pequeñas, con baja tecnología, con aves de baja calidad
genética y no apta para producción de carne, esto a pesar de que Chile posee condiciones
favorables para el desarrollo de la avicultura en general, siendo un buen ejemplo la
industria del pollo y del pavo broiler. Por lo tanto, sería interesante abrir la posibilidad
de introducir nuevas especies que podrían llegar a tener importancia en el ámbito
productivo y competir internacionalmente.
3.5 Composición de la Carne de Pato
La carne de pato puede ser una de las carnes de aves más calóricas si se come con piel,
porque en ella se acumula gran cantidad de grasa. Si se retira la piel, su aporte de grasas
es mucho menor, en torno al 6 por ciento, muy similar al de las carnes magras. La grasa
de los patos es fundamentalmente de naturaleza subcutánea, actuando como aislante
térmico. Sin embargo, el porcentaje de grasa intramuscular es bajo. Al momento del
sacrificio la grasa representa en torno al 30% de la canal en fresco (superior al 60%
sobre materia seca), mientras que en pollos sólo llega al 15%. Sin embargo, la grasa
abdominal representa tan sólo el 2% del peso del pato, valor similar al del pollo. Estos
datos confirman que en el pato el principal problema relacionado con la grasa son los
depósitos subcutáneos, que no pueden ser eliminados durante el procesado si el pato va
destinado a mercado de canales enteras (FEDNA, 2004).

La carne de pato destaca por su contenido de proteínas de buena calidad y su aporte


vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre todo
tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12. En cuanto a minerales, esta carne supone
una buena fuente de hierro de fácil absorción, fósforo y zinc, todos los componentes
antes mencionados se muestran en el Cuadro 1 (FIA, 2008).
Cuadro 1. Composición de la carne de pato,( por 100 gramos de porción comestible).
) Componente
Carne de pato
Energía (cal) 326.00
Agua (g) 54.30
Proteína (g) 16.00
Grasa (g) 28.60
Calcio (mg) 15.00
Fosforo (mg) 188.00
Hierro (mg) 1.80
Vit. B1 Tiamina (mg) 0.10
Vit. B2 Riboflavina (mg) 0.24
Niacina (mg) 5.60

(Collazos y otros 1993).

Sea la temperatura, más rápida será la difusión de las sales hacia el interior de las piezas,
pero más rápido será también el crecimiento microbiano (Andújar, 2009).
De hecho, si la temperatura de la carne se mantiene por encima de 4°-5°C, casi
seguramente ocurrirá deterioro antes de que la concentración de los ingredientes en el
interior de las piezas sea suficientemente alta para brindar una protección efectiva. Por
otra parte, si se baja mucho la temperatura, el crecimiento de los microorganismos se
hará mucho más lento, pero la difusión se producirá también con gran lentitud
(Andújar, 2009).

Así mismo el riesgo de deterioro microbiano de la carne es demasiado grande y serio,


especialmente en el curado seco, en el que el proceso de penetración de las sales de cura
es más lento (18 días para la elaboración de jamones), las piezas de carne se mantienen a
temperaturas de 2°-4°C durante las primeras etapas del proceso. Debe considerarse que
la carne sometida a curado llega al proceso después de haber recibido una preparación
primaria: despiece de las canales, recorte y conformación de las piezas. Todo esto
conlleva una manipulación considerable, con el correspondientemente alto grado de
contaminación microbiana. La mezcla de frotación empleada en el curado seco,
generalmente, contiene sal, nitrato y azúcar. Aunque se puede usar nitrito, se considera
que hay tiempo de sobra durante el largo proceso de curado, para la reducción del nitrato
a nitrito. No se recomiendan los ascorbatos ni los fosfatos (Andújar, 2009).

Aunque el curado seco se usó originalmente, y se usa preferentemente ahora, para


elaborar jamones secos o crudos, del tipo del jamón serrano español o el prosciutto
italiano, a veces se usa conjuntamente con la inyección de salmuera. La tecnología
llamada en “cura seca” para la producción de jamones, no se orienta a la obtención de un
jamón seco o crudo, sino de un jamón jugoso, ahumado en caliente hasta alcanzar
cocción completa (Andújar, 2009).
3.6 Principales Enfermedades
Los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes a la mayoría de los
patógenos comunes de las aves. Sin embargo, con la intensificación de la crianza y la
selección de líneas híbridas, que han privilegiado características productivas en
desmedro de la rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales
seleccionados, es menor, así, en general, las líneas de patos comerciales son más
susceptibles a las diferentes noxas que las razas tradicionales.
Es importante recordar que en los patos, como en cualquier otro animal, la mayoría de
las enfermedades son de origen multifactorial, por lo que se necesita no sólo la presencia
de los gérmenes, si no también, condiciones ambientales y del animal que favorezcan la
enfermedad. Así animales en buen estado de salud, bien alimentados, con buen estado
nutricional, sin estrés y en un ambiente confortable con alimento, agua y construcciones
adecuadas tendrán menos oportunidades de enfermarse.
Enfermedades bacterianas

a. La Colibacilosis es una enfermedad causada por Escherichia coli. Esta es una bacteria
que puede producir un cuadro de enteritis y diarrea en los patos afectados. La lesión se
produce en mayor medida en el intestino grueso del animal más específicamente en los
ciegos.
b. La Salmonellosis comprende un grupo de enfermedades de diferentes duración
(aguda, subaguda y crónica) producidas por bacterias del género Salmonella. En patos
las presentaciones
más comunes son la Parasitosis (S. typhimuirum) que produce diarrea y septicemia en
animales jóvenes y la Arizonosis (S. arizonae) que afecta, principalmente, a patos de
líneas comerciales produciendo septicemia y meningitis. La Paratifosis se puede
trasmitir a través de los huevos y así enfermar a los humanos.
c. Mycoplasmosis es una enfermedad económicamente importante en algunos
establecimientos. El germen que la produce es el Mycoplasma. Synoviae (MS). Es
transmitida por huevos y produce infección subclínica del aparato respiratorio. En los
casos severos produce inflamación de las articulaciones (sinovitis). Esta enfermedad no
responde a tratamientos con antibióticos comunes y para poder controlarla, se necesita
instaurar un programa intensivo de desinfección y dosificación en el alimento.
d. Riemerella anatipestifer esta es una bacteria antiguamente denominada Pasteurella
anatipestifer la que produce una enfermedad llamada “Enfermedad nueva de los patos” o
“Influenza de los gansos”. Afecta los animales jóvenes y les produce un cuadro
respiratorio con descargas oculares, diarrea y signos nerviosos. Puede matar hasta el 10
% de los animales afectados.
Para el tratamiento de las enfermedades bacterianas se debe suministrar antibióticos en
el alimento o agua de bebida. Separar y/o eliminar a los animales afectados y realizar
una minuciosa desinfección de las instalaciones antes de reponer con animales nuevos.
Como medida preventiva, se recomienda obtener animales de planteles con sanidad
reconocida, mantener a los animales en ambientes apropiados con buenas condiciones de
temperatura y humedad, camas secas y limpias (si están confinados), proveerles de agua
y alimento de buena calidad. Efectuar desinfecciones periódicas de las construcciones
y/o potreros después de cada rotación de animales.
Enfermedades virales
a. “Goomboro” o la enfermedad de la Bursa de Fabricio es una infección viral
(birnavirus) que afecta a pollos de 1-6 semanas de vida produciéndoles una baja de los
mecanismos de defensa (inmunosupresión) por lo que sufren de infecciones secundarias
bacterianas (hepatitis, dermatitis, etc.). Los patos al igual que otras aves pueden sufrir
infecciones subclínicas de la enfermedad. Los animales afectados muestran un
agrandamiento gelatinoso de la Bursa de Fabricio (órgano linfoide que se encuentra por
encima de la cloaca).
b. Enteritis viral del pato es una enfermedad viral (herpes virus) aguda de los patos
adultos, gansos y cisnes que produce una alta mortalidad. Produce lesiones
sanguinolentas (hemorrágicas) en el corazón, hígado, y tracto gastrointestinal desde el
esófago hasta la cloaca.
c. Hepatitis viral del pato también es una infección viral que afecta a patos de líneas
comerciales (menos de 5 semanas de vida produciéndoles a muerte en horas (infección
peraguda). Las lesiones características son hemorragias del hígado.
d. Existen dos enfermedades producidas por la infección de Parvovirus que afectan a los
patos. Una de ella es la Enfermedad de Derzsy (Parvo virosis de los gansos) la cual es
una enfermedad muy contagiosa de los gansos jóvenes y de los patos Muscovy en los
que produce una severa inflamación de las membranas que cubren al corazón
(pericarditis) y al hígado (perihepatitis). La otra enfermedad relacionada es la
Parvovirosis de los patos Muscovy la cual afecta al aparato locomotor, pérdida de peso
y muerte en un porcentaje elevado de los animales afectados. Esta enfermedad afecta a
patos de 1-3 semanas de vida. La enfermedad hasta la fecha no se ha reportado en el
país. En el extranjero existen vacunas que se aplican a los reproductores para prevenir la
infección.
e. También, en el extranjero, existe una Hepatitis B de los patos (HEPADNA VIRUS) la
cual es común en patos pero no posee significado clínico o de enfermedad.
Enfermedades parasitarias

a. Existen varios parásitos Protozoarios que pueden afectar a los patos como son la
coccidosis, criptospipridiosis, sarcocystosis y tricomoniasis. De todas estas, la
coccidosis es la enfermedad más común en muchas especies de aves. En los patos esta
enfermedad produce infección en los riñones (coccidosis renal) y es producida por un
parásito específico (Eimeria boschadis). Los animales afectados presentan debilidad,
mal estado, con el plumaje de la zona ventral y del ano sucio y húmedo. La mortalidad
puede ser alta en algunos casos. Para tratamiento se debe aplicar coccidicidas (sulfas) en
alimento y agua de bebida conjuntamente con una desinfección del alojamiento.
b. De las parasitosis producidas por Nematelmintos (“vermes” o gusanos redondos) se
describen la Copilaríais que afecta el esófago de varias especies de aves entre ellos a los
patos; la Syngamosis (Syngamus trachea y Cyathostoma bronchialis) es un parásito
pequeño que afecta la tráquea pudiendo, a veces, llegar a los bronquios y pulmón
produciendo neumonía. Los Vermes de la Molleja (Nematodes de los proventrículos)
se introducen en la mucosa de la molleja produciendo úlceras y hemorragias
importantes. Estas parasitosis se tratan con antihelmínticos como el Thibendazole en la
comida o el agua de bebida.
Enfermedades micóticas:
a. Rhinosporidiosis es una enfermedad producida por el hongo Rhinosporidio
seeberique afecta a patos y también a cisnes produciéndoles severa inflamación crónica
del ojo (Conjuntivitis Granulomatosa).
Enfermedades tóxicas, metabólicas y nutricionales
a. Varias mico toxinas (toxinas producidas por hongos) pueden afectar a los patos. Es
conocido el hecho que varios tipos de hongos que parasitan las plantas producen toxinas
las que luego pasan al alimento utilizadas para los animales. Algunas otras toxinas se
producen por hongos que contaminan al alimento una vez elaborado. Los micos toxinas
más comunes son: Aflatoxina (B1, B2, G1and G2, Citrinina, Ochratoxina,
Trichotecenos, Fumonisina, Zearalenona y Ergotismo) siendo las líneas comerciales de
patos las más susceptibles. Como prevención se aconseja comprar alimento de buena
calidad y almacenarlo bajo condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
b. Entre las enfermedades metabólicas más comunes se encuentra la Hemocromatosis
la cual es una acumulación anormal de hierro a consecuencia de lesiones crónicas del
hígado (cirrosis hepática). Y de las deficiencias nutricionales se presentan la
Encefalomalacia por deficiencia de Tiamina, la Distrofia Muscular / Diátesis
Exudativa por deficiencia de Vitamina E y selenio y la Parálisis de Pie Curvado por
deficiencia vitamina B2 (riboflavina).
3.7. Instalaciones
Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos
dará mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las
instalaciones significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la
población de aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de
bioseguridad más sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los
sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen
todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y
equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades y el conocimiento
necesario que permita tener ciclos de producción sustentable.
(https://Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml)
Pando Cárdenas sugiere que en la costa los galpones deben de tener techos de estera o
calamina colocados a 2,2 metros de altura, en la selva la altura sugerida es de 2,5 metros
y el techo debe contar con grandes aleros debido a las fuertes lluvias.
Chuquillanqui Portocarrero y otros señalan que la mejor orientación para un galón debe
considerar la orientación del eje mayor de este a oeste, a fin de disminuir los efectos
negativos del sol, los vientos y las lluvias.
En cuanto a los techos su sugerencia es de usar mallas de polipropilenos recubiertas con
una capa de brea o también esteras pintadas con aceite quemado, los demás materiales
que sugieren para la construcción de los galpones son: Palos de eucalipto, Malla de
pescador, Rollo arpillera negra, Rollo arpillera blanca, Bolsas de cemento, Latas de brea,
Petróleo, Alquitrán, Clavos de 3 pulgadas, Clavos de 5 pulgadas, Clavos 1 ½ , Clavos de
2 pulgadas, Alambres nº 14, Agujas, Caña chancada, alambre nº 16, Grapas, Candados,
Bisagras, Armellas (UNALM 2008).

Equipo e instalaciones
Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos dará
mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones
significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de
aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más
sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas
intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen todo su
potencial genético.

Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo, es necesario


asegurarse de tener los insumos, habilidades y el conocimiento necesario que permita
tener ciclos de producción sustentable (Camacho & Morfin).

En la actualidad, para la producción comercial de carne de pato se utilizan alojamientos


modernos (ambiente controlado), muy similares a los empleados en avicultura clásica
(pollos y ponedoras), es decir, aislados, con control de luminosidad, con ventilación
dinámica o forzada (uso de ventiladores), abertura superior en el techo (monitor), que
facilita la circulación de gases, especialmente amonio. Con esto, se ofrecen las mejores
condiciones ambientales para el producir los animales.

También, existe la opción de construir naves prefabricadas o túneles de plástico. Las


primeras construidas con paneles aislantes montados sobre estructuras metálicas o de
madera, permiten utilizar cimientos menos profundos, son fáciles de montar y se pueden
cambiar de lugar si se requiere.
Los túneles de plástico, tipo invernadero, ofrecen las siguientes ventajas:
a) Menos inversión y costo de materiales.
b) Facilidad de montaje y desmontaje.
c) No necesita casi cimientos, solo lo básico para anclar la estructura.
d) Aprovecha mejor la radiación solar durante el día y en la noche se mantiene caliente.
e) Puede reconvertirse, en caso de ser necesario, para otros usos pecuarios o agrarios.
f) Se utilizan, principalmente, en zonas frías o templadas.

También, tienen sus inconvenientes:


a) Requiere preparar bien el piso.
b) No se consigue una buena desinfección.
c) Se debe proteger la parte inferior de los golpes de pico de los patos.
d) Montarlos en zonas relativamente resguardadas de fuertes vientos.
e) La longitud máxima para asegurar una buena ventilación es de 15 m.

No obstante, debe señalarse que una parte de la producción se obtiene en alojamientos


menos sofisticados, a veces poco adecuados para climas rigurosos y difíciles de limpiar
correctamente, pero más cercanos, a la imagen de calidad y de tradición, cuyo objetivo
principal no es optimizar el crecimiento. Son albergues habituales en explotaciones
pequeñas o donde la explotación del pato supone una actividad complementaria.
En el caso de Costa Rica, la mayoría de las granjas productoras de patos son del tipo
casero o extensivo, por lo tanto, sus instalaciones son del mínimo costo. En otras
palabras, solo cuentan con un pequeño patero forrado de madera o en ocasiones, con
cedazo metálico y con espacio suficiente para su auto alimentación. Si se quiere mejorar
la rentabilidad de este sistema productivo, es necesario modernizar las técnicas de
producción y el mercadeo (Cordero R.O).
3.7.1 Ubicación de una Granja
La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones humanas y de otras
granjas, donde haya servicio de agua potable, energía eléctrica y acceso a vías de
comunicación como autopistas y caminos, de forma que estemos lejos de la
contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y
traer insumos necesarios en la granja (https://Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml).
3.7.2 Construcciones de Galpones
Factores a considerar antes de construir una caseta
Se deben considerar algunas características del área en donde se establecerán las casetas
para la explotación de patos, entre ellas:

 Seleccionar un área alejada de centros urbanos y turísticos establecidos o


potenciales, así como de otras explotaciones pecuarias

 Debe ser una superficie con un buen drenaje.

 Es preferible que cuente con el servicio de agua potable

 Con infraestructura de buenos caminos y de fácil acceso

 El área total del terreno debe ser capaz de permitir ampliaciones futuras

 Se recomienda como distancia entre casetas considerar entre dos y medio a tres
veces el ancho de una caseta

 El área de construcción de la caseta deberá tener una inclinación suave en donde


sea fácil construir y que no se impida el drenaje.

 La altura de la caseta será por lo menos de dos metros

 La orientación de la caseta debe ser NO-SE

Al planear la granja, tenga en cuenta las instalaciones para los patos en crecimiento y
adultos por separado, y se debe evitar el drenaje de la caseta de los adultos a los patos en
crecimiento
Los materiales de construcción utilizados para la cría de patos son variados, pudiendo
ser de metal, plástico o madera, malla de gallineros. Estos materiales pueden ser
adaptados a todo tipo de instalaciones. La elección del material depende de sus
características de aislamiento, disponibilidad, costo, etc. Generalmente la estructura es
de acero, los cimientos pueden ser con postes, pilares o diáfanas, de forma suficiente
para soportar el peso de los muros y la estructura del techo.
Los materiales más recomendables para los pisos son el cemento y concreto, estos deben
estar cubiertos con una cama de viruta o paja de 5 cm de espesor, además de contar con
declive y buen drenaje para evitar encharcamientos; actualmente se prefieren los pisos
elevados, de mallas, rejillas o de plástico ranurado, a mínimo 30 cm. sobre el suelo, pues
aunque su costo es mayor, separa a los animales del excremento y evitan el acumulo de
suciedad, lo que nos permite llevar un mejor control de la higiene. En los pisos
ranurados se marcan dos zonas: limpia y sucia; la zona sucia está sobre un piso ranurado
y sobre ella se colocan bebederos y comederos.
3.7.3 Equipos para la Crianza
Campanas de crianza
Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las
de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los
patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y
butano. La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente cálido dentro de
la nave o caseta, su temperatura será mayor durante la primera semana de vida y se irá
reduciendo conforme crezcan los patos.
Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor
control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metálicas o de madera.
Las divisiones evitarán que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre
pequeños grupos de aves, para así evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente
en las primeras semanas de vida .Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son
fáciles de limpiar y de armar, únicamente se unen por los extremos, formando un círculo
o rodete, cuando los patitos crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y
almacenar.

Comederos: Para los patos BB de una semana se puede usar comederos planos o
bandejas, de la segunda semana a la tercera se usan comederos lineales en forma de “V”
o de “U”. Para los patos en las otras etapas (crecimiento, engorde y reproductores) se
puede usar comederos tipo tolva
los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que ellas
tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de los
comederos, según el número de aves.

Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciación, que pueden ser bandejas de
plástico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3
cm. para evitar el desperdicio. El número de bandejas a colocar será el mismo que las
cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es de 70 u 80 pollitos, el
fondo debe ser rugoso para evitar que las aves resbalen.

Los comederos definitivos pueden ser manuales, longitudinales o de tolva; o de reparto


automático, este es muy útil cuando se cría una gran cantidad de aves, pues agiliza la
repartición de alimento.
Bebederos: En la etapa de patos BB se puede usar bebederos tipo cono de plástico o de
aluminio. Para los patos en las otras etapas se puede usar bebederos lineales los cuales
pueden ser de aluminio galvanizado o de cono automático. Campana criadora: pueden
ser a gas, kerosene o eléctricas y se usan en los corrales de los patos BB para asegurarles
una fuente de calor (UNALM 2006).

Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciación, pueden ser
"minis" de plástico, con 20-25 cm. de diámetro colocados sobre la cama, debido a su
poca altura se ensucian muy fácilmente.

Otro tipo de bebedero es el de "Nipple" con este tipo de bebedero es necesario que el
ave toque la lengüeta para que salga el agua. Durante los primeros días se recomienda
bajar la presión de agua, de esta forma se formará una gota que el ave verá.

Dimensiones
Las dimensiones de las galeras son similares a las de las gallinas y pollos de engorde,
por lo tanto, estos pueden ser, para zonas calientes, de 9 a 15 m de ancho x 20 o 30 de
largo, y con 3 a 4 m de alto, del piso al techo.

Bebederos
Los patos pueden ser criados perfectamente sin un estanque de nado, al contrario,
muchas veces la existencia de lagunas con agua estancada acarrea problemas sanitarios
muy comunes en nuestro medio.

En sistemas confinados, es indispensable el abastecimiento constante de agua limpia


para beber y lavarse el pico. El bebedero deberá estar a una altura que no permita ser
contaminado por la cama y ni con las deyecciones de las aves.
Tipos de bebederos:
Tipo sifón
Tipo tetina o de taza
Tipo canoa en v
Comederos
Es difícil el manejo de los comederos en el caso de los patos, ya que estos tienen la
costumbre de desperdiciar y tirar mucho concentrado al piso.
Tipos de comederos:
Platos
Tolvas
Cadena o canoa (suministro manual o automático).
3.7.4 Normas de Bioseguridad
Se le llama bioseguridad al conjunto de prácticas diseñadas para prevenir la entrada de
enfermedades a una granja, así como su diseminación dentro de ella .El objetivo de estas
prácticas es crear un microambiente libre de microorganismos patógenos (virus,
bacterias, hongos, parásitos, etc.) así como de fauna nociva (roedores, insectos, aves
silvestres, etc.) que pudieran afectar la salud y productividad de nuestros animales.

La bioseguridad integra el control de enfermedades, mediante medios físicos como


bardas perimetrales, químicos como los desinfectantes y biológicos como las vacunas.
Dentro de los factores que pueden afectar la bioseguridad se encuentran:

.Introducción de un nuevo lote de aves

. Visitantes a la granja

. Fauna nociva

Antes de introducir un nuevo lote de aves a la granja, es necesario conocer el estado


sanitario de la granja de origen, las enfermedades que se han presentado anteriormente,
el manejo sanitario que se realiza (vacunación, Desparasitación, etc), de esta forma se
tendrá la seguridad de que los animales que introduzcamos no serán un foco de
contaminación.

Los vehículos que entren a la granja deberán ser desinfectados, ya sea con bombas de
aspersión portátiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que contengan una
solución desinfectante y que al pasar el vehículo por ellos, disminuyan su
contaminación.
La visita a las instalaciones deberá realizarse comenzando por las naves donde se
encuentren los animales de menor edad, hasta llegar a donde se encuentren los animales
de mayor edad y que están a punto de salir al rastro, así como los animales recién
llegados que estén en cuarentena.

En la entrada de cada nave deberá haber un tapete sanitario, el cual deberá tener el ancho
de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las botas en una
solución desinfectante, esto ayudará a reducir la contaminación de las botas. Según el
desinfectante usado, deberá ser cambiado periódicamente para que siga siendo efectivo.

En cuanto a la fauna nociva es necesario seguir programas de control y en su caso,


erradicación de roedores e insectos principalmente, en algunos lugares las aves silvestres
o jaurías de perros constituyen una grave amenaza al estado sanitario de la granja. Se
puede realizar control químico mediante insecticidas y raticidas, y control físico con la
colocación de mallas y cercas perimetrales que mantengan seguros a nuestros animales.
Se debe tener una bodega o cuarto donde almacenar los costales o bolsas del material de
cama, para evitar que este se ensucie y se contamine.
Consideraciones higiénicas
Precauciones en la higiene
El propósito de esta información es prevenir la contaminación externa, evitando la
entrada de potenciales vectores de enfermedades a las construcciones e instalaciones de
las aves.
Para lograr esto, se deben considerar los siguientes factores:
a) Una adecuada protección exterior.
b) Preocupación por el personal que opera con las aves.
c) Y mantener una efectiva protección activa.
a) Protección exterior
Se debe mantener el terreno cercado.
La superficie del terreno que rodea a la construcción debe estar totalmente limpia, y
para lograr una mayor protección, debe ser desinfectada regularmente.

No se debe alimentar a las aves en el área protegida, ni tampoco permitir la entrada de


personas y vehículos ajenos al recinto.

Debe existir un área específica para el lavado y desinfección del personal y vehículos
que ingresan al recinto.

b) Personal encargado
El humano es el principal vector de agentes contaminantes, es por esto que debe existir
un vestíbulo cerrado y bien diseñado que cumpla con las siguientes características:
La entrada debe estar en el Área Sucia Desprotegida. En esta área debe existir un
colgador para el vestuario externo. Al entrar al vestíbulo, el personal debe quitarse el
vestuario externo y los zapatos en el área sucia, ya que éstos son potenciales
contaminantes y debe colocarse el overoll limpio después del lavado de manos. Esta área
debe estar limpia y debe ser regularmente desinfectada.

En el Área Intermedia, debe existir un lava-manos y un colgador para el overall que se


usan dentro de la construcción.

El Área Limpia Protegida debe tener un lugar especial para guardar los zapatos que se
usaran dentro de la construcción. También es importante que exista un basurero. En este
lugar debe haber además desinfectante y un lavador de botas.

Al lado del área limpia debe encontrarse el Área de Producción.


c) Protección activa
Los tratamientos que deban realizarse, deben ser administrados en primer lugar a las
aves jóvenes y luego al resto de las aves en orden creciente a la edad. Las aves enfermas
se deben tratar en último lugar.

- Se deben realizar controles activos contra roedores e insectos.


- Las aves muertas deben ser retiradas del recinto sin entrar a las áreas limpias y deben
ser almacenadas en un área refrigerada y con circulación de aire cerrada.
- La sala de huevos, de almacenaje de alimentos, alimentadores, bebederos y el sistema
de distribución de agua deben ser regularmente descontaminados.
Limpieza y desinfección
El propósito de este grupo de operaciones es tener la construcción con un adecuado nivel
de higiene, lo que es esencial para la recepción de un nuevo lote de aves.
Todas esta operaciones deben llevarse a cabo eficientemente en un orden lógico, de otra
manera no serán efectivas.
Se debe tener particular cuidado con el lavado de las superficies. Ningún desinfectante
es efectivo donde hay materia orgánica presente.
Los pasos a seguir para una correcta desinfección y limpieza son:
- Rociar spray insecticida tan pronto como los excrementos son removidos del lugar.

- Quitar todos los equipos movibles, después se deben lavar y desinfectar

- Remover toda la materia orgánica de la construcción.

- Limpiar la construcción y sus equipamientos, en particular el sistema de distribución


de agua.

- Desinfectar paredes y pisos con spray desinfectante.


Siguiendo esto, se deben instalar barreras sanitarias (vestíbulo cerrado, vestuario, etc.).
El intervalo sanitario (de limpieza) debe ser lo suficientemente largo para asegurar que
la construcción esté completamente seca y pueda recibir a las aves.
Además antes de empezar a trabajar con un nuevo lote de aves se debe:
- Reinstalar los equipos y utensilios limpios y desinfectados.

- Desinfectar mediante fumigación todo el pabellón.


Puntos importantes a considerar:
- Recuerde incluir sistemas de ventilación (ej: tubos de ventilación, foto 23). Además
tener los galpones y bodegas cerradas para evitar contaminación.

- Los desinfectantes utilizados deben tener aprobación oficial para ser usados y se debe
seguir las indicaciones del fabricante como ser dosis, temperatura y cantidad de solución
(litro/m2).

- El lavado debe ser llevado a cabo utilizando agua potable (Avilés & Camirruaga 2006).
3.8 Manejo Durante la Crianza
3.8.1 preparación de las instalaciones
Para los reproductores es necesario tener construcciones adecuadas para obtener la
máxima producción y evitar problemas sanitarios. Deben contar con una zona limpia y
otra zona sucia, las que deben ser de fácil limpieza y desinfección. La zona sucia, debe
ser de piso ranurado y sobre ella se localizan los comederos y bebederos. Al centro,
deben estar los ponedores, los que deben estar limpios y aislados de los sectores sucios
Lo mejor que se adapta a estos propósitos es el sistema elevado.
Los reproductores deben tener una densidad adecuada para evitar problemas de picaje,
sanitarios y de dominancia. Para ello se estima que la densidad óptima es de:
1° Semana: 15 a 20 individuos/m2
2° Semana: 8 a 10 individuos/m2
3° Semana: No se deben exceder las siguientes densidades:
- Diez “patos” por m2.
- Quince “patas” por m2.
- Doce aves por m2, constituidos por 50 % machos y 50 % hembras
(Grimaud Frères Selection, 2000).

Si estas densidades no se respetan se puede provocar problemas en el comportamiento


de los patos, como picoteos y canibalismo, por ello, se debe tener claro las condiciones
que deben tener las aves en los sistemas intensivas y semi-intensivas.
Además, cada pato necesita una extensión superficial en el piso, de un tercio de metro2
aproximadamente. No se acostumbra poner en un corral a más de 200 patos, ya se trate
de ponedores o de reproductores. Se usan pisos naturales, de concreto y de plástico
ranurado, estos últimos son los más adecuados y los que más se prefieren, y deben
quedar por lo menos a 30 cm sobre el nivel del suelo en el exterior.
3.8.2 preparación de los equipos
Divisiones
Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor
control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metálicas o de madera.
Las divisiones evitarán que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre
pequeños grupos de aves, para así evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente
en las primeras semanas de vida.

Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son fáciles de limpiar y de armar,
únicamente se unen por los extremos, formando un círculo o rodete, cuando los patitos
crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y almacenar.

Drenaje y distribución del agua


Dentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos líneas de distribución de agua, con
salidas cada 6 metros, en ellas se embonan mangueras flexibles que se conectan a los
bebederos. El drenaje deberá consistir en dos líneas con una pendiente de 4 %,
ligeramente mayor que la del piso (de 3%) (Camacho y Formin).
3.8.3 Recepción de los patitos
Selección de ejemplares
Para hacer una buena selección es necesario considerar el fin zootécnico de la
Producción: carne, huevo o doble propósito, para esto se realizan dos selecciones:
1. A las 8 semanas de edad.
Se considera el peso vivo, la conformación y la salud del individuo
(IDIAF, 2004), que tenga buena quilla, plomo equilibrado, patas rectas, cuerpo lleno y
de buen aspecto (Velasco y Vargas, 2006).

2. A las 18 – 20 semanas de edad.


Se considera el peso vivo, fenotipo, conformación, salud y que la proporción hembra
macho sea 5:1 (IDIAF, 2004; Velasco y Vargas, 2006).
Recepción y sexado
La recepción de los patos se hará alrededor de 2 semanas después de haber limpiado y
desinfectado las instalaciones, los bebederos y comederos deberán Se recomienda que
durante los primeros 5-7 días se cuente con las campanas de crianza, especialmente
durante la noche y se deben evitar las corrientes de aire (IDIAF, 2004).

Al día siguiente de recibir a los patos se puede realizar la identificación de estos, lo cual
puede hacerse colocando anillos o grapas, en las patas o alas con el número de registro.

Para determinar el sexo en las primeras 24 horas se puede realizar el examen cloacal de
la siguiente manera: se coloca al animal cabeza abajo, con los dedos índice y pulgar se
abre la cloaca, si se observa una pequeña proyección se trata de un macho (Blay, 1991).

Es necesario realizar el sexado de los patitos durante el primer día de vida, esto puede
hacerse por observación o palpación. El sexado nos permitirá separar los patos según su
función: engorda o reproducción (IDIAF, 2004).

3.8.4 Manejo de cortinas

3.8.5 Manejo de los espacio dentro del galpón.


3.8.6 Alimentación
Los patos son aves que se caracterizan porque ser capaces de ajustar el consumo del
alimento a sus necesidades energéticas.
Las necesidades proteicas de estos animales van a ser elevadas durante las primeras
semanas de vida. Sin embargo, al disponer de un desarrollo y crecimiento
compensatorio bastante bueno, no va a ser necesario que se dé un aporte importante
de proteínas en las primeras semanas de vida ya que los patos pueden llegar a
alcanzar un peso similar con raciones menos ricas en proteínas.
En relación con las proteínas, existen 12 aminoácidos esenciales que los patos junto
con otros tipos de aves no son capaces de sintetizar. Estos aminoácidos son
esenciales. El resto de aminoácidos pueden ser sintetizados por el ave. Algunos de
ellos son esenciales como la arginina o la lisina. Respecto a las sales minerales, los
patos tienen necesidades muy específicas tanto a nivel de macronutrientes como
micronutrientes.
Entre los macronutrientes podemos encontrar Cl,Na,Mg,Mn,P y Ca.
Tanto los micronutrientes como las vitaminas son aportados mediante suplementos
minerales y vitamínicos específicos. Los patos deben de disponer durante todo el día
una ración de alimenticia balanceada. Por norma general, las raciones de alimento
disponen de todos los ingredientes mezclados. Los principales ingredientes
son:grasas, granos, productos proteicos, suplementos en minerales y vitaminas,….
La forma del alimento más aceptada por los patos son los gránulos o pelets.
(Carreño y otros).
En la mayoría de los proyectos dedicados a la producción de pato, tanto en Costa Rica
como en otras zonas tropicales del mundo, lo normal es alimentar a estas aves con
mezclas o concentrados utilizados específicamente para gallinas y pollos “aunque no
está del todo bien”. Esto se debe a que no es común que las fábricas de alimentos
concentrados elaboren mezclas alimenticias específicas para patos; las fábricas aducen
que la cantidad requerida de concentrado por este tipo de explotación es tan pequeña que
no es rentable su producción comercial, esto obliga al productor a consumir
concentrados disponibles para especies similares (gallinas y pollos).
Las condiciones anteriores han obligado a los productores a adaptarse y utilizar los
productos disponibles en su medio, como por ejemplo el uso de forrajes, granos y
mezclas vitamínicas para balancear las dietas alimenticias de los animales.

Estas aves tienen la ventaja de que aprovechan muy bien los residuos de cocina y de
cosecha, tales como: los granos, frutas (sandia, plátano), insectos, forrajes, frutos de
árboles, etc., lo cual reduce los costos de alimentación en un sistema rural.

En el caso de los granos, donde mayoritariamente se emplean fuentes alimenticias, el


maíz es el más utilizado y consumido por estas aves en sistemas de confinamiento,
consumen normalmente entre 180 y 200 gr diarios de la ración, una ración completa
sería el proveerles afrecho de trigo, maíz triturado o quebrado, algún cereal y por
supuesto alimento verde (forrajes o desechos de cocina).

Además, en la época de postura, se les debe proporcionar minerales como la sal y el


calcio, este último lo podemos encontrar en las cáscaras de huevo, que al molerlas y
mezclarlas con los desechos de la cocina, son consumidos por las aves, así se suplen sus
necesidades de este elemento de manera práctica y económica.

Pero gran parte del éxito productivo depende de la calidad del alimento que les
proporcionemos a las aves, con lo cual se asegura un buen crecimiento, una excelente
producción y además se reduce la incidencia de enfermedades.

Lo anterior es primordial en sistemas de producción intensiva, donde las aves al estar


confinadas se les hace imposible conseguir o balancear su alimentación por sí solas, por
lo tanto, es necesario suplir todas sus necesidades, tanto nutricionales como ambientales.
(Cordero R. O.)
Presentación del alimento
es muy importante en los patos, estudios realizados
Por Deán (2001) muestran que las harinas empastan el pico de los patos,
Algunos autores recomiendan adicionar agua a las harinas para mejorar el peso
Vivo y el índice de conversión, además de reducir el desperdicio de alimento. Sin
Embargo al preparar así los alimentos puede haber problemas por la proliferación
de microorganismos patógenos (Lázaro et al, 2004).
NECESIDADES ENERGÉTICAS
Tanto el pato Pekín como el Muscovy tienen buena respuesta a un amplio rango de
valores energéticos de las dietas y es posible modificar la concentración de energía en
función de los costos, pues la capacidad de crecimiento compensatorio es superior para
el pato que para los pollos o pavos, de forma que si hay un lento crecimiento al inicio del
ciclo productivo, se pueden recuperar a partir de la tercera o cuarta semana de edad
(Lázaro et al, 2004).

Los alimentos granulados para patos contienen de 2.800-3100 kcal EM/kg, se ha


observado que los alimentos en harina con menos de 2.600 kcal EM/kg reducen el
consumo voluntario y afectan negativamente el crecimiento de los patos.
(Lázaro et al, 2004).

Otra ventaja del pato es que a comparación del pollo, que con dietas concentradas tiende
a sobre-consumir alimento, el pato ajusta su consumo de alimento, de forma que
mantiene constante su ingesta de energía (Lázaro et al, 2004).

Existen discrepancias en cuanto a las necesidades proteicas de los patos debido a su


capacidad de crecimiento compensatorio. Lo ideal es proporcionar un nivel de proteína
adecuado en el periodo inicial de crecimiento, para así evitar las deficiencias. Al usar
niveles proteicos altos se reduce ligeramente la concentración de grasa en canal al
sacrificio (Lázaro et al, 2004).

También podría gustarte