Monografia Patos-1
Monografia Patos-1
Monografia Patos-1
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Sea la temperatura, más rápida será la difusión de las sales hacia el interior de las piezas,
pero más rápido será también el crecimiento microbiano (Andújar, 2009).
De hecho, si la temperatura de la carne se mantiene por encima de 4°-5°C, casi
seguramente ocurrirá deterioro antes de que la concentración de los ingredientes en el
interior de las piezas sea suficientemente alta para brindar una protección efectiva. Por
otra parte, si se baja mucho la temperatura, el crecimiento de los microorganismos se
hará mucho más lento, pero la difusión se producirá también con gran lentitud
(Andújar, 2009).
a. La Colibacilosis es una enfermedad causada por Escherichia coli. Esta es una bacteria
que puede producir un cuadro de enteritis y diarrea en los patos afectados. La lesión se
produce en mayor medida en el intestino grueso del animal más específicamente en los
ciegos.
b. La Salmonellosis comprende un grupo de enfermedades de diferentes duración
(aguda, subaguda y crónica) producidas por bacterias del género Salmonella. En patos
las presentaciones
más comunes son la Parasitosis (S. typhimuirum) que produce diarrea y septicemia en
animales jóvenes y la Arizonosis (S. arizonae) que afecta, principalmente, a patos de
líneas comerciales produciendo septicemia y meningitis. La Paratifosis se puede
trasmitir a través de los huevos y así enfermar a los humanos.
c. Mycoplasmosis es una enfermedad económicamente importante en algunos
establecimientos. El germen que la produce es el Mycoplasma. Synoviae (MS). Es
transmitida por huevos y produce infección subclínica del aparato respiratorio. En los
casos severos produce inflamación de las articulaciones (sinovitis). Esta enfermedad no
responde a tratamientos con antibióticos comunes y para poder controlarla, se necesita
instaurar un programa intensivo de desinfección y dosificación en el alimento.
d. Riemerella anatipestifer esta es una bacteria antiguamente denominada Pasteurella
anatipestifer la que produce una enfermedad llamada “Enfermedad nueva de los patos” o
“Influenza de los gansos”. Afecta los animales jóvenes y les produce un cuadro
respiratorio con descargas oculares, diarrea y signos nerviosos. Puede matar hasta el 10
% de los animales afectados.
Para el tratamiento de las enfermedades bacterianas se debe suministrar antibióticos en
el alimento o agua de bebida. Separar y/o eliminar a los animales afectados y realizar
una minuciosa desinfección de las instalaciones antes de reponer con animales nuevos.
Como medida preventiva, se recomienda obtener animales de planteles con sanidad
reconocida, mantener a los animales en ambientes apropiados con buenas condiciones de
temperatura y humedad, camas secas y limpias (si están confinados), proveerles de agua
y alimento de buena calidad. Efectuar desinfecciones periódicas de las construcciones
y/o potreros después de cada rotación de animales.
Enfermedades virales
a. “Goomboro” o la enfermedad de la Bursa de Fabricio es una infección viral
(birnavirus) que afecta a pollos de 1-6 semanas de vida produciéndoles una baja de los
mecanismos de defensa (inmunosupresión) por lo que sufren de infecciones secundarias
bacterianas (hepatitis, dermatitis, etc.). Los patos al igual que otras aves pueden sufrir
infecciones subclínicas de la enfermedad. Los animales afectados muestran un
agrandamiento gelatinoso de la Bursa de Fabricio (órgano linfoide que se encuentra por
encima de la cloaca).
b. Enteritis viral del pato es una enfermedad viral (herpes virus) aguda de los patos
adultos, gansos y cisnes que produce una alta mortalidad. Produce lesiones
sanguinolentas (hemorrágicas) en el corazón, hígado, y tracto gastrointestinal desde el
esófago hasta la cloaca.
c. Hepatitis viral del pato también es una infección viral que afecta a patos de líneas
comerciales (menos de 5 semanas de vida produciéndoles a muerte en horas (infección
peraguda). Las lesiones características son hemorragias del hígado.
d. Existen dos enfermedades producidas por la infección de Parvovirus que afectan a los
patos. Una de ella es la Enfermedad de Derzsy (Parvo virosis de los gansos) la cual es
una enfermedad muy contagiosa de los gansos jóvenes y de los patos Muscovy en los
que produce una severa inflamación de las membranas que cubren al corazón
(pericarditis) y al hígado (perihepatitis). La otra enfermedad relacionada es la
Parvovirosis de los patos Muscovy la cual afecta al aparato locomotor, pérdida de peso
y muerte en un porcentaje elevado de los animales afectados. Esta enfermedad afecta a
patos de 1-3 semanas de vida. La enfermedad hasta la fecha no se ha reportado en el
país. En el extranjero existen vacunas que se aplican a los reproductores para prevenir la
infección.
e. También, en el extranjero, existe una Hepatitis B de los patos (HEPADNA VIRUS) la
cual es común en patos pero no posee significado clínico o de enfermedad.
Enfermedades parasitarias
a. Existen varios parásitos Protozoarios que pueden afectar a los patos como son la
coccidosis, criptospipridiosis, sarcocystosis y tricomoniasis. De todas estas, la
coccidosis es la enfermedad más común en muchas especies de aves. En los patos esta
enfermedad produce infección en los riñones (coccidosis renal) y es producida por un
parásito específico (Eimeria boschadis). Los animales afectados presentan debilidad,
mal estado, con el plumaje de la zona ventral y del ano sucio y húmedo. La mortalidad
puede ser alta en algunos casos. Para tratamiento se debe aplicar coccidicidas (sulfas) en
alimento y agua de bebida conjuntamente con una desinfección del alojamiento.
b. De las parasitosis producidas por Nematelmintos (“vermes” o gusanos redondos) se
describen la Copilaríais que afecta el esófago de varias especies de aves entre ellos a los
patos; la Syngamosis (Syngamus trachea y Cyathostoma bronchialis) es un parásito
pequeño que afecta la tráquea pudiendo, a veces, llegar a los bronquios y pulmón
produciendo neumonía. Los Vermes de la Molleja (Nematodes de los proventrículos)
se introducen en la mucosa de la molleja produciendo úlceras y hemorragias
importantes. Estas parasitosis se tratan con antihelmínticos como el Thibendazole en la
comida o el agua de bebida.
Enfermedades micóticas:
a. Rhinosporidiosis es una enfermedad producida por el hongo Rhinosporidio
seeberique afecta a patos y también a cisnes produciéndoles severa inflamación crónica
del ojo (Conjuntivitis Granulomatosa).
Enfermedades tóxicas, metabólicas y nutricionales
a. Varias mico toxinas (toxinas producidas por hongos) pueden afectar a los patos. Es
conocido el hecho que varios tipos de hongos que parasitan las plantas producen toxinas
las que luego pasan al alimento utilizadas para los animales. Algunas otras toxinas se
producen por hongos que contaminan al alimento una vez elaborado. Los micos toxinas
más comunes son: Aflatoxina (B1, B2, G1and G2, Citrinina, Ochratoxina,
Trichotecenos, Fumonisina, Zearalenona y Ergotismo) siendo las líneas comerciales de
patos las más susceptibles. Como prevención se aconseja comprar alimento de buena
calidad y almacenarlo bajo condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
b. Entre las enfermedades metabólicas más comunes se encuentra la Hemocromatosis
la cual es una acumulación anormal de hierro a consecuencia de lesiones crónicas del
hígado (cirrosis hepática). Y de las deficiencias nutricionales se presentan la
Encefalomalacia por deficiencia de Tiamina, la Distrofia Muscular / Diátesis
Exudativa por deficiencia de Vitamina E y selenio y la Parálisis de Pie Curvado por
deficiencia vitamina B2 (riboflavina).
3.7. Instalaciones
Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos
dará mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las
instalaciones significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la
población de aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de
bioseguridad más sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los
sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen
todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y
equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades y el conocimiento
necesario que permita tener ciclos de producción sustentable.
(https://Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml)
Pando Cárdenas sugiere que en la costa los galpones deben de tener techos de estera o
calamina colocados a 2,2 metros de altura, en la selva la altura sugerida es de 2,5 metros
y el techo debe contar con grandes aleros debido a las fuertes lluvias.
Chuquillanqui Portocarrero y otros señalan que la mejor orientación para un galón debe
considerar la orientación del eje mayor de este a oeste, a fin de disminuir los efectos
negativos del sol, los vientos y las lluvias.
En cuanto a los techos su sugerencia es de usar mallas de polipropilenos recubiertas con
una capa de brea o también esteras pintadas con aceite quemado, los demás materiales
que sugieren para la construcción de los galpones son: Palos de eucalipto, Malla de
pescador, Rollo arpillera negra, Rollo arpillera blanca, Bolsas de cemento, Latas de brea,
Petróleo, Alquitrán, Clavos de 3 pulgadas, Clavos de 5 pulgadas, Clavos 1 ½ , Clavos de
2 pulgadas, Alambres nº 14, Agujas, Caña chancada, alambre nº 16, Grapas, Candados,
Bisagras, Armellas (UNALM 2008).
Equipo e instalaciones
Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos dará
mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones
significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de
aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más
sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas
intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen todo su
potencial genético.
El área total del terreno debe ser capaz de permitir ampliaciones futuras
Se recomienda como distancia entre casetas considerar entre dos y medio a tres
veces el ancho de una caseta
Al planear la granja, tenga en cuenta las instalaciones para los patos en crecimiento y
adultos por separado, y se debe evitar el drenaje de la caseta de los adultos a los patos en
crecimiento
Los materiales de construcción utilizados para la cría de patos son variados, pudiendo
ser de metal, plástico o madera, malla de gallineros. Estos materiales pueden ser
adaptados a todo tipo de instalaciones. La elección del material depende de sus
características de aislamiento, disponibilidad, costo, etc. Generalmente la estructura es
de acero, los cimientos pueden ser con postes, pilares o diáfanas, de forma suficiente
para soportar el peso de los muros y la estructura del techo.
Los materiales más recomendables para los pisos son el cemento y concreto, estos deben
estar cubiertos con una cama de viruta o paja de 5 cm de espesor, además de contar con
declive y buen drenaje para evitar encharcamientos; actualmente se prefieren los pisos
elevados, de mallas, rejillas o de plástico ranurado, a mínimo 30 cm. sobre el suelo, pues
aunque su costo es mayor, separa a los animales del excremento y evitan el acumulo de
suciedad, lo que nos permite llevar un mejor control de la higiene. En los pisos
ranurados se marcan dos zonas: limpia y sucia; la zona sucia está sobre un piso ranurado
y sobre ella se colocan bebederos y comederos.
3.7.3 Equipos para la Crianza
Campanas de crianza
Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las
de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los
patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y
butano. La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente cálido dentro de
la nave o caseta, su temperatura será mayor durante la primera semana de vida y se irá
reduciendo conforme crezcan los patos.
Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor
control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metálicas o de madera.
Las divisiones evitarán que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre
pequeños grupos de aves, para así evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente
en las primeras semanas de vida .Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son
fáciles de limpiar y de armar, únicamente se unen por los extremos, formando un círculo
o rodete, cuando los patitos crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y
almacenar.
Comederos: Para los patos BB de una semana se puede usar comederos planos o
bandejas, de la segunda semana a la tercera se usan comederos lineales en forma de “V”
o de “U”. Para los patos en las otras etapas (crecimiento, engorde y reproductores) se
puede usar comederos tipo tolva
los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que ellas
tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de los
comederos, según el número de aves.
Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciación, que pueden ser bandejas de
plástico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3
cm. para evitar el desperdicio. El número de bandejas a colocar será el mismo que las
cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es de 70 u 80 pollitos, el
fondo debe ser rugoso para evitar que las aves resbalen.
Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciación, pueden ser
"minis" de plástico, con 20-25 cm. de diámetro colocados sobre la cama, debido a su
poca altura se ensucian muy fácilmente.
Otro tipo de bebedero es el de "Nipple" con este tipo de bebedero es necesario que el
ave toque la lengüeta para que salga el agua. Durante los primeros días se recomienda
bajar la presión de agua, de esta forma se formará una gota que el ave verá.
Dimensiones
Las dimensiones de las galeras son similares a las de las gallinas y pollos de engorde,
por lo tanto, estos pueden ser, para zonas calientes, de 9 a 15 m de ancho x 20 o 30 de
largo, y con 3 a 4 m de alto, del piso al techo.
Bebederos
Los patos pueden ser criados perfectamente sin un estanque de nado, al contrario,
muchas veces la existencia de lagunas con agua estancada acarrea problemas sanitarios
muy comunes en nuestro medio.
. Visitantes a la granja
. Fauna nociva
Los vehículos que entren a la granja deberán ser desinfectados, ya sea con bombas de
aspersión portátiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que contengan una
solución desinfectante y que al pasar el vehículo por ellos, disminuyan su
contaminación.
La visita a las instalaciones deberá realizarse comenzando por las naves donde se
encuentren los animales de menor edad, hasta llegar a donde se encuentren los animales
de mayor edad y que están a punto de salir al rastro, así como los animales recién
llegados que estén en cuarentena.
En la entrada de cada nave deberá haber un tapete sanitario, el cual deberá tener el ancho
de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las botas en una
solución desinfectante, esto ayudará a reducir la contaminación de las botas. Según el
desinfectante usado, deberá ser cambiado periódicamente para que siga siendo efectivo.
Debe existir un área específica para el lavado y desinfección del personal y vehículos
que ingresan al recinto.
b) Personal encargado
El humano es el principal vector de agentes contaminantes, es por esto que debe existir
un vestíbulo cerrado y bien diseñado que cumpla con las siguientes características:
La entrada debe estar en el Área Sucia Desprotegida. En esta área debe existir un
colgador para el vestuario externo. Al entrar al vestíbulo, el personal debe quitarse el
vestuario externo y los zapatos en el área sucia, ya que éstos son potenciales
contaminantes y debe colocarse el overoll limpio después del lavado de manos. Esta área
debe estar limpia y debe ser regularmente desinfectada.
El Área Limpia Protegida debe tener un lugar especial para guardar los zapatos que se
usaran dentro de la construcción. También es importante que exista un basurero. En este
lugar debe haber además desinfectante y un lavador de botas.
- Los desinfectantes utilizados deben tener aprobación oficial para ser usados y se debe
seguir las indicaciones del fabricante como ser dosis, temperatura y cantidad de solución
(litro/m2).
- El lavado debe ser llevado a cabo utilizando agua potable (Avilés & Camirruaga 2006).
3.8 Manejo Durante la Crianza
3.8.1 preparación de las instalaciones
Para los reproductores es necesario tener construcciones adecuadas para obtener la
máxima producción y evitar problemas sanitarios. Deben contar con una zona limpia y
otra zona sucia, las que deben ser de fácil limpieza y desinfección. La zona sucia, debe
ser de piso ranurado y sobre ella se localizan los comederos y bebederos. Al centro,
deben estar los ponedores, los que deben estar limpios y aislados de los sectores sucios
Lo mejor que se adapta a estos propósitos es el sistema elevado.
Los reproductores deben tener una densidad adecuada para evitar problemas de picaje,
sanitarios y de dominancia. Para ello se estima que la densidad óptima es de:
1° Semana: 15 a 20 individuos/m2
2° Semana: 8 a 10 individuos/m2
3° Semana: No se deben exceder las siguientes densidades:
- Diez “patos” por m2.
- Quince “patas” por m2.
- Doce aves por m2, constituidos por 50 % machos y 50 % hembras
(Grimaud Frères Selection, 2000).
Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son fáciles de limpiar y de armar,
únicamente se unen por los extremos, formando un círculo o rodete, cuando los patitos
crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y almacenar.
Al día siguiente de recibir a los patos se puede realizar la identificación de estos, lo cual
puede hacerse colocando anillos o grapas, en las patas o alas con el número de registro.
Para determinar el sexo en las primeras 24 horas se puede realizar el examen cloacal de
la siguiente manera: se coloca al animal cabeza abajo, con los dedos índice y pulgar se
abre la cloaca, si se observa una pequeña proyección se trata de un macho (Blay, 1991).
Es necesario realizar el sexado de los patitos durante el primer día de vida, esto puede
hacerse por observación o palpación. El sexado nos permitirá separar los patos según su
función: engorda o reproducción (IDIAF, 2004).
Estas aves tienen la ventaja de que aprovechan muy bien los residuos de cocina y de
cosecha, tales como: los granos, frutas (sandia, plátano), insectos, forrajes, frutos de
árboles, etc., lo cual reduce los costos de alimentación en un sistema rural.
Pero gran parte del éxito productivo depende de la calidad del alimento que les
proporcionemos a las aves, con lo cual se asegura un buen crecimiento, una excelente
producción y además se reduce la incidencia de enfermedades.
Otra ventaja del pato es que a comparación del pollo, que con dietas concentradas tiende
a sobre-consumir alimento, el pato ajusta su consumo de alimento, de forma que
mantiene constante su ingesta de energía (Lázaro et al, 2004).