Agenda Ambiental Pacho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL DE PACHO

CUNDINAMARCA 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
PERFIL AMBIENTAL.............................................................................................................................5
1. GENERALIDADES.........................................................................................................................5
1.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................................................5
1.2 PISOS TÉRMICOS.................................................................................................................6
1.3 POBLACIÓN.........................................................................................................................6
1.3.1 Análisis poblacional...........................................................................................................6
La población del Municipio de Pacho, según el DANE 2015, se tiene una cifra de 27.179
habitantes, de los cuales el 52,6% viven en la zona urbana y 43,4% en la zona rural, la diferencia
es de 3.575 habitantes, es decir en la población urbana es mayor a la rural en un 9,2%.......................................7
Tabla No. 1 Proyección población DANE 2015...............................................................................7
1.3.2 Población por Grupos de vida...........................................................................................7
1.4 CLIMA.................................................................................................................................9
1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS...........................................................................................................10
1.2.1 Sucesos Ambientales.......................................................................................................11
1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA....................................................................................13
2. SISTEMA FÍSICO BIÓTICO AMBIENTAL......................................................................................14
2.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.......................................................................................14
2.1.1 Unidades Geológicas Del Municipio.........................................................................14
2.1.2 Geología Económica........................................................................................................15
2.2 SUELOS.............................................................................................................................15
2.3 FLORA...............................................................................................................................17
2.4 FAUNA..............................................................................................................................17
2.3 FLORA.....................................................................................................................................17
2.3.1 Cobertura Vegetal...........................................................................................................22
Formación Bosque Húmedo Montano Bajo.............................................................................24
Formación Bosque Muy Húmedo Montano.............................................................................25
2.4 FAUNA..............................................................................................................................26
2.4.1 Bosque Muy Húmedo Premontano.................................................................................27
2.4.2 Anfibios e invertebrados...........................................................................................27
2.4.3 Mamíferos................................................................................................................27
2.4.4 Aves..........................................................................................................................28
2.4.4 Reptiles............................................................................................................................28
2.5 HIDROGRAFÍA...................................................................................................................30
2.5.1 Hidrografía Urbana..........................................................................................................30
2.5.2 Hidrografía Rural.............................................................................................................31
2.5.3 Distribución Municipal De Las Microcuencas..................................................................32
2.6 RECURSO AIRE..................................................................................................................42
2.7 ZONAS DE MANEJO ESPECIAL...........................................................................................42
2.7.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS LOCALES Y REGIONALES..................................................43
2.8 SERVICIOS PÚBLICOS URABNO Y RURAL...........................................................................44
2.8.1 Transito Y Transporte......................................................................................................48
2.9 SERVICIOS COMUNITARIOS URBANO Y RURAL.................................................................49
2.9.1 Educación........................................................................................................................49
2.9.2 Centros De Salud.............................................................................................................52
3. SISTEMA SOCIO CULTURAL.......................................................................................................53
3.1 DEM OGRAFÍA..................................................................................................................53
3.1.1 Proyección De Población Del Municipio De Pacho De 2005- 2020..................................54
3.1.2 Empleo............................................................................................................................56
3.2 CULTURA LOCAL...............................................................................................................58
4. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL..........................................................................................58
4.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS...................................................................................................58
4.2 GENERACIÓN D EMPLEO URBANO Y RURAL...........................................................................61
4.2.1 Diagnostico Sectorial...........................................................................................................61
5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO..............................63
5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL..........................................................................63
5.2 ACTORES AMBIENTALES EN EL MUNICIPAL......................................................................64
INTRODUCCIÓN

La agenda ambiental municipal es un instrumento técnico de planificación, con el cual


se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes
ambientales del municipio, haciendo uso racional y sostenible de los recursos
naturales, emprendiendo acciones preventivas con el fin de proponer programas y
proyectos estratégicos que mejoren la calidad ambiental en beneficio de la
población urbana y rural.
Se identifican las principales potencialidades y fortalezas del municipio en procesos de
materia ambiental, teniendo en cuenta las zonas de manejo especial donde es
necesario enfatizar en los procesos de protección y conservación.
Mediante la construcción de este documento, se especifica cada uno de los
componentes en el tema ambiental, se tiene en cuenta la población en los que se
afianzan la oferta de los recursos naturales, social, económico y cultural a partir de
la priorización de las problemáticas ambientales y la determinación de alternativas
para su preservación.
De acuerdo al SIGAM, la agenda ambiental constituye el instrumento de
planificación primordial para el desarrollo de la gestión ambiental municipal, basada en
un diagnostico participativo sobre el estado de los recursos y elementos del ambiente
en lo rural y urbano, y en la construcción de la visión del municipio orientada y
direccionada al desarrollo del municipio, en armonía con el Plan de Ordenamiento
Territorial y los Planes de Desarrollo Local y Departamental.
Cabe resaltar la importancia de este documento, puesto que es la carta de navegación
de la política ambiental de los próximos 12 años, adicional a esto es el soporte legal
que tienen los municipios para soportar la gestión ambiental en su territorio.
PERFIL AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN
Mapa No. 1 Ubicación del municipio de Pacho

Fuente: SADET

El Municipio de Pacho se encuentra localizado al Noroccidente del Departamento


de Cundinamarca y es Cabecera de la Provincia del Rionegro, Limita por el Norte
con los Municipios de San Cayetano, Villagómez y Topaipí; por el Sur con los
Municipios de Supatá y Subachoque; al Occidente con los Municipios de Vergara y el
Peñón; y por el Oriente, con los Municipios de Zipaquirá, Tausa y Cogua. El Municipio
de Pacho se encuentra ubicado entre
las coordenadas geográficas 5º 22¨ y 5º 8¨ de latitud Norte y los 74º 18¨ y 74º 4¨ de
Longitud Oeste. Tiene una altitud media de 2.136 m.s.n.m., un rango altitudinal entre
los 1.000 y los 3.700 m.s.n.m.; con el perímetro urbano a una altitud de 1.790
m.s.n.m.
1.2 PISOS TÉRMICOS
Por la condición de estar empotrado en la parte occidental de la cordillera oriental,
el territorio posee los tres pisos térmicos lo que nos permite tener temperaturas de los
5 grados centígrados en páramo y 28 grados en parte más baja sobre la zona
cálida.

La temperatura media del aire presenta muy poca variación, los valores fluctúan entre
22.9°C y 25.1°C; en relación con las temperaturas máximas, estas varían entre 27.6°C
y 25.0°C; en cuanto a las temperaturas mínimas se presentan variaciones más
pronunciadas con registros que fluctúan entre 20.4°C en febrero con el más bajo y
23.2°C en septiembre como el más alto.

El mes de enero, registra un descenso considerable, debido a que la capa de nubes


presente es muy poca, ocasionando que el calor del día se devuelva a la atmósfera
generando así y durante esta época la presencia de posibles heladas en la
madrugada.

1.3 POBLACIÓN

1.3.1 Análisis poblacional


Grafica No. 1 Pirámide Poblacional Proyecciones DANE 2005 – 2015

Fuente: Proyecciones DANE – ASIS PACHO 2015


La población del Municipio de Pacho, según el DANE 2015, se tiene una cifra de
27.179 habitantes, de los cuales el 52,6% viven en la zona urbana y 43,4% en la
zona rural, la diferencia es de 3.575 habitantes, es decir en la población urbana es
mayor a la rural en un 9,2%.
Tabla No. 1 Proyección población DANE 2015

Fuente: Proyecciones DANE 2015

Grafica No. 2 Proyecciones DANE Población Urbana, Rural y Total

Fuente: Proyecciones DANE 2015

1.3.2 Población por Grupos de vida

Con relación a la población por grupos de vida, se tiene que el mayor número de
habitantes es de población adulta, por lo que se hace necesario un esfuerzo alto
en actividades económicas productivas, déficit de vivienda, equipamiento e
infraestructura.
Tabla No. 2 Distribución de la población en rangos de edad

Fuente: Proyecciones DANE 2015

La población según SISBÉN III a 2015 es de 23.249 habitantes, se confirma que el


más alto número lo comprende población adulta 35% del total, seguida de adultos
mayores con 19% y jóvenes con un 18%.

Tabla No. 3 Rangos de Edad Población SISBÉN III

Fuente: Proyecciones DANE 2015


1.4 CLIMA
Mapa No.2 Climatología de Pacho
Por su posición altimétrica, las condiciones climáticas están influidas por la
circulación atmosférica, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que
determinan el régimen bimodal en la mayor parte del territorio. El suroeste del
altiplano es el sector menos lluvioso (600 mm) debido al efecto de abrigo originado por
los cordones cordilleranos que enmarcan el altiplano.

El Clima se caracteriza mediante el análisis de los parámetros de precipitación


media (distribución temporal y espacial), temperaturas (máximas, medias y mínimas),
y en el caso de la humedad relativa, brillo solar, evaporación y nubosidad, se hace
un análisis comparativo a partir de los registros obtenidos de la estación La Cabrera
(Pacho) y la estación San Cayetano (San Cayetano) pertenecientes a un registro de 23
años, además incluye el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) y el
balance hídrico climático, con información de las estaciones meteorológicas
representativas para el municipio.

La distribución temporal de la precipitación es de tipo bimodal con un ligero descenso


en los meses de febrero y junio. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga
hasta el mes de mayo con un segundo periodo que va de septiembre a noviembre. El
periodo seco va de
diciembre a marzo y de junio a agosto, este último periodo se caracteriza por una
disminución pronunciada de la precipitación.

1.2ASPECTOS HISTÓRICOS

El territorio de Pacho estuvo habitado por


dos tribus aborígenes descendientes de los
Chibchas: Los" Rutes y los Gotaques". Sus
gobernantes eran Uzaques o Jefes militares- y
el último de ellos fue "Pacho" cuyo nombre en
su lengua significaba "Padre Bueno" a quien los
españoles antepusieron el nombre de Diego.

Imagen No.1 Alcaldía de Pacho

Él fue un gran organizador de la economía, valeroso defensor de su pueblo y promotor


de la paz a quien se atribuye la fundación de Pacho, probablemente en 1624. Los
primeros españoles llegaron a la región, bajo el mando del encomendero don Juan
de Olmos en representación de Gonzalo Jiménez de Quesada.
Igualmente hay quienes dan a 1.624 como fecha de la fundación de Pacho. En la
Ordenanza # 24 de Julio 7 de 1.942, se consigna como fecha de su fundación, el 6
de Enero de 1.642, teniéndose de tal forma esta, como fecha guía de dicho
acontecimiento; sin embargo, en documentos que datan del año de 1.582 (Tomado del
texto de la monografía Histórica de Pacho "Vicisitudes de un municipio colombiano"
Historia general de Pacho, escrito por el Doctor Álvaro Gómez Bemal), se menciona la
existencia de Pacho no solo como pueblo, sino como caserío reconstruido a raíz de
un incendio provocado por los indios en fechas anteriores. En 1.714 se crea la
Parroquia de "San Antonio de Padua" siendo su primer Párroco el Padre Lucas
Gómez. En 1.807 es erigido Pacho como Municipio y nombrado como su primer alcalde
don Macario Rojas.
Imagen No. 2 y 3 Progreso del Parque central del Municipio de Pacho
Pacho es la cuna de la Industria
siderúrgica en Latinoamérica desde
cuando en 1814, el Inglés Don Jacobo
Wiesner encontró y comenzó a
explotar los yacimientos de Hierro y
plomo para abastecer al ejército de
Nariño; estableció su fundición de la
Ferrería donde se hicieron los rieles para
el ferrocarril de la Sabana y Girardot y
numerosos productos de la industria. Otra empresa de renombre ha sido la
Polvorería Barragán, fundada en 1.875 por don Pedro Barragán y también la
Siderúrgica "Corradine”

El horno de la Ferrería fue el primero de su tipo


en Colombia y se empezó a construir en 1833
por expertos franceses, como Don Cipriano
Medardo Merlín. La construcción se terminó
cuatro años después, en 1837. El horno está
ubicado en el barrio de la Ferrería y fue
declarado patrimonio histórico de Cundinamarca
y Colombia por la Academia de historia en el
año de 1996.1.

1.2.1Sucesos Ambientales
En el municipio de Pacho Cundinamarca, debido a su variabilidad climática se han
presenciado diferentes eventos generadores de desastre como: incendios forestales,
derrumbes, vendavales e inundaciones de origen natural y antrópico, lo que
ocasiona alteración al sistema físico del municipio y a los recursos naturales.
En los últimos años, se han presenciado incendios forestales de gran magnitud en las
veredas de Caquián, Patasía y las Huertas, ocasionando daños a la flora y fauna
presente en la zona, como también a las comunidades aledañas.
De igual manera, en los años 2015 y 2016 se presentaron periodos de sequía,
afectando a los diferentes sectores económicos del municipio como el sector agrícola
en mayor medida, lo que incrementó el número de eventos generadores de
desastres.
Imagen No.6 y 7 Incendio forestal Vereda Caquian

Para el año 2009 y 2010, se presentaron fuertes precipitaciones causantes del


incremento del cauce de los ríos del municipio, lo que ocasionó desbordamientos,
inundaciones y avenidas torrenciales afectando los taludes de las riveras, las estructuras
viales tanto urbanas como rurales y las diferentes infraestructuras.

Imagen No. 8 y 9 Afectación a estructuras viales Vía Pacho el Peñón

Se han presenciado vientos prominentes en sectores tales como San Miguel, Patasía,
La Ramada, El Bosque entre otros, lo que produjo daños de en infraestructuras
agrícolas como invernaderos.
1.3DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Mapa No.3 División político Administrativa del municipio de Pacho

La jurisdicción del Municipio de Pacho se encuentra integrada por 72 Veredas,


Cuatro Sectores, el Corregimiento de Pasuncha y 23 barrios.

Tabla No. 4 Veredas del municipio de Pacho

FUENTE: Instituto Geográfico Agustín Codazzi


2. SISTEMA FÍSICO BIÓTICO AMBIENTAL

2.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


El Municipio de Pacho presenta grandes limitantes en sus características
biofísicas, especialmente en lo relacionado con los suelos y la topografía. Algunas de las
áreas de riesgos o amenazas naturales se encuentran ubicadas en inmediaciones del
casco urbano del municipio, teniendo en cuenta las altas pendientes que se
constituyen en otro factor determinante y limitante de las actividades antrópicas.

Al estar situado en el departamento de Cundinamarca las rocas son más antiguas


presentando así una serie de estratos sedimentarios depositados que son intermitente
entre los 160 y los 65 millones de años que se extienden en el altiplano de Bogotá
y en el flanco occidental y oriental de la cordillera Oriental. Los suelos han
evolucionado a partir de rocas clásticas limo arcillosas y arenosas, y son bien a
excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto con material
rocoso coherente y de grupo textural fino a moderadamente grueso.

2.1.1 Unidades Geológicas Del Municipio

En el municipio de Pacho se contemplan formaciones distintas debido a los


procesos orogénicos que ha presentado el paisaje para su transformación,
encontrándose formaciones de Terciario y del Cretáceo entre las que se pueden
destacar las siguientes:
Formación La Cira
La formación de La Cira, se caracteriza por presentar un conjunto laminar arcilloso y
superior arenoso compacto con roca madura, se presenta especialmente en las
Subcuencas del rio Veraguas, en un área de 1725.82 Ha equivalente al 22.16% de su
extensión; rio Patasía, en 2255.27 Ha para un 23.27% del área; rio Batán, en 1635.25
Ha para un 26.10%; rio Rute, en
774.47 y rio Amarillo en 143.02 Ha que ocupan el 12.8% y 1.8% del área de las
subcuencas respectivamente. Con relación al área total del municipio de estudio,
esta formación se presenta en 5964.51 Ha que corresponde al 13.49% del área total.
Formación Bogotá, se caracteriza por presentar cuarzo arenitas de grano fino,
intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente silicias
consolidadas. Se encuentra localizada especialmente en la subcuenca del rio Rute
en un área de 234.85 Ha ocupado el 3.9% de su
área y en menor proporción en la subcuenca del Rio Veraguas con 19.42 Ha ocupado
solo el 0.25% del área. En total en el municipio aparece en 254.27 Ha para un 0.57%
del área total.
Formación Villeta:
La formación de Villeta, se caracteriza por presentar lutitas negras con blancos y
niveles de caliza e intercalaciones de arenisca fina de bajo espesor. Se presentan en
especial en la Q. Honda ocupando el 100% de su área, aparece también en las
Subcuencas de los rios Veraguas y Amarillo en un área de 2093.48 y 3453.01 Ha
ocupado el 26.88% y 44.42% respectivamente. Del total del municipio ocupa
12199.79 que corresponde al 27.59% del total. Formación Villeta Inferior, presentan
lutitas y limolitas negras con pirita y sulfuros; se encuentra en las Subcuencas de los
Ríos Rute en 2512.91Ha (41.55%) , Batán en 879.29 Ha (14.03%) y Veraguas en
107.95 Ha (1.4%), ocupando 3500.15 Ha para un 7.9% del total del municipio.
Formación Villeta Medio:
La formación de Villeta Medio, se caracteriza por limolitas, lutitas y arcillolitas grises
claras a negras con secuencia calcárea, se encuentra especialmente en las Subcuencas
Batán, Rute, Patasía y Veraguas ocupando un área de 3460.98 Ha que representa el
7.8% del total del municipio. Formación Cáqueza, presenta areniscas consolidadas,
limolitas, lutitas y arcillolitas, se encuentra presente en las Subcuencas de los ríos
Batán y Patasía ocupando 1246.08 y 957.03 Ha respectivamente, para un total de
2203.11 Ha que corresponden al 4.9% del total.
2.1.2 Geología Económica

Al oriente en el Municipio de Pacho se presentan las áreas principales de


concentración de carbón mineral. Dicha zona está restringida a la Formación Guaduas;
allí se presentan mantos, cuyos espesores varían entre 0,4 – 1,5 m; en esta zona se
ha generado una minería artesanal, con la cual se explota este recurso mineral.
Arcillolitas de la Formación Hiló se explotan en el Municipio de Pacho para la
fabricación de adobe.

2.2 SUELOS
Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limo arcillosas y arenosas, y
son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto
con material rocoso coherente y de grupo textural fino a moderadamente grueso.
El Municipio de Pacho tiene una superficie total jurisdiccional de aproximadamente
40.340.25 Has. Distribuidas así:

 El casco urbano del Municipio de Pacho ocupa una extensión aproximada de


360.79 Hectáreas, que corresponden al 0.89% del total del territorio
municipal.

 El casco urbano del Corregimiento de Pasuncha ocupa una extensión de


8.15 Hectáreas aproximadamente, que corresponden al 0.02% del total del
territorio municipal.

 Un área suburbana enmarcada dentro de las veredas Pajonales (88 hectáreas


aprox.) y Cucharal (54.91 hectáreas aprox.) para un total de 142.91
hectáreas aproximadamente que corresponden al 0.35% de la totalidad del
territorio municipal.

 La zona rural ocupa una extensión aproximada de 39.828,4 Hectáreas,


que corresponden al 98,73% del total del territorio municipal.

Es importante tener en cuenta:


El Suelo Urbano, lo conforman los terrenos e inmuebles localizados dentro del
perímetro de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
También forma parte del suelo urbano el perímetro de servicios del
corregimiento de Pasuncha.

Suelo de Expansión Urbana, Se determina de acuerdo al poco desarrollo actual del


casco urbano, se hace necesario consolidar primero el área existente en cuanto se
refiere a la red de servicios públicos (Acueducto, alcantarillado, aseo, electricidad,
red telefónica), para permitir posteriormente la expansión del perímetro.

El suelo rural, lo conforman los suelos que no tienen capacidad de ser urbanizados
por oportunidad o por limitantes en sus características biofísicas.

Los suelos suburbanos, se definen como aquellos en donde interactúa el suelo


urbano y el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de
servicios públicos domiciliarios. Se establece como área suburbana las zonas
integradas por las veredas
Pajonales, Cucharal, Compera y la Cabrera del que se exceptúa, el área que
corresponde a la zona de protección y conservación del cerro de Capira.

Los sistemas estructurantes del territorio, son aquellos que concretan el


modelo de ocupación del territorio, articulando las relaciones entre las zonas
urbanas y rurales, así como las distintas áreas que constituyen los suelos urbanos
y de Consolidación urbana. Igualmente forman parte de estos sistemas aquellos
que permiten la articulación del municipio con su región.

Gráfica No.3 Área superficial del municipio de Pacho

AREA SUPERFICIAL MUNICIPIO DE PACHO

Total Area;
40.340,25
TIPO DE USO

Rural; 39.828,40
Suburbana; 142,91
1
Pasuncha; 8,15
Urbano; 360,79

FLORA 05000 1000015000200002500030000350004000045000

FAUNA TOTAL DE HECTAREAS

UrbanoPasunchaSuburbanaRuralTotal Area

2.3 FLORA
La importancia y significancia de la flora salta a la vista si se tiene en cuenta no solo el
papel que desempeña este recurso como asimilador básico de la energía solar,
constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino
también sus importantes relaciones con el resto de componentes bióticos y
abióticos del medio; la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la
erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la
atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales y embellece el paisaje
regional.
Debido a estas circunstancias la vegetación siempre será un foco de interés y de
estudio por ser un componente relevante del paisaje y por la cantidad de
conocimientos sobre el medio natural que se puede inferir, siempre habrá una
relación directa entre la vegetación y las
condiciones ambientales de un sitio en particular dependiendo de si es reducida o
está presente en grandes extensiones, su alto grado de conservación o deterioro. El
presente estudio hace referencia al estado actual de la vegetación del Municipio de
Pacho en términos de su conservación o deterioro determinando los factores
antrópicos que han incidido en su destrucción y definir la vegetación potencial que
se debe establecer y manejar para garantizar su funcionalidad y permanencia.
Además de determinar los diferentes tipos de vegetación o asociaciones vegetales
presentes en la zona basado en la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales
de Holdrige y de acuerdo a la composición florística teniendo en cuenta las especies
indicadoras como un patrón de diversidad de acuerdo al gradiente altitudinal. El
municipio de Pacho Cundinamarca, cuenta con 16 especies nativas las cuales se
ilustran en la (Tabla No. 1)
Tabla No.1 Especies nativas de Pacho
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FOTOGRAFÍA
Ajicilo de paramo Drymis granadensis

Arrayan Myrcianthes leucoxyla

Carbonero Calliandra pittieri


Carran colorado Pouteria baehniana

Cedrito de tierra fría Phyllanthus salvifolius

Cucharo colorado Myrsine guianensis

Dividivi Caesalpina spinosa

Duraznillo Abatia parviflora


Gaque Clusia multiflora

Cajeto Cytharexylum
subflavescens

Holly liso Pyracantha coccinea

Holly espinoso Cotoneaster pannosus

Jazmin huesito Pittonporum undulatum


Laurel de cera Morella parvifolia

Pino romeron Retrophyllum rospigliosii

Rodamonete pangola Escallonia myrtillodies

Las asociaciones presentes en la zona conforman el bioma principal de Bosque de


Niebla o Selva andina cuya vegetación captura agua, neblina y la aporta al caudal
de los ríos en proporción de hasta un 80% dejando el volumen restante a las lluvias.
Se caracteriza por una gran diversidad de especies vegetales distribuidas en
estratos arbóreos, arbustivos, herbáceos abundante presencia de epífitas, musgos,
líquenes, orquídeas y quiches que llegan a cubrir completamente los troncos de los
árboles. De lo anterior se deduce la gran importancia y valor de la vegetación que
conforma el Bosque de Niebla o Selva andina, puesto que de la menor o mayor
cobertura de esta será la menor o mayor disponibilidad de agua, la cantidad y calidad
dentro del municipio.
Por lo tanto, es urgente el conocimiento del estado actual de estos bosques
relictuales y otros tipos de vegetación para definir políticas de conservación,
ampliación y manejo sostenible para garantizar la perpetuidad del recurso hídrico, la
estabilidad climática y de los suelos. Según la clasificación de Zonas de Vida de
Holdrige (1982) que utiliza elementos climáticos como la biotemperatura media
anual, la precipitación total anual, la altitud y especies vegetales indicadoras, se
definen para la zona de estudio las siguientes formaciones vegetales: bosque muy
húmedo montano bajo y bosque muy húmedo premontano.
- Zona de vida o formación vegetal de bosque muy húmedo montano bajo. (Altitud
2200 - 3600 m.).
En ella se ubican las subcuencas de los ríos Batán, Rute y Patasía especialmente y
según la caracterización de la vegetación se encontraron tres asociaciones vegetales:
asociación de vegetación arbustiva - herbácea Altoandina, asociación de bosque
natural secundario Altoandino y asociación de bosque natural primario Altoandino muy
intervenido que en su mayoría está compuesto por especies latifoliadas.
- Zona de Vida o Formación Vegetal Bosque Muy Húmedo Premontano. (Altitud 1200 -
2200 m.).
Contempla las Subcuencas de los ríos Amarillo, Veraguas y la Q. Honda y según
la caracterización de la vegetación se encontró solo una Asociación vegetal Arbustivo-
herbácea subandina.
Además, hay un gran número de especies arbóreas que corresponden al Bosque
secundario subandino y se hallan dispersas por toda la zona de acuerdo a lo observado
en los recorridos de campo.
Como se mencionó anteriormente en el estudio de vegetación se diferenciaron dos (2)
zonas de vida o formaciones vegetales: bosque muy húmedo montano bajo y bosque
muy húmedo Premontano. En cada una de estas se encontraron 3 asociaciones
vegetales, como son, bosque natural primario, bosque natural secundario y rastrojo.

2.3.1Cobertura Vegetal
Dentro del área se encuentran formaciones que van desde la formación tropical hasta
el Montano, combinados con las provincias de humedad subhúmedo, húmedo y
perhúmedo, las formaciones vegetales de acuerdo a la clasificación de Holdridge
(1967) se pueden observar en la siguiente tabla:
Tabla No.4 Formaciones vegetales

Altitud Temperatu Precipitaci


Formación Vegetal ra ón
(m.s.n.
m) (ºC) (m.m)
Bosque 1.150-
18 – 24 1.000-
2.200 2.000
Húmedo Premontano
(bh-PM)
Altitud Temperatu Precipitaci
Formación Vegetal ra ón
(m.s.n.
m) (ºC) (m.m)
Bosque Muy 1.000-
18 – 24 2.000-
Húmedo 2.000 4.000
Premontano (bmh-
PM)
Bosque Húmedo 2.000-
12 – 17 1.000-
Montano Bajo (bh-MB) 3.000 2.000
Bosque Muy 2.900-
6 – 12 1.000-
Húmedo 3.750 2.000
Montano (bmh-M)
Fuente: SADET

Las unidades de cobertura están definidas de acuerdo a la fisonomía, estructura y


composición florística que presenta la vegetación.
Formación Bosque Húmedo Premontano
Asciende desde los 1.150 hasta los 2.200msnm, con precipitación media anual de
1.500mm.
Las coberturas naturales han venido desapareciendo casi en su totalidad, pues en
la actualidad cubren aproximadamente el 4% del área total para la formación, esta
condición es debida principalmente a la expansión de la frontera agrícola y a la
aplicación de prácticas productivas no sostenibles. Comparado con el cubrimiento
de las áreas dedicadas a actividades agropecuarias que es de aproximadamente el
96%, nos evidencia el alto grado de alteración de las coberturas naturales.

En los relictos de bosques presentes se encuentra una gran variedad de especies


arbóreas que conforman diferentes estratos, con alturas y diámetros altos y abundancia
de epífitas vasculares, lo que facilitaría el establecimiento de proyectos de
recuperación; se encuentran especies como la Guadua (Bambusa guaua), Ocobo
(Tabebuia rosea), Moho (Cordia alliodora) y Cedro (Cederla sp), Nogal cafetero (Cordia
alliodora), Aceituo (Vitex sp), Cámbulo (Erythrina poeppigiana), Guamo (Inga sp),
Nacedero (Trichanthera gigantea), Caracolí (Anacardium excelsum), Cauchos (Ficus
spp.), Balso (Ochroma pyramidale) y Ceiba Bruja (Ceiba pentandra) entre muchos
otros.
En los potreros es común encontrar asociaciones de Helecho (Pteridium aquilinum),
Helecho de loma (Dicranopteris spp.), Paja rabo de zorro (Andropagon bicornis) y
Pasto yaraguá (Melinis minutiflora).
Formación Bosque Muy Húmedo Premontano
Esta unidad Asciende desde los 1.000 hasta los 2.000msnm, con precipitación media
de 3.000mm.
El Bosque Muy Húmedo Premontano que se caracteriza por su alta biodiversidad,
sin embargo se encuentra altamente intervenida, sus coberturas naturales han
desaparecido casi que en su totalidad, pues cubren un promedio del 10% del total
del área para la formación, mientras que las áreas dedicadas a las actividades
agropecuarias representan aproximadamente el 90%. Esta transformación se debe
principalmente a la ampliación de la frontera agrícola y la aplicación de actividades
productivas no sostenibles; Esto nos conduce a tomar acciones prontas para la
recuperación, restauración y protección combinado con actividades económicas
sostenibles.
En los relictos de bosques presentes se encuentran especies como Caguí (Caryocar
glabrum), Caco (Schizollobium parahyba), Guaimaro (Brosimum alicastrum), Guadua
(Bambusa guaua), Ocobo (Tabebuia rosea), Moho (Cordia alliodora) y Cedro (Cederla sp),
Nogal cafetero (Cordia alliodora), Aceituo (Vitex sp), Cámbulo (Erythrina poeppigiana),
Guamo (Inga sp), Nacedero (Trichanthera gigantea), Caracolí (Anacardium excelsum),
Cauchos (Ficus spp.), Balso (Ochroma pyramidale) y Ceiba Bruja (Ceiba
pentandra).

En los potreros es común encontrar herbáceas como Chipaca (Bildens pilosa),


Teresitas (Browvalia sp.), Suelda con suelda (Conmelina sp.), Moraditas (Cuphea
spp.), Pega-pega (Desmodium spp., Aechynomene spp.), Batatilla (Ipomoea spp.), Escobo
(Sida spp.), Cadillo (Triunfetta spp.), Dormidera (Mimosa pudica), Bencenuco (Hamelia
patens), Bejuco tres filos (Serjania spp., Paullinia spp.), Uñegato (Solanum spp.),
Salvia (Eupatorium spp.).
Formación Bosque Húmedo Montano Bajo

Esta unidad asciende desde los 2.000 hasta los 3.000msnm y con precipitación media
anual de 1.500mm.
En esta unidad empieza a detectarse una selección sobre las especies tolerantes a las
bajas temperaturas, observándose una tendencia a la homogeneidad, la importancia
de esta formación radica en que se constituye en área amortiguadora de los páramos,
es evidente la presencia de musgos y otras plantas inferiores como selaginelas y
líquenes al igual que abundantes epífitas, representadas principalmente por
bromeliáceas al interior de los bosques.
Las coberturas naturales se encuentran con grado alto de transformación, esto se
evidencia en el cubrimiento de las áreas naturales que es del 10,04%, comparado
con las áreas
dedicadas a las actividades agropecuarias que es del 89,83%. Los relictos de bosques
presentes son multiestratificados, representados por especies por especies como el
Aliso (Alnus acuminata), Arrayán (Eugenia sp.), Cedro (cederla montana), Encenillo
(Weinmannia sp), Gaque (Clusia multiflora), Laureles de cera (Myrica spp.), Nogal
(Juglans neotropica), Palma boba (Cyathea sp.), Pino Romerón (Decussocarpus
rospigliosii), Roble (Quercus humboldtii), Siete Cueros (Tibouchina sp.) entre
muchas otras.

En los sitios en los que se localizan; en los potreros se encuentran asociaciones de


Helecho (Pteridium aquillinum), Zarza (Rubus sp.), Tuno peludo (Clidemia spp.),
Chilcos (Baccharis spp.), Tamo – tamo (Eupatorium sp.).
Formación Bosque Muy Húmedo Montano
De a cuerdo a Cuatrecasas corresponde a la formación de “Subpáramo”, se localiza al
oriente del municipio de Pacho, ocupando un área de 5.322,04Ha, asciende desde los
2.900 hasta los 3.750msnm, con precipitación media anual de 1.500mm.
En esta unidad las coberturas naturales se encuentran relativamente conservadas,
tienen un cubrimiento del 45%, que comparado con el cubrimiento de las áreas
dedicadas a las actividades productivas que es del 55%, están equilibras, sin embargo
es importante tomar acciones prontas con el fin de evitar que aumenten los niveles de
alteración. Hay que tener en cuenta que la recuperación de los bosques en esta zona
se hace difícil, pues la vegetación de páramo empieza a descender, cubriendo las
áreas que antes fueron bosque, dentro del proceso que se conoce como paramización.
Las coberturas naturales están representadas por bosques secundarios, rastrojos altos
y vegetación de páramo y subpáramo, estas últimas están conformadas individuos
herbáceos representados por los géneros Puya, Espeletia y Miconia, como
continuación de la vegetación del bosque montano bajo, localizados en áreas de difícil
acceso. Las especies más comunes son los frailejones de parte bajo (Espelitia sp) y
pajonales (Calamagrotis efussa), espartillo (Orthroxanthus Chimboracensis), Jarilla
(Eupatorium sp), en los relictos de bosques se encuentran especies como Cenizo
(Sericotheca argentea), Espino (Berberis sp), Chocho (Lupinus sp), Salvio Amarillo (Buddeia
sp), arbustos enanos de tipo leñosos y musgo (Polythrichum sp), junto con la presencia
de gran variedad de líquenes y helechos, representados por especies de las familias
Lauraceae, Myrtaceae, Ericaceae, Melastomataceae entre otras, también se pudo notar
un alto grado de epifitismo (bromelias y orquídeas).
Las coberturas de páramo vienen siendo continuamente reemplazadas por cultivos de
papa y establecimiento de potreros, por esto es necesario tomar acciones correctivas
en estos ecosistemas tan frágiles, pues hay que tener en cuenta que en ellas se
encuentran gan cantidad de nacimientos que alimentan la cuenca.
Dentro de las áreas dedicadas a actividades productivas se encuentran las áreas
agropecuarias y plantaciones forestales, estas últimas están conformadas
principalmente por pino patula (Pinus patula) y eucalipto (Eucalpitus sp.), se ubican en
las partes altas, y son de tipo productor, en las cuales se evidencia la falta de manejos
silvicultural, además que la estructura propia de las plantaciones de este tipo, han
inhibido la biodiversidad
Las áreas expuestas a las amenazas y riesgos, Se definen como las áreas que
tienen restricción para los asentamientos humanos y las obras de infraestructura.
Son áreas que por efectos de la acción erosiva del río Negro se encuentran expuestas
a las amenazas y riesgos, como son la socavación y la inundación y se localizan a lo
largo de la ronda del río Negro.

Además, existen áreas regionales expuestas a las amenazas y riesgos en el municipio


de Pacho (Vereda Bermejal) en donde se ha identificado una falla geológica con
dirección N-S y que afecta también al municipio de Villagómez (Vereda Buenavista),
por lo que se deberán generar mecanismos y estrategias compartidas con este
municipio para su manejo y la prevención de la población asentada en la zona y
afectada por dicha falla.

2.4 FAUNA
El bosque que aún existe en el municipio representa el único refugio de la poca fauna
que aún sobrevive a la acción de hombre. La caza y la deforestación han sido las
principales causas de disminución de la fauna, especies como el zorro son registradas por
los habitantes, pero al parecer están extintas; el soche aún es cazado con ayuda de
perros y escopetas, otras especies con alta presión de caza son el fara que es
considerado una plaga para las aves domésticas y para los cultivos de naranja, el
runcho, el guache y el tinajo por su exquisita carne.
En cuanto a las aves, se referenciaron cerca de 13 especies conocidas por la
población, pero se pueden encontrar mucha más, debido a los hábitos migratorios,
entre las más comunes están el chulo, la pava, la torcaza, golondrinas, mirlas,
arrendajo, toche, azulejo, chupaflor, estas especies consumen frutos especialmente de
especies como clusia Sp, nectandra Sp, myrica Sp, fucsia Sp, miconia Sp, pero
debido a la deforestación, las aves han sido desplazadas hacia las partes altas del
municipio.

La movilidad de las especies de mamíferos abarca varias asociaciones vegetales que


van desde el bosque natural primario hasta las áreas con cultivos misceláneas y el
campo abierto como en el caso de las ardillas y el ratón.
2.4.1Bosque Muy Húmedo Premontano.
La fauna en esta zona de vida está casi extinta debido a la desaparición de gran
parte del bosque, en algunos relictos de bosque secundario sobreviven especies como
el fara, el runcho, la ardilla y el tinajo pero tienden a ser desplazados hacia las
partes altas.
Se encuentran varias especies de aves asociadas a los rastrojos y a las áreas
misceláneas entre estas se encuentran algunas especies de golondrinas como
son: (Cypseloides Palicatus); el tominejo (campylopterus falicatus), varias especies de
chupaflor (eriocremis vestitus).
La población ejerce una alta presión sobre la fauna, hay poca conciencia en la
necesidad de conservarla, además se debe hacer una repoblación de especies
faunísticas paralelo a la recuperación del bosque. En la asociación vegetal rastrojo, se
encuentra una menor cantidad de especies de mamíferos tales como el fara, el
runcho, el cusumbo, ardilla y el curí. En cuanto a las aves predominan las golondrinas,
varias especies de chupaflor, el aguardientero y el copetón. También se observa el
chulo (Coragyps utratus).
En las áreas misceláneas se registraron rara vez mamíferos como el fara, el runcho, la
ardilla y el ratón; información obtenida de la población; en cuanto a las aves se
encuentra el chulo, la lechuza, golondrinas, tominejo y chupaflor. En campo abierto
se observan ardillas y ratones; aves como la golondrina, la mirla, pechiamarillo y el
chupaflor.
2.4.2 Anfibios e invertebrados
En lo referente a los anfibios y los invertebrados se presenta gran dificultad tanto
en la consecución de información como en la observación; se puede citar algunas
especies referenciadas por la población, estas son: serpientes como la talla X,
voladora verde y cazadora; lagartos (Analis andinus), culebras (Atractus crassicaudous) y
ranas (Hyla labialis).

2.4.3 Mamíferos
La comunidad de mamíferos se encuentra representada por 12 especies ubicadas en 6
órdenes. El orden Carnívora está conformado por 3 familias (Canidae y
Mustelidae) y 3 especies (Vrocyon cinereoargentus, Speothos venaticus y Mustela
frenata). El orden Rodentia presenta 1 familia (Cricetidae) representada por 2
especies (Thomasomy aureus y Chylomys instans). El orden Artiodactyla presenta 1
familia (Cervidae) con 1 especie (Odocoileus virginianus). El orden Chiroptera con
1 familia Phillostomidae y 1 especie (Sturnira arythromos). El orden Marsupiala
representado por la familia Didelphidae y por la especie Didelphis albiventis. El orden
Lagomorfa representado por una familia (Leporidae) y una especie (Sylvivagus
brasilensis).
2.4.4 Aves
Este grupo está representado por 13 especies registradas en la tabla 13 agrupadas en
10 familias. Siendo este uno de los grupos mejor representados en el territorio
nacional en cuanto a su diversidad, se observa que para la zona y por los datos
obtenidos en campo comparados con los registrados por algunos autores que ha
existido una disminución significativa de las especies en un lapso relativamente corto
probablemente por migración de éstas hacía áreas menos intervenidas
antrópicamente.

La familia Icteridae es la que se encuentra mejor representada con 3 especies


(Tangara microviridis, Cacicus sp y Cacicus leucoramphus). La familia Turdidae es la
segunda mejor representada con dos especies (Tardus fuscater y Tardus
serranus). Las familias ( Occipitridae, Cracidae, Trochilidae, Tiranidae, Columbridae,
Hirundinidae, Fringillidae y PHaianidae) están representadas cada una por una sola
especie (Arpia arpia, Penelope montagnii, Colibri coruscans, Nothecercus julius,
Notiechelidon murina, Zonotrichia capensis y Rinchortix sp) respectivamente.

2.4.4 Reptiles
Es el grupo de fauna silvestre que presenta la diversidad más baja, está representado
por las culebras. Clave anotar que este grupo se encuentra seriamente amenazado ya
que la gente de la zona no repara en matar a los diferentes ofidios sin saber si es o no
peligroso, para la gente ¨Todos¨ representan una amenaza potencialmente mortal.
Se identificaron 5 especies con los nombres vernáculos y de estos 5 individuos
fueron identificados con sus nombres científicos. Las especies Spillotes pullantus,
Bothrops atrox, Microrus isozomus y Salamanqueja sp, fueron identificadas por la
gente de la zona como Cazadora, Talla X- Cuatro narices, Coral y Salamanqueja
respectivamente.
De lo anterior, el municipio de Pacho cuenta con gran variedad de especies de fauna,
en la siguiente tabla (Tabla No. 1) se sintetizan las especies más representativas del
municipio:
Tabla No.5 Fauna del municipio de Pacho
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMAGE
N

Lagartos Analis andinus

Culebras Atractus crassicaudous

Ranas Hyla labialis

Chulo Coragyps utratus

Golondrinas Cypseloides Palicatus

Tominejo Campylopterus falicatu

Chupaflor Eriocremis vestitus

Ardillas Sciurus vulgaris


Ratón Thomasomy aureus

Conejo de páramo Sylvilagus brasiliensis

Comadreja Didelphis albiventis

Mirla Patinaranja Tardus fuscater

Águila Arpia Arpia arpia

Serpiente Tigre Spillotes pullantus

Talla X Bothrops atrox

Fuente: SADET

2.5 HIDROGRAFÍA

2.5.1Hidrografía Urbana
Las fuentes hídricas identificadas que cruzan por el casco urbano son, entre otras
las siguientes:

Río Rute o San Antonio: Esta localizado al sur del municipio y drena en sentido
sur-norte surtiendo el acueducto de la cabecera municipal de Pacho, tiene un área de
6.047.6 Ha y una
población de 930 habitantes agrupadas en 186 familias y ubicadas en 5 veredas. Sus
cotas van desde los 1.800 hasta los 3.700 m. Sus afluentes más importantes son el rio
La Piñuela, quebrada San Antonio, quebrada La Esmeralda y Copetones.

Río Batán o de la Ferrería: Tiene un área de 62.646 Ha y una población de 2.280


habitantes en 5 veredas y agrupadas en 401 familias. Sus cotas están entre los 1.200
y los 3.600 m. Se encuentra ubicada hacia el oriente del municipio en sentido este-
oeste. Sus afluentes más importantes son la quebrada El Roble y la quebrada El
Suchín, que en conjunto con el rio Rute, forman el rio Negro.
Por otro lado, se tiene la quebrada El Hatillo ubicada detrás del colegio Pío XII, la
quebrada Gotaqué o Guateque que pasa por Telecom, la quebrada la coca y la
quebrada los copetones (Pasa por la Urbanización Colinas I – Matadero Municipal)

2.5.2Hidrografía Rural
El Municipio tiene una riqueza hídrica importante y la parte alta representa un ecosistema
estratégico para realizar planes de conservación. Lo que se denomina el cordón del páramo de
Guerrero que inicia desde los límites entre Pacho, Subachoque y Supatá, parte alta de la
vereda El Pinal, en su recorrido sirve de límite con Subachoque, Zipaquirá, Cogua, Tausa y
San Cayetano, con este último Municipio se limita en la vereda el Cabrero. Este recorrido
que hace el páramo de guerrero compromete al Municipio a tener unas mediadas propias de
conservación para las fábricas de agua que existen en todo este territorio y tal como lo
establece el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se debe tener una restricción del uso del
suelo, a través del estudio denominado Distrito de Manejo Integral el cual en su momento se
proyectó, pero no se ha elaborado.

Esta parte alta origen de todas las fuentes hídricas que bañan el Municipio, se ven afectadas
por las acciones indiscriminadas del hombre que por explotar el suelo destruye y contamina
toda la zona de recarga hídrica allí existente. Los cultivos de papa, la minería de carbón y la
ampliación de praderas para ganadería de ceba han afectado considerablemente el
ecosistema tal punto que de no detener este avance voraz en menos de 10 años se
compromete el suministro de agua para los pobladores del resto del Municipio. Acciones como
las reforestaciones, con aval de los propietarios han permitido recuperar las zonas de
afloramiento de agua, más la compra de predios para destinarlos a reserva natural son los
mecanismos que tiene el Municipio para detener la afectación indiscriminada de estas zonas.
Los Municipios y departamentos tiene la obligación de destinar el 1% de su
presupuesto para la compra de predios donde se genere agua que surta
acueductos (ley 99 del 93 articulo 111), con estas herramientas el Municipio
responsablemente desde el año 2003 inició compras de predios en la zona de
Canadá donde a la fecha se han comprado 254 hectáreas y se tienen en ejecución la
compara de 220 más. Esto con el apoyo económico de la secretaria del Hábitat
Departamental y la Corporación Autónoma Regional CAR. En la parte media y baja del
Municipio se cuenta con pequeñas zonas que mantienen la vegetación nativa,
principalmente en afloramientos de agua y áreas de pendientes extremas, en la parte
baja del Municipio y en los límites con Villa Gómez y Topaipi se localizan bosques
naturales montano y amplias áreas en rastrojo que se convierte en protección natural
de nacimientos de agua.

2.5.3 Distribución Municipal De Las Microcuencas

El recurso Hídrico del municipio de Pacho está dividido por cuencas Hidrográficas de la
siguiente manera:

Subcuenca Del Río Veraguas


Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca del Rio
Veraguas presenta suelos limo arcillosos, con presencia de cantos rodados (roca
sedimentaria), cuenta con relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos
erosivos o movimientos en masa, lo anterior a causa de la deforestación y las
inadecuadas prácticas agrícolas.

Plano Subcuenca Río Veraguas


Colindante con el Municipio de Villagómez y la Subcuenca del Río Patasía
La cuenca del Rio Veraguas, nace en la vereda el Cabrero y su recorrido lo hace entre
las veredas Veraguas, Hato Viejo y Bermejal donde se une al Rio Negro, teniendo en
cuenta las quebradas que drenan al río Veraguas (Tabla No.1)

Tabla No.6 Quebradas que drenan al río Veraguas

Subcuenca Del Río Patasía


Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca del Rio
Patasía presenta suelos limo arcillosos, con presencia de cantos rodados (roca
sedimentaria), cuenta
con relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos erosivos o movimientos en
masa, lo anterior a causa de la deforestación y las inadecuadas prácticas
agrícolas.

Plano Subcuenca Río Patasía


Colindante con los Municipios de Cogua y Tausa, la Subcuenca del Río Veraguas, la Subcuenca de la
Quebrada Amarilla y la Subcuenca del Río Batán

El Rio Yayatá, el cual nace en la misma vereda límites con Tausa en su recorrido
recibe varios nombres hasta llegar al Rio Negro, en San Miguel se une con el Río
Guarumo y recibe el nombre de Río San Miguel, luego se une con el Patasia y
conserva ese nombre hasta unirse con el San Antonio, unión que da origen al Rio
Negro.
Tabla No.7 Quebradas que drenan al río Patasía

Subcuenca Del Río Batán


Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca del Rio
Batán presenta suelos limo arcillosos, con presencia de cantos rodados (roca
sedimentaria), cuenta con relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos erosivos
o movimientos en masa, lo anterior a causa de la deforestación y las inadecuadas
prácticas agrícolas.

Plano Subcuenca Río Batán


Colindante con el Municipio de Zipaquirá, la Subcuenca del Río Patasía y la Subcuenca del Río Rute
Fotos de las acciones de mayor impacto en la microcuenca Vereda La Cabrera.

Fuentes hídricas: esta subcuenca presenta 16 cuerpos hídricos de alta importancia:


Tabla No.8 Quebradas que drenan al río Batán

El Rio Batan, nace en las veredas Cerro Negro Y Llano del Trigo, recorre varias veredas
donde se une con fuentes importantes como la Quebrada Suchin, La Runcha, entre
otras luego su recorrido lo lleva a tocar zona urbana y allí se convierte en el Rio de La
Ferrería el cual termina su recorrido en el sector de la Dorada cuando se une con el
Rio San Antonio.
Subcuenca Del Río Rute
Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca del Rio Rute
presenta suelos limo arcillosos, con presencia de cantos rodados (roca sedimentaria),
cuenta con
relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos erosivos o movimientos en masa,
lo anterior a causa de la deforestación y las inadecuadas prácticas agrícolas.

Plano Subcuenca Río Rute colindante con los Municipios de Supatá y Subachoque, la Subcuenca del Río
Batán y la Subcuenca de la Quebrada Amarilla

Registro fotográfico intersección de las fuentes Quebrada El Pinal y el Río Rute y zona de recarga
hídrica.

Fuentes hídricas: Esta subcuenca presenta 25 cuerpos hídricos de alta importancia,


descritos en la (Tabla No.)
Tabla No.9 Quebradas que drenan al río San Antonio

Origen del Río Negro, se origina desde la vereda Canadá donde inicia su recorrido
como Río Rute y luego se une con el río El Pinal cerca al casco urbano donde recibe el
nombre de río San Antonio el cual conserva hasta su fusión con el río Veraguas donde
se inicia como Río Negro hasta verter sus aguas en el Magdalena.

Subcuenca De La Quebrada Amarilla


Se inicia desde la vereda Panamá y recorre las veredas de La Máquina, Las Lajas,
Balconcitos, gavilán y termina en la parte baja de la vereda Capitán donde se une con
la quebrada de la Siderúrgica desembocando en el río Negro.

Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca de la


Quebrada amarilla presenta suelos limo arcillosos, con presencia de roca metamórfica,
cuenta con relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos erosivos o
movimientos en masa, lo anterior a causa de la deforestación.
Plano Subcuenca Río Amarillo colindante con el Municipio de Vergara, la Subcuenca del Río Rute, la
Subcuenca del Río Patasía y la Subcuenca de Quebrada Honda

Registro fotográfico daños causados por el hombre en la microcuenca, Veredas Las Lajas y Sector
Betania.
La subcuenca de la Quebrada Amarilla presenta 34 fuentes hídricas principales:

Subcuenca de la Quebrada Honda


Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca de Quebrada
Honda presenta suelos limo arcillosos, con presencia de roca metamórfica, cuenta con
relictos de bosque en su mayoría nativos y posee procesos erosivos o movimientos en
masa, lo anterior a causa de la deforestación.
Plano Subcuenca Quebrada Honda - colindante con los Municipios de El Peñón, Topaipí y
Villa Gómez y la Subcuenca del Río Amarillo.

Registro Fotográfico Contrastes de la zona alta de la microcuenca con la zona baja en


áreas de recarga hídrica.

Fuentes hídrica: Esta subcuenca presenta 11 cuerpos hídricos de alta importancia (Tabla
No. 6)
Tabla No. 11 Quebradas que drenan a la Quebrada Honda

Quebrada Honda

Tiene su origen en la parte alta de la vereda El Pencil, su recorrido lo hace sirviendo de


límite con el Municipio del Peñón Hasta se desembocadura en el Río Negro.
Durante el recorrido los ríos y quebradas reciben varios afluentes de pequeñas fuentes
que en su transcurrir los crecen en su caudal, como tal se puede concluir que Pacho
cuenta con una sola cuenca hidrográfica la del Río Negro y todas las otras son sub
cuencas que finalmente desembocan en el principal río.

2.6 RECURSO AIRE


En el Municipio de Pacho Cundinamarca el recurso aire es impactado por gases
tóxicos debido a la actividad de la quema de madera para la obtención de carbón
vegetal esta actividad es dada en las zonas veredales. Así mismo en las diferentes
veredas del municipio se practica la quema de residuos sólidos.
2.7 ZONAS DE MANEJO ESPECIAL
El Municipio de Pacho, por estar ubicado en el centro de la cordillera oriental, presenta
una condición propia, que lo hace privilegiado en la diversidad climática y de la cual se
deriva una inmensa biodiversidad en fauna y flora. En el mapa acontinuación, se
observa la Identificación, delimitación y priorización de áreas estratégicas para la
conservación de recursos hídricos que surten acueductos municipales, distritales y
regionales en el municipio de Pacho, artículo 111 Ley 99 de 199.

Mapa No.4 Mapa de las áreas de importancia estratégica del municipio - Tomado de la CAR
En el municipio de Pacho se identifican varios ecosistemas estratégicos de importancia
local y regional; estos son:

 Páramo de Guerrero
 Cuchilla de Capira
 Cuchilla de El Tablón y El Tablazo
 Cauce del Río Negro

2.7.2ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS LOCALES Y REGIONALES


En el municipio de Pacho se identifican ecosistemas que son compartidos con
otros municipios, los cuales deberán ser manejados mediante convenios entre las
administraciones municipales, CAR, Secretaría del Medio de Ambiente Departamental
y en articulación con las normas ambientales Nacionales, Departamentales y
regionales.
Dichas áreas son:
Páramo De Guerrero
Este ecosistema es compartido con los municipios de Subachoque, Zipaquirá, Tausa,
Cogua Y San Cayetano dicho ecosistema presenta biomas de páramo y subpáramo, y
relictos de bosque alto-andino secundario; presenta una fuerte intervención antrópica
por cultivos de papa y pastoreo extensivo; en la actualidad, dicha área no presenta
ningún tipo de manejo ambiental. Se propone como Distrito de manejo Integrado.
Sus límites definitivos se determinarán en la delimitación del distrito de manejo
realizado por la CAR, en el que deberán incluirse los biomas anteriormente
señalados. Su ubicación se muestra en el Mapa del Sistema Ambiental municipal. Su
importancia radica en que hace parte del área de captación del municipio y su
influencia regional.

Cuchilla De Capira
Corresponde al ecosistema de bosque andino, con intervención antrópica por
deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria, Pacho comparte este
ecosistema con el municipio de Villagómez. Su importancia radica en que en esta área
nacen importantes fuentes hídricas que surten el acueducto del Corregimiento de
Pasuncha y es uno de los últimos relictos importantes de bosque natural
secundario en la región.
Cuchillas De El Tablón Y El Tablazo
Hacen parte del sistema de captación que da origen al Río Negro, en sus dos
vertientes, Norte y Sur. Son ecosistemas de bosque alto-andino, con presencia de
fuertes escarpes y afloramientos rocosos y áreas de gran importancia en la recarga
de acuíferos, se presenta gran intervención antrópica por cultivos de papa, pastos
extensivos, procesos erosivos por sobrepastoreo (terraceo), introducción de especies
exóticas como el eucalipto y el pino. Este ecosistema es compartido con los
municipios de Supatá y San Cayetano. Sus límites definitivos se determinarán en la
delimitación del distrito de manejo realizado por la CAR, en el que deberán incluirse los
relictos de bosque alto-andino anteriormente mencionados. Su importancia radica en
que hacen parte del área de captación del municipio y su influencia regional.

2.8 SERVICIOS PÚBLICOS URABNO Y RURAL

Los sistemas de acueducto y alcantarillado de la zona urbana son administrados


por la Empresa de Servicios Públicos Pacho S.A. ESP, creada en junio de 2001 por
acuerdo 29 del Concejo Municipal como una Empresa Industrial y Comercial del
Estado. La empresa presta el Servicio de acueducto al 96% de la población urbana, es
decir a 4.360 suscriptores y la diferencia, el 4%, es suministrado por la Asociación de
Usuarios del Acueducto de la Ramada, Llano de la Hacienda y Pajonales
(aproximadamente 1.713 suscriptores).
El sistema de alcantarillado urbano es combinado y la longitud de las redes para el año
2012 es de 27,6 Km, y se tiene un inventario de 394 pozos de inspección y 17
emisarios finales que vierten sus aguas a las diferentes fuentes hídricas que bañan al
municipio sin ningún tipo de tratamiento generando problemas de contaminación. El
número de suscriptores del alcantarillado urbano es de 3.814 con una cobertura del
79%, con respecto al número de suscriptores del Acueducto, pero con relación al número
de hogares reportado por el SISBEN para la zona urbana la cobertura sería del 95%.
El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos es prestado por la Empresa
de Servicios Públicos de Pacho S.A ESP, la cual reportó para el año 2012, que el
Municipio de Pacho generaba 260 toneladas/mes de residuos sólidos domiciliarios. Del
total generado, 70 toneladas aproximadamente, son material orgánico que se
transporta a la planta de compostaje en la Vereda Monte Verde.60 Toneladas son de
material reciclable como cartón, vidrio, metales, plástico, entre otros. Los residuos
restantes, 130 toneladas aproximadamente, son llevados al Relleno Sanitario
Nuevo Mondoñedo.
Planta De Compostaje
La empresa de servicios públicos del municipio de pacho ha creado el proceso de
compostaje en el cual se convierte los residuos orgánicos en abono inorgánico de
excelente calidad para nuestros cultivos. Que el Municipio de Pacho generaba 260
toneladas/mes de residuos sólidos domiciliarios. Del total generado, 70 toneladas
aproximadamente, son material orgánico que se transporta a la planta de
compostaje en la Vereda Monte Verde.

Redes Eléctricas Urbanas Y Rurales


De 3.124 viviendas que tiene el municipio en su área Urbana 3.833 usuarios tienen
servicio de Energía, lo que indica que el porcentaje de Cobertura de Energía Eléctrica
en el casco urbano está por encima al 100%, esto se presenta debido a que en
algunas viviendas existe más de una matrícula de luz.
De 4.630 viviendas que tiene el municipio en su área rural, solo 4.089 tienen
servicio de energía eléctrica, lo que nos indica que la cobertura es
aproximadamente el 88%.
Gráfica No. 4 Cobertura de electrificación

COBERTURA DE ELECTRIFICACION
100%
90%
80% 8
4.089
70% 4.630 8
60% %
50%
40%
30%
123%
20% 3.124 3.833
10%
0%
TOTAL VIVIENDAS TOTAL VIVIENDAS CON COBERTURA
SERVICIO ELÉCTRICO

URBANASRURALES

LOCALIZACIÓN URBANAS RURALES


TOTAL VIVIENDAS 3124 4630
TOTAL VIVIENDAS 3833 4089
CON SERVICIO
ELÉCTRICO
COBERTURA 123% 88%
Empresas Prestadoras Del Servicio De Energía En El Municipio De Pacho
El Municipio cuenta en la actualidad con dos Empresas Prestadoras del Servicio de
Energía, CODENSA presta servicio a 2.350 usuarios y tiene una cobertura del 3% en
el Casco Urbano y el 55% en el área Rural, mientras que la Empresa de Energía de
Cundinamarca atiende a
5.572 usuarios, que corresponde al 97% del total de usuarios del casco urbano y el
45% del área rural.
ELECTRIFICADORA DE CUNDINAMARCA
ACTIVIDAD URBA RUR TOT
NA AL AL
RESIDENCIAL 3170 179 496
0 0
COMERCIAL 418 11 429
INDUSTRIA Y/O 87 15 102
HOTELERO
OFICIAL 52 29 81
TOTAL 3727 184 557
5 2

CODENSA
ACTIVIDAD URBA RUR TOT
NA AL AL
RESIDENCIAL 104 219 230
8 2
COMERCIAL 2 41 43
INDUSTRIA Y/O 4 4
HOTELERO
OFICIAL 1 1
TOTAL 106 224 235
4 0

TOTAL ELECTRIFICACIÓN MUNICIPIO DE PACHO


ACTIVIDAD URBA RUR TOT
NA AL AL
RESIDENCIAL 3274 398 726
8 2
COMERCIAL 420 52 472
INDUSTRIA Y/O 87 19 106
HOTELERO
OFICIAL 52 30 82
TOTAL 3833 408 792
9 2
Gráfica No. 5 Empresas prestadoras de servicio

EMPRESAS PRESTADORAS
DE
4000 SERVICIO
3500
3000
2500
2000 URBANA
1500
1000 RURAL
500
0
ELECTRIFICADORA DECODENSA
CUNDINAMARCA

En el casco urbano, el principal problema que se presenta, es la inestabilidad del


voltaje y la frecuente suspensión del servicio, ya que esto afecta la vida útil de los
electrodomésticos y aparatos eléctricos de la comunidad en general. El alumbrado
público tiene una cobertura aproximada de 92% en el casco urbano y el
Corregimiento de Pasuncha.
El siguiente cuadro nos muestra las coberturas de Acueducto, Energía Eléctrica y
Saneamiento Básico de todo el Municipio.
SANEAMIENTO
ACUEDUCTO ENERGÍA
BÁSICO
N
ZONA
DE CON % CON % CON %
VIVIEND SERV SERV SERV
ICI O DE ICI O DE ICI O DE
AS
COBERTU COBERTU COBERTU
RA RA RA
URBA 3124 3132 100% 3833 123% 2499 80%
NA
RURAL 4630 2176 47% 4089 88% 0 0%
TOTAL 7754 5308 68% 7922 10,17% 2499 32,23%
Gráfica No.6 Coberturas de servicios públicos

COBERTURAS DE SERVIOS PUBLICOS


Acueducto Energia Saneamiento basico

123%
100%
88%
80%

47%

0%

URBANA RURAL

2.8.1Transito Y Transporte
En la actualidad el Municipio presenta serios problemas de ordenamiento vial y
movilidad, especialmente en las vías urbanas; esta situación se origina debido a la
carencia de vías que permitan el des embotellamiento de algunos sectores del
Municipio y al evidente deterioro en el que se encuentra un gran porcentaje de estas
vías.
Igual situación encontramos con la señalización existente de las vías urbanas, ya que
esta es deficiente; y la poca señalización con la que contamos está en precariarias
condiciones.
La situación de señalización en las vías rurales es más crítica que en el casco
urbano, si tenemos en cuenta que no contamos con suficiente presupuesto para
atender esta necesidad y las longitudes a cubrir de vías rurales están por el orden de
los 608 Kilómetros.
Otro problema que se evidencia en la actualidad es la falta de zonas de parqueo
en la vía pública y la carencia de parqueaderos privados en la zona central del casco
urbano, lo que genera desorden en el estacionamiento de los carros y trancones en las
vías del centro en días y horas pico.
Por esta razón se requiere prioritariamente elaborar un Estudio Técnico del Plan
Vial Municipal, en donde se consideren entre otras alternativas, la construcción de
obras civiles que permitan mejorar la movilidad del Municipio, la apertura de nuevas
vías, la compra de predios para la construcción de las nuevas vías proyectadas, las
especificaciones técnicas de los pavimentos a construirse, la proyección de vías
peatonales, la proyección de toda la
señalización de los diferentes sectores del Municipio (Inventario de la señalización
actual, plano de ubicación de las diferentes señales proyectadas, especificaciones técnicas
ajustadas a la Ley de los diferentes tipos de señales, etc.), la ubicación de posibles
zonas de parqueo en el casco urbano, entre otras consideraciones para el
ordenamiento vial.
El Municipio de Pacho cuenta con dos Empresas Privadas de Transporte,
COOTRANSPACHO LTDA y TRANSDIPACHO, las cuales el servicio urbano y rural.
En cuanto al servicio rural, se puede decir que la mayoría de las veredas tienen
cobertura en transporte, con sus respectivos horarios, rutas y frecuencias; sin embargo
el mal estado de algunas vías rurales, ocasiona el no cumplimiento de los horarios
y/o la ausencia de la prestación del servicio. Respecto al servicio prestado por estas
Empresas en el casco urbano, se puede establecer que tienen una cobertura del
100%.
La situación del Parque Automotor de una de las Empresas prestadoras del Servicio
de transporte municipal no es la mejor, y aunque el Municipio no puede cofinanciar
la renovación de los vehículos, si desarrolla acciones de control, tendiente a
salvaguardar la seguridad de los pasajeros de estas empresas. Para este control, se
realizan operativos con el fin de identificar los vehículos en mal estado, y solicitar
como medida de prevención el desenturnamiento de estos para su respectivo
arreglo.

La Secretaria de Tránsito Municipal, teniendo en cuenta el alto valor de la cartera


por concepto de órdenes de comparendos, remite permanentemente a la Secretaría de
Gestión Institucional la información, para que se inicie la recuperación de estos valores
por medio del cobro coactivo.

2.9 SERVICIOS COMUNITARIOS URBANO Y RURAL

2.9.1Educación
De acuerdo con los datos de población del SISBEN a 31 de Diciembre de 2007, la población
entre los 5 y 17 años del Municipio, es de 7.279 niños y jóvenes, dato que al ser comparado
con la información arrojada por el consolidado de matrículas del Departamento de
Cundinamarca para el año 2007, muestra que la población matriculada fue de 6.789
alumnos, lo que no permite establecer que el Municipio de Pacho, tiene una Cobertura en
Educación del 93,27% y un déficit de cubrimiento equivalente al 6,73%.
Déficit De Cobertura

Sector Poblaci Matricul Déficit


ón a
Urbana 3276 4277 -1001
Rural 4003 2512 1491
totales 7279 6789 490

Tabla 1 Población Educativa. Fuente Secretaria de Educación Departamental y Secretaria de Desarrollo Social. SISBEN

Déficit Por Edades Y/O Niveles De Educación

5-6 años 7-11 12-17 años %cobertu


%cobert años %cobert %
Sector Sector ra
ura ura cobertura
B segundaria segundari
preescola preesco primaria primari por sector
y media a y media
r lar a
poblaci 448 1282 1546
Urban ón 67% 124% 155% 131%
o
matricul 300 1587 2390
a
poblaci 585 1514 1904
Rural ón 42% 97% 42% 63%

matricul 247 1471 794


a
Tabla 2 Población Educativa. Fuente Secretaria de Educación Departamental y Secretaria de Desarrollo Social. SISBEN

En el cuadro anterior, se puede observar que el déficit de cobertura en Educación, se da en el


área rural, mientras que en el área urbana la cobertura es superior al 100%, respecto a la
población en edad escolar es esta zona.

En pre-escolar se presenta el mayor déficit de cobertura en educación, esto puede explicarse


por la falta de conciencia de los padres sobre la importancia de la educación pre-escolar,
situación que ha venido mejorando año a año.

En la Educación primaria, es importante rescatar que la cobertura de cubrimiento en el área


urbana supera el 100% y en el área rural está casi en 97%, lo que nos permite concluir que la
tendencia de la población es cursar como mínimo la Educación primaria, lo cual nos disminuirá
a futuro las tasas de analfabetismo.

En la Educación secundaria los datos reflejan que la cobertura en Educación del área urbana
supera el 100%, por cuanto existe desplazamiento de menores del área rural al casco urbano,
y la cobertura del área rural a pesar de reflejar un porcentaje bajo se compensa con el
excedente del área urbana, por el desplazamiento de los menores.
Estos establecimientos cuentan con sus sedes urbanas y rurales. Los colegios públicos
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

1 I.E.D. TÉCNICO COMERCIAL “ANA FRANCISCA LARA” PUBLICO


2 I.E.D. PIO XII PUBLICO
3 I.E.D ALQUILE PARRA PUBLICO
4 I.E.D. INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA PUBLICO
5 I.E.D LIMONCITOS PUBLICO
6 COLEGIO GENIOS DEL XXI PUBLICO
7 I.E.D. COLEGIO SANTA INÉS DE PASUNCHA PUBLICO
8 I.E.D CUCHARAL PUBLICO
9 I.E.D VERAGUAS PUBLICO
1 I.E.D LIMONCITOS PUBLICO
0
1 SENA PUBLICO
1
1 COLEGIO CORAZÓN DE JESÚS PRIVAD
2 O
1 UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PRIVAD
3 O

Colegio Técnico Comercial “Ana F. Lara”

Colegio Pio XII


Colegio Aquileo Parra

I.E.D Limoncitos

2.9.2Centros De Salud
Salud Pública en el Municipio de Pacho, se encuentra orientada por la Secretaria de
Salud del Departamento, la Administración Municipal y la Empresa Social del Estado E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE PACHO. Es una IPS que atiende la mayor proporciono de usuarios
vinculados, subsidiados, particulares y contributivos.

CENTROS DE
SALUD
E.S.P HOSPITAL SAN
RAFAEL

Hospital San Rafael de Pacho


3. SISTEMA SOCIO CULTURAL

3.1 DEM OGRAFÍA


Según el censo Dane de 2005 la población de Pacho Cundinamarca fue de 24.766 personas,
de las cuales 49.3% (12.209.638) eran hombres y el 50.1% (12.407.766) mujeres. Como se
muestra en la gráfica siguiente.

Grafica No. 7 de la población de pacho por sexo


60
49 51
50

40 Hombres

30 Mujeres

20

10
Fuente DANE

Estructura De La Población Por Sexo Y Grupos De Edad


Grafica No. 8 de la población de pacho por sexo y edad

Fuente DANE

Se evidencia en la ilustración 2, efecto de la migración por sexo y edad y sobre mortalidad


masculina
3.1.1 Proyección De Población Del Municipio De Pacho De 2005-
2020
Tabla 1 Proyección de población
RESTO DEL TOTAL,
CABECE
TERRITORIO DE
RA
POBLACI
ÓN
20 13.497 11.917 25.4
05 14
20 14.424 11.796 26.2
10 20
20 15.376 11.803 27.1
15 79
20 16.351 11.808 28.1
20 59
Fuente DANE

La distribución de los habitantes del municipio, se constituye en población adulta que se


encuentra en un rango de edad entre (27 y 59 años), la población joven, de (18 a 26 años), la
primera infancia (0 - 5 años) mientras que la infancia (6 – 11años), la adolescencia (12 – 17
años) y los adultos mayores (más de 60 años). Se clasifica por edades, sexo y por
sectores. Como se muestra en la tabla.

6-11 12 - 17 18 - 24 MAYORE
MUJER 0-5 AÑO AÑOS AÑOS 25 - 59 S TOTA
ES AÑOS S AÑOS 60 L

URBAN 370 483 586 791 2714 1111 6055


O

RURAL 414 469 643 720 2395 1356 5997


6-11 12 - 17 18 - 24 MAYORE
HOMBR 0-5 AÑO AÑOS AÑOS 25 - 59 S TOTA
ES AÑOS S AÑOS 60 L

URBAN 371 502 109 810 2163 800 4755


O

RURAL 402 514 737 863 2548 1463 6527

En la siguiente tabla se encuentra la clasificación de población por categorías de divisiones


político administrativo, comunas, corregimientos, veredas, barrio, es importante mencionar las
veredas más pobladas son: La cabrera (1018), Compera (570), San miguel (392) La ramada
(362) Llano de la hacienda (324), Pajonales (321). Se observa en la tabla siguiente.
Veredas Habitant Vered Habitant
es as es
EL PALMAR LLANO DE LA
1 AGUACHENTAL 57 2 (PASUNCHA) 65 4 HACIENDA 3
ES 5 9 2
4
2 AGUAS 186 2 EL PENCIL 61 5 LLANO DEL 2
CLARAS 6 0 TRIGO 9
1
3 ALGODONALE 183 2 EL PÌNAL 27 5 MARCOS TUNJA 1
S 7 1 0
7
GUAYABAL DE
4 ALTO YASAL 47 2 PATASIA 18 5 MESETAS 1
8 4 2 4
9
5 BAJO 41 2 GUAYACAN 13 5 MONTE VERDE 7
PASUNCHA 9 5 3 2
MORTIÑO
6 BAJO YASAL 44 3 HATO VIEJO 12 5 OCCIDENTAL 9
0 2 4 0
MORTIÑO
7 BALCONCITOS 144 3 LA BRUJA 64 5 ORIENTAL 8
1 5 8
8 BERMEJAL 246 3 LA CABRERA 10 5 NEGRETE 1
2 18 6 2
4
9 CANADÁ 40 3 LA CUESTA 85 5 PAJONALES 3
3 7 2
1
1 CAPITÁN 168 3 LA ESMERALDA 13 5 PAN DE 1
0 4 4 8 AZÚCAR 8
5
1 CAQUIÁN 71 3 LA GAITA 29 5 PANAMÁ 1
1 5 9 3
0
1 CERREZUELA 47 3 LA HOYA 68 6 QUEBRADA 3
2 6 0 HONDA 1
1 CERRO 46 3 LA LAGUNA 12 6 SABANILLAS 2
3 NEGRO 7 2 1 1
1 COMPERA 570 3 LA MAQUINA 24 6 SAN JERÓNIMO 2
4 8 5 2 3
3
1 CUCHARAL 93 3 LA MONA 29 6 SAN JOSÉ 1
5 9 3 3
8
1 EL BOSQUE 88 4 LA MOYA 30 6 PALANCANA
6 0 6 4
1 EL CABRERO 96 4 MANANTIAL 13 6 SAN MIGUEL 3
7 1 7 5 9
2
1 EL CARBÓN 153 4 LA PRIMAVERA 25 6 SANTA INES 1
8 2 7 6 6
1
1 EL FICAL 87 4 LA RAMADA 36 6 SANTA ROSA 2
9 3 3 7 7
2 EL FLORIDO 152 4 LAS ÁGUILAS 16 6 SANTUARIO 6
0 4 5 8 7
2 EL GAVILÁN 140 4 LAS HUERTAS 25 6 TIMANÁ 1
1 5 9 9 2
5
2 EL HATILLO 179 4 LAS LAJAS 16 7 VENADILLO 7
2 6 0 0 0
2 EL NUDILLO 191 4 LAS PILAS 24 7 VERAGUAS 4
3 7 8 1 6
5
2 EL PALMAR 149 4 LIMONCITOS 11 7 YAYATA 5
4 8 6 2 6

Generalidades De La Actividad Productiva De Los Pachunos

A pesar de que el Municipio de Pacho se caracteriza por la dependencia económica de sus


habitantes, originada por el desarrollo de la actividad agropecuaria como principal fuente
de ingreso, dicho sector, deriva otras actividades que integran los intercambios comerciales, de
manera que convierten el comercio de bienes en la segunda actividad productiva y
económica municipal.

Este tipo de comercio se concentra en el casco urbano en un 90%, y es fortalecido por la


demanda de bienes y servicios que requieren los otros Municipios que conforman la Provincia
del Rionegro, gracias a la estratégica ubicación geográfica que tiene el municipio de Pacho y al
paso obligado por el Municipio por ser la única vía de ingreso de los otros Municipios de la
Región.

Otras fuentes de ingreso dentro del Municipio, son las pequeñas industrias, en su mayoría de
control familiar; el servicio de transporte prestado por tres Empresas de Transporte, en donde
dos (2) prestan el servicio con un cubrimiento local y dos (2) proporcionan una conexión
Intermunicipal, son otro importante fuente generadora de ingresos para la Población.

La prestación de servicios profesionales y técnicos en las ramas de la medicina, del derecho,


de la ingeniería y Arquitectura, veterinarios, entre otros, enmarcan una fuente de ingresos
importante para la población del Municipio que tiene un nivel académico profesional.
3.1.2Empleo
El Municipio cuenta con una taza de desempleo moderadamente alta (el 15%), la mayoría
de la población en etapa productiva se dedica a las siguientes labores (orden de
ocupación).
Tabla No. Tipo de actividad

TIPO DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIA
COMERCIANTES
SECTOR PUBLICO
COMERCIO
TRANSPORTADORES
INDUSTRIA

A pesar de que las actividades que ocupan a nuestra población carezcan de crecimiento, se
muestra un pueblo de propietarios, principalmente en lo agropecuario y comercial, pero
por la baja productividad de cada sector, se limitan a la ocupación familiar, ampliando el
número de emigrantes del Municipio, en búsqueda de oportunidades laborales., ya que los
empleos ofrecidos en la mayoría de casos son informales y temporales, ocasionando con esta
situación inestabilidad económica, familiar, social, sicológica

Dinámica de crecimiento poblacional, estadísticas, censo Dane 2005, índices de vivienda


articulados con la población, clasificación por sector urbano y rural de la población total,
clasificación por sexo, edades, impacto social y articulación de la población con índices de empleo,
densidades de población por categorías de divisiones político administrativo, comunas,
corregimientos, veredas, barrios, sector urbano y rural, cuadros de porcentaje urbano y
rural. Cartografía.

ÁREA VIVIENDAS HOGARES PERSON


CENSO GENERAL AS
2005
CABECE 3.288 3.68 13.236
RA 4
RESTO 3.731 3.29 11.530
0
TOTA 7.019 6.9 24.766
L 74
Fuente Dane 2005 Tomado https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/pacho.pdf
Poblacion Censada Con Actividades Agrícolas, Pecuarias Y Pisícola
Grafica No. 9 Censo

Fuente DANE
Se evidencia, el porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo,
y que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 76,8%, pecuaria 94,3%, piscícola 4,8%. La mayoría
de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades

El municipio de Pacho Cundinamarca, cuenta con una densidad poblacional de 51 – 100


hab/Km2, densidad poblacional alta de acuerdo a la información suministrada por el DANE
2013, como se puede observar en el mapa No.

Mapa No.5 Densidad poblacional de Cundinamarca


3.2 CULTURA LOCAL

En el municipio de Pacho Cundinamarca se está iniciando el proceso de


concientización en diferentes instituciones educativas tanto rural como urbano. Como
también a la comunidad en general en la protección de los recursos naturales con el
fin de motivar y fomentar la cultura ambiental, teniendo en cuenta diferentes
programas que capacitan, promueven y sensibilizan a la comunidad. Por ello, se
establecen actividades de acuerdo a las fechas ambientales para conmemorar los
días, con diferentes propuestas tales como:

 Capacitaciones Turísticas-ambientales
 Capacitaciones de clasificación de plásticos - Se cuenta con el Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)
 Se cuenta con (RAPE) Región Administrativa y de Planeación Especial.
con el proyecto de paramos y líderes ambientales.
 Programas posconsumo, Políticas de cero papeles, Eco-Contenedor Pilas, Con
El Ambiente, Agroquímicos

4. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

4.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Por la gran variedad de climas, la fertilidad de su suelo, la tenacidad de sus
gentes, su laboriosidad y espíritu creativo, Pacho cuenta con numerosos recursos
naturales y económicos, como son: la agricultura con sus variados productos de clima
cálido, templado y frío: café, naranjas y otros cítricos, fresas, papayas, piñas, bananos,
plátano, verduras, legumbres, papa, yuca, hortalizas, maderas, plantas medicinales y
flores. Otro renglón valioso de su economía es la ganadería que comprende: vacunos
que proporcionan materia prima para algunas industrias lácteas como el queso,
cuajadas, kumis, yogurt y otros; porcinos y ovinos; también son importantes los
conejos, la apicultura y la piscicultura, sin olvidar las aves de corral: pollos, gallinas,
patos y pavos.
Mapa No.6 Recursos económicos

Los caballos han dado renombre a nivel nacional e internacional por la esbeltez de su
paso fino colombiano. En la minería se destaca la explotación de carbón mineral
en la vereda Cerro Negro cerca de la vía de Zipaquirá; en cuanto a la industria,
aparte de las ya mencionadas: polvorearía, tecno ingeniería, merecen nombrarse la
fábrica de Cerámicas de la familia Cárdenas en el sitio La Ferrería, donde se elaboran,
aunque en pequeña escala, hermosas piezas de exportación por una de las cuales,
consistente en un Ajedrez con figuras mitológicas, ganó un premio en el Japón. A nivel
familiar funcionan algunas microempresas como: panaderías, criadero de aves, talleres
metal mecánicos, ebanisterías, sastrerías y centros comerciales.

Por su suelo, clima y ubicación geográfica, Pacho produce la mejor naranja del país
calificada como la más Dulce de Colombia. Su demanda domina los mercados de
la Capital de la república y su prestigio llega a nivel internacional. El municipio de
Pacho cuenta con numerosos árboles en plena producción y otros en desarrollo.
La proyección de siembra, teniendo en cuenta los viveros existentes y los programas
de tecnificación del Comité de Cafeteros, la Secretaría de Agricultura y el ICA, es de
un elevado número por año.

Tabla No. 4 Principales actividades económicas del municipio de Pacho


ACTIVIDAD PRIMARIA %
Agricultura 3
8
Ganaría 2
8
Minería 5
Sectores segundarios
Construcción 5
Manufactura 5
Sectores terciarios
Bancos 1
Educación 1
0
Transporte 5
Cultura 3
Fuente: SADET

Gráfica No. 3 Actividades económicas del municipio de Pacho

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL


MUNICIPIO DE PACHO
% de participación

40 38
Agricultura
28
30Ganaderia
20Minería
Construccion 10
10 5 5 5
5 1 3 Manufactura
0
Bancos
SectoresSectores sectores
PrimariosSegundarios terciarios Educacion

Fuente: SADET
4.2 GENERACIÓN D EMPLEO URBANO Y RURAL

4.2.1 Diagnostico Sectorial

Generalidades De La Actividad Productiva De Los Pachunos.


A pesar de que el Municipio de Pacho se caracteriza por la dependencia económica de sus
habitantes, originada por el desarrollo de la actividad agropecuaria como principal fuente
de ingreso, dicho sector, deriva otras actividades que integran los intercambios comerciales, de
manera que convierten el comercio de bienes en la segunda actividad productiva y
económica municipal.

Este tipo de comercio se concentra en el casco urbano en un 90%, y es fortalecido por la


demanda de bienes y servicios que requieren los otros Municipios que conforman la Provincia
del Ríonegro, gracias a la estratégica ubicación geográfica que tiene el municipio de Pacho y
al paso obligado por el Municipio por ser la única vía de ingreso de los otros Municipios de
la Región.

Otras fuentes de ingreso dentro del Municipio, son las pequeñas industrias, en su mayoría de
control familiar; el servicio de transporte prestado por tres Empresas de Transporte, en donde
dos (2) prestan el servicio con un cubrimiento local y dos (2) proporcionan una conexión
Intermunicipal, son otro importante fuente generadora de ingresos para la Población.

La prestación de servicios profesionales y técnicos en las ramas de la medicina, del derecho,


de la ingeniería y Arquitectura, veterinarios, entre otros, enmarcan una fuente de ingresos
importante para la población del Municipio que tiene un nivel académico profesional.

Comercio
Los Ingresos que nutren significativamente la actividad comercial del casco urbano, son los
percibidos por los empleados del Sector Público de las diferentes Instituciones que tienen
presencia en el Municipio, otro pilar de ingresos importante para la economía del comercio del
casco urbano, es el percibido por el Sector Agropecuario. El comercio de Pacho, es un
comercio estable pero con un lento crecimiento; prueba de esto, es que los principales
almacenes llevan más de 10 años en el mismo lugar, y son contados los que han ampliado o
remodelados sus locales y servicios, observando principalmente que los negocios dedicados
a la venta de víveres, son los que han mejorado su infraestructura.

El sistema de Centros Comerciales, que en la mayoría de pueblos se construyen de forma


permanente, no se da en el caso de Pacho, ya que en la actualidad sólo tiene construido un
Centro Comercial y adaptadas dos construcciones antiguas para el alquiler y venta de locales;
existen proyecciones para la construcción de nuevos centros comerciales, pero con enfoque
de prestación de servicios médicos.
Inventario de Establecimientos Comerciales que venden Bienes y Servicios en el
Municipio de Pacho:

TIPO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS TOTAL


NEGOCIOS
Venta Víveres 42
negocios
Venta de productos de Ferretería 9 negocios
Venta de ropa. 21
negocios
Venta de insumos agropecuarios. 14
negocio
Venta de Droga humana. 11
negocios
Venta de servicio telefónico. 13
negocios
Venta de licores. 21
negocios
Venta de alimentos (restaurantes y cafeterías). 27
negocios
Venta de electrodomésticos. 6 negocios
Venta de repuestos automotrices. 9 negocios
Venta de servicios automotrices (talleres). 16
negocios
Venta de servicios médicos. 6 negocios
Venta de servicios informativos (emisoras, periódicos y 7 negocios
perif
Venta de bienes educativos (papelerías). 6 negocios
Venta de servicios de hospedaje (hoteles). 10
negocios
Venta de servicios recreativos (piscinas balnearios). 10
negocios
Venta de servicios de conectividad (café Internet). 11
negocios
(Fuente Recaudo industria y comercio.)

A pesar de no tener un crecimiento vertiginoso, el comercio ocupa a la mayoría de los


pobladores urbanos, como propietarios trabajadores o empleados. El comercio de bienes
agrícolas y pecuarios, se realiza concentrado en la plaza de ferias y en la Galería de Mercado,
siendo los días sábados los de mayor movimiento comercial. En la zona rural el comercio está
orientado a las pequeñas tiendas que ofertan víveres y licores, campos de tejo y galleras; y
en menor proporción los balnearios.

Industria
A través del tiempo, el Municipio de Pacho, ha venido perdiendo la actividad Industrial,
añorando las épocas en que se hablaba de Industria Férrea, Fábrica De Textiles, Gaseosas,
Pólvora, Colores y Pinturas, Maquinaria Agrícola, entre otras.

Hoy se conservan pequeñas industrias, destacándose la Empresa Privada TECNOINGENIERIA, la


cual tiene como actividad Industrial principal, la fabricación de piezas metálicas para
elevadores.

La POLVORERIA BARRAGAN, en la actualidad se dedica a la transformación de materias primas


para la fabricación de pólvora. Existen también fabricas pequeñas de productos artesanales,
una Fábrica de jugo natural FRUPACOL y en la parte agroindustrial pequeñas queserías.
Empleo
El Municipio cuenta con una tasa de desempleo moderadamente alta (el 15%), la mayoría
de la población en etapa productiva se dedica a las siguientes labores (orden de
ocupación).

TIPO DE ACTIVIDAD EMPLEO


Agropecuaria Propietar
io
Agropecuaria Emplead
os
Comerciantes Propietar
io
Sector Publico Emplead
os
Comercio Emplead
os
Transportadores Emplead
os
Industria Emplead
os

A pesar de que las actividades que ocupan a nuestra población carezcan de crecimiento, se
muestra un pueblo de propietarios, principalmente en lo agropecuario y comercial, pero
por la baja productividad de cada sector, se limitan a la ocupación familiar, ampliando el
número de emigrantes del Municipio, en búsqueda de oportunidades laborales., ya que los
empleos ofrecidos en la mayoría de casos son informales y temporales, ocasionando con esta
situación inestabilidad económica, familiar, social, sicológica

5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN


EL MUNICIPIO

5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL


El Municipio de Pacho Cundinamarca está conformado administrativamente por: jefe de
control interno y secretario ejecutivo. Cuenta con 6 secretarias, secretaria de gestión
institucional, secretario de desarrollo social, secretaria de tránsito y transporte, secretaria
de agricultura desarrollo económico y turismo, secretaria de planeación y obras públicos,
secretario de gobierno y con comisaria de familia. Cada uno de estas cuentan con un
equipo de trabajo.
Ilustración Tomado página Alcaldía Municipal

5.2 ACTORES AMBIENTALES EN EL MUNICIPAL

 El Alcalde Municipal o su delegado quien lo presidirá


 El Personero Municipal
 Secretario de Agricultura, Desarrollo Económico y Turismo
 Empresa de Servicios Públicos de Pacho
 Un representante de la Autoridad Ambiental Regional (CAR)
 Un representante de las Juntas de Acción comunal (JAC)
 Un representante de la Universidad minuto de Dios
 Un representante de instituciones educativas.
 Un representante del E.S.P Hospital San Rafael de Pacho
 Un representante de la Policía Ambiental

También podría gustarte