Agenda Ambiental Pacho
Agenda Ambiental Pacho
Agenda Ambiental Pacho
CUNDINAMARCA 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
PERFIL AMBIENTAL.............................................................................................................................5
1. GENERALIDADES.........................................................................................................................5
1.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................................................5
1.2 PISOS TÉRMICOS.................................................................................................................6
1.3 POBLACIÓN.........................................................................................................................6
1.3.1 Análisis poblacional...........................................................................................................6
La población del Municipio de Pacho, según el DANE 2015, se tiene una cifra de 27.179
habitantes, de los cuales el 52,6% viven en la zona urbana y 43,4% en la zona rural, la diferencia
es de 3.575 habitantes, es decir en la población urbana es mayor a la rural en un 9,2%.......................................7
Tabla No. 1 Proyección población DANE 2015...............................................................................7
1.3.2 Población por Grupos de vida...........................................................................................7
1.4 CLIMA.................................................................................................................................9
1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS...........................................................................................................10
1.2.1 Sucesos Ambientales.......................................................................................................11
1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA....................................................................................13
2. SISTEMA FÍSICO BIÓTICO AMBIENTAL......................................................................................14
2.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.......................................................................................14
2.1.1 Unidades Geológicas Del Municipio.........................................................................14
2.1.2 Geología Económica........................................................................................................15
2.2 SUELOS.............................................................................................................................15
2.3 FLORA...............................................................................................................................17
2.4 FAUNA..............................................................................................................................17
2.3 FLORA.....................................................................................................................................17
2.3.1 Cobertura Vegetal...........................................................................................................22
Formación Bosque Húmedo Montano Bajo.............................................................................24
Formación Bosque Muy Húmedo Montano.............................................................................25
2.4 FAUNA..............................................................................................................................26
2.4.1 Bosque Muy Húmedo Premontano.................................................................................27
2.4.2 Anfibios e invertebrados...........................................................................................27
2.4.3 Mamíferos................................................................................................................27
2.4.4 Aves..........................................................................................................................28
2.4.4 Reptiles............................................................................................................................28
2.5 HIDROGRAFÍA...................................................................................................................30
2.5.1 Hidrografía Urbana..........................................................................................................30
2.5.2 Hidrografía Rural.............................................................................................................31
2.5.3 Distribución Municipal De Las Microcuencas..................................................................32
2.6 RECURSO AIRE..................................................................................................................42
2.7 ZONAS DE MANEJO ESPECIAL...........................................................................................42
2.7.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS LOCALES Y REGIONALES..................................................43
2.8 SERVICIOS PÚBLICOS URABNO Y RURAL...........................................................................44
2.8.1 Transito Y Transporte......................................................................................................48
2.9 SERVICIOS COMUNITARIOS URBANO Y RURAL.................................................................49
2.9.1 Educación........................................................................................................................49
2.9.2 Centros De Salud.............................................................................................................52
3. SISTEMA SOCIO CULTURAL.......................................................................................................53
3.1 DEM OGRAFÍA..................................................................................................................53
3.1.1 Proyección De Población Del Municipio De Pacho De 2005- 2020..................................54
3.1.2 Empleo............................................................................................................................56
3.2 CULTURA LOCAL...............................................................................................................58
4. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL..........................................................................................58
4.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS...................................................................................................58
4.2 GENERACIÓN D EMPLEO URBANO Y RURAL...........................................................................61
4.2.1 Diagnostico Sectorial...........................................................................................................61
5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO..............................63
5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL..........................................................................63
5.2 ACTORES AMBIENTALES EN EL MUNICIPAL......................................................................64
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACIÓN
Mapa No. 1 Ubicación del municipio de Pacho
Fuente: SADET
La temperatura media del aire presenta muy poca variación, los valores fluctúan entre
22.9°C y 25.1°C; en relación con las temperaturas máximas, estas varían entre 27.6°C
y 25.0°C; en cuanto a las temperaturas mínimas se presentan variaciones más
pronunciadas con registros que fluctúan entre 20.4°C en febrero con el más bajo y
23.2°C en septiembre como el más alto.
1.3 POBLACIÓN
Con relación a la población por grupos de vida, se tiene que el mayor número de
habitantes es de población adulta, por lo que se hace necesario un esfuerzo alto
en actividades económicas productivas, déficit de vivienda, equipamiento e
infraestructura.
Tabla No. 2 Distribución de la población en rangos de edad
1.2ASPECTOS HISTÓRICOS
1.2.1Sucesos Ambientales
En el municipio de Pacho Cundinamarca, debido a su variabilidad climática se han
presenciado diferentes eventos generadores de desastre como: incendios forestales,
derrumbes, vendavales e inundaciones de origen natural y antrópico, lo que
ocasiona alteración al sistema físico del municipio y a los recursos naturales.
En los últimos años, se han presenciado incendios forestales de gran magnitud en las
veredas de Caquián, Patasía y las Huertas, ocasionando daños a la flora y fauna
presente en la zona, como también a las comunidades aledañas.
De igual manera, en los años 2015 y 2016 se presentaron periodos de sequía,
afectando a los diferentes sectores económicos del municipio como el sector agrícola
en mayor medida, lo que incrementó el número de eventos generadores de
desastres.
Imagen No.6 y 7 Incendio forestal Vereda Caquian
Se han presenciado vientos prominentes en sectores tales como San Miguel, Patasía,
La Ramada, El Bosque entre otros, lo que produjo daños de en infraestructuras
agrícolas como invernaderos.
1.3DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
2.2 SUELOS
Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limo arcillosas y arenosas, y
son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto
con material rocoso coherente y de grupo textural fino a moderadamente grueso.
El Municipio de Pacho tiene una superficie total jurisdiccional de aproximadamente
40.340.25 Has. Distribuidas así:
El suelo rural, lo conforman los suelos que no tienen capacidad de ser urbanizados
por oportunidad o por limitantes en sus características biofísicas.
Total Area;
40.340,25
TIPO DE USO
Rural; 39.828,40
Suburbana; 142,91
1
Pasuncha; 8,15
Urbano; 360,79
UrbanoPasunchaSuburbanaRuralTotal Area
2.3 FLORA
La importancia y significancia de la flora salta a la vista si se tiene en cuenta no solo el
papel que desempeña este recurso como asimilador básico de la energía solar,
constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino
también sus importantes relaciones con el resto de componentes bióticos y
abióticos del medio; la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la
erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la
atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales y embellece el paisaje
regional.
Debido a estas circunstancias la vegetación siempre será un foco de interés y de
estudio por ser un componente relevante del paisaje y por la cantidad de
conocimientos sobre el medio natural que se puede inferir, siempre habrá una
relación directa entre la vegetación y las
condiciones ambientales de un sitio en particular dependiendo de si es reducida o
está presente en grandes extensiones, su alto grado de conservación o deterioro. El
presente estudio hace referencia al estado actual de la vegetación del Municipio de
Pacho en términos de su conservación o deterioro determinando los factores
antrópicos que han incidido en su destrucción y definir la vegetación potencial que
se debe establecer y manejar para garantizar su funcionalidad y permanencia.
Además de determinar los diferentes tipos de vegetación o asociaciones vegetales
presentes en la zona basado en la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales
de Holdrige y de acuerdo a la composición florística teniendo en cuenta las especies
indicadoras como un patrón de diversidad de acuerdo al gradiente altitudinal. El
municipio de Pacho Cundinamarca, cuenta con 16 especies nativas las cuales se
ilustran en la (Tabla No. 1)
Tabla No.1 Especies nativas de Pacho
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FOTOGRAFÍA
Ajicilo de paramo Drymis granadensis
Cajeto Cytharexylum
subflavescens
2.3.1Cobertura Vegetal
Dentro del área se encuentran formaciones que van desde la formación tropical hasta
el Montano, combinados con las provincias de humedad subhúmedo, húmedo y
perhúmedo, las formaciones vegetales de acuerdo a la clasificación de Holdridge
(1967) se pueden observar en la siguiente tabla:
Tabla No.4 Formaciones vegetales
Esta unidad asciende desde los 2.000 hasta los 3.000msnm y con precipitación media
anual de 1.500mm.
En esta unidad empieza a detectarse una selección sobre las especies tolerantes a las
bajas temperaturas, observándose una tendencia a la homogeneidad, la importancia
de esta formación radica en que se constituye en área amortiguadora de los páramos,
es evidente la presencia de musgos y otras plantas inferiores como selaginelas y
líquenes al igual que abundantes epífitas, representadas principalmente por
bromeliáceas al interior de los bosques.
Las coberturas naturales se encuentran con grado alto de transformación, esto se
evidencia en el cubrimiento de las áreas naturales que es del 10,04%, comparado
con las áreas
dedicadas a las actividades agropecuarias que es del 89,83%. Los relictos de bosques
presentes son multiestratificados, representados por especies por especies como el
Aliso (Alnus acuminata), Arrayán (Eugenia sp.), Cedro (cederla montana), Encenillo
(Weinmannia sp), Gaque (Clusia multiflora), Laureles de cera (Myrica spp.), Nogal
(Juglans neotropica), Palma boba (Cyathea sp.), Pino Romerón (Decussocarpus
rospigliosii), Roble (Quercus humboldtii), Siete Cueros (Tibouchina sp.) entre
muchas otras.
2.4 FAUNA
El bosque que aún existe en el municipio representa el único refugio de la poca fauna
que aún sobrevive a la acción de hombre. La caza y la deforestación han sido las
principales causas de disminución de la fauna, especies como el zorro son registradas por
los habitantes, pero al parecer están extintas; el soche aún es cazado con ayuda de
perros y escopetas, otras especies con alta presión de caza son el fara que es
considerado una plaga para las aves domésticas y para los cultivos de naranja, el
runcho, el guache y el tinajo por su exquisita carne.
En cuanto a las aves, se referenciaron cerca de 13 especies conocidas por la
población, pero se pueden encontrar mucha más, debido a los hábitos migratorios,
entre las más comunes están el chulo, la pava, la torcaza, golondrinas, mirlas,
arrendajo, toche, azulejo, chupaflor, estas especies consumen frutos especialmente de
especies como clusia Sp, nectandra Sp, myrica Sp, fucsia Sp, miconia Sp, pero
debido a la deforestación, las aves han sido desplazadas hacia las partes altas del
municipio.
2.4.3 Mamíferos
La comunidad de mamíferos se encuentra representada por 12 especies ubicadas en 6
órdenes. El orden Carnívora está conformado por 3 familias (Canidae y
Mustelidae) y 3 especies (Vrocyon cinereoargentus, Speothos venaticus y Mustela
frenata). El orden Rodentia presenta 1 familia (Cricetidae) representada por 2
especies (Thomasomy aureus y Chylomys instans). El orden Artiodactyla presenta 1
familia (Cervidae) con 1 especie (Odocoileus virginianus). El orden Chiroptera con
1 familia Phillostomidae y 1 especie (Sturnira arythromos). El orden Marsupiala
representado por la familia Didelphidae y por la especie Didelphis albiventis. El orden
Lagomorfa representado por una familia (Leporidae) y una especie (Sylvivagus
brasilensis).
2.4.4 Aves
Este grupo está representado por 13 especies registradas en la tabla 13 agrupadas en
10 familias. Siendo este uno de los grupos mejor representados en el territorio
nacional en cuanto a su diversidad, se observa que para la zona y por los datos
obtenidos en campo comparados con los registrados por algunos autores que ha
existido una disminución significativa de las especies en un lapso relativamente corto
probablemente por migración de éstas hacía áreas menos intervenidas
antrópicamente.
2.4.4 Reptiles
Es el grupo de fauna silvestre que presenta la diversidad más baja, está representado
por las culebras. Clave anotar que este grupo se encuentra seriamente amenazado ya
que la gente de la zona no repara en matar a los diferentes ofidios sin saber si es o no
peligroso, para la gente ¨Todos¨ representan una amenaza potencialmente mortal.
Se identificaron 5 especies con los nombres vernáculos y de estos 5 individuos
fueron identificados con sus nombres científicos. Las especies Spillotes pullantus,
Bothrops atrox, Microrus isozomus y Salamanqueja sp, fueron identificadas por la
gente de la zona como Cazadora, Talla X- Cuatro narices, Coral y Salamanqueja
respectivamente.
De lo anterior, el municipio de Pacho cuenta con gran variedad de especies de fauna,
en la siguiente tabla (Tabla No. 1) se sintetizan las especies más representativas del
municipio:
Tabla No.5 Fauna del municipio de Pacho
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMAGE
N
Fuente: SADET
2.5 HIDROGRAFÍA
2.5.1Hidrografía Urbana
Las fuentes hídricas identificadas que cruzan por el casco urbano son, entre otras
las siguientes:
Río Rute o San Antonio: Esta localizado al sur del municipio y drena en sentido
sur-norte surtiendo el acueducto de la cabecera municipal de Pacho, tiene un área de
6.047.6 Ha y una
población de 930 habitantes agrupadas en 186 familias y ubicadas en 5 veredas. Sus
cotas van desde los 1.800 hasta los 3.700 m. Sus afluentes más importantes son el rio
La Piñuela, quebrada San Antonio, quebrada La Esmeralda y Copetones.
2.5.2Hidrografía Rural
El Municipio tiene una riqueza hídrica importante y la parte alta representa un ecosistema
estratégico para realizar planes de conservación. Lo que se denomina el cordón del páramo de
Guerrero que inicia desde los límites entre Pacho, Subachoque y Supatá, parte alta de la
vereda El Pinal, en su recorrido sirve de límite con Subachoque, Zipaquirá, Cogua, Tausa y
San Cayetano, con este último Municipio se limita en la vereda el Cabrero. Este recorrido
que hace el páramo de guerrero compromete al Municipio a tener unas mediadas propias de
conservación para las fábricas de agua que existen en todo este territorio y tal como lo
establece el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se debe tener una restricción del uso del
suelo, a través del estudio denominado Distrito de Manejo Integral el cual en su momento se
proyectó, pero no se ha elaborado.
Esta parte alta origen de todas las fuentes hídricas que bañan el Municipio, se ven afectadas
por las acciones indiscriminadas del hombre que por explotar el suelo destruye y contamina
toda la zona de recarga hídrica allí existente. Los cultivos de papa, la minería de carbón y la
ampliación de praderas para ganadería de ceba han afectado considerablemente el
ecosistema tal punto que de no detener este avance voraz en menos de 10 años se
compromete el suministro de agua para los pobladores del resto del Municipio. Acciones como
las reforestaciones, con aval de los propietarios han permitido recuperar las zonas de
afloramiento de agua, más la compra de predios para destinarlos a reserva natural son los
mecanismos que tiene el Municipio para detener la afectación indiscriminada de estas zonas.
Los Municipios y departamentos tiene la obligación de destinar el 1% de su
presupuesto para la compra de predios donde se genere agua que surta
acueductos (ley 99 del 93 articulo 111), con estas herramientas el Municipio
responsablemente desde el año 2003 inició compras de predios en la zona de
Canadá donde a la fecha se han comprado 254 hectáreas y se tienen en ejecución la
compara de 220 más. Esto con el apoyo económico de la secretaria del Hábitat
Departamental y la Corporación Autónoma Regional CAR. En la parte media y baja del
Municipio se cuenta con pequeñas zonas que mantienen la vegetación nativa,
principalmente en afloramientos de agua y áreas de pendientes extremas, en la parte
baja del Municipio y en los límites con Villa Gómez y Topaipi se localizan bosques
naturales montano y amplias áreas en rastrojo que se convierte en protección natural
de nacimientos de agua.
El recurso Hídrico del municipio de Pacho está dividido por cuencas Hidrográficas de la
siguiente manera:
El Rio Yayatá, el cual nace en la misma vereda límites con Tausa en su recorrido
recibe varios nombres hasta llegar al Rio Negro, en San Miguel se une con el Río
Guarumo y recibe el nombre de Río San Miguel, luego se une con el Patasia y
conserva ese nombre hasta unirse con el San Antonio, unión que da origen al Rio
Negro.
Tabla No.7 Quebradas que drenan al río Patasía
El Rio Batan, nace en las veredas Cerro Negro Y Llano del Trigo, recorre varias veredas
donde se une con fuentes importantes como la Quebrada Suchin, La Runcha, entre
otras luego su recorrido lo lleva a tocar zona urbana y allí se convierte en el Rio de La
Ferrería el cual termina su recorrido en el sector de la Dorada cuando se une con el
Rio San Antonio.
Subcuenca Del Río Rute
Según lo observado en visitas de campo se determina que la subcuenca del Rio Rute
presenta suelos limo arcillosos, con presencia de cantos rodados (roca sedimentaria),
cuenta con
relictos de bosque nativo y exótico y posee procesos erosivos o movimientos en masa,
lo anterior a causa de la deforestación y las inadecuadas prácticas agrícolas.
Plano Subcuenca Río Rute colindante con los Municipios de Supatá y Subachoque, la Subcuenca del Río
Batán y la Subcuenca de la Quebrada Amarilla
Registro fotográfico intersección de las fuentes Quebrada El Pinal y el Río Rute y zona de recarga
hídrica.
Origen del Río Negro, se origina desde la vereda Canadá donde inicia su recorrido
como Río Rute y luego se une con el río El Pinal cerca al casco urbano donde recibe el
nombre de río San Antonio el cual conserva hasta su fusión con el río Veraguas donde
se inicia como Río Negro hasta verter sus aguas en el Magdalena.
Registro fotográfico daños causados por el hombre en la microcuenca, Veredas Las Lajas y Sector
Betania.
La subcuenca de la Quebrada Amarilla presenta 34 fuentes hídricas principales:
Fuentes hídrica: Esta subcuenca presenta 11 cuerpos hídricos de alta importancia (Tabla
No. 6)
Tabla No. 11 Quebradas que drenan a la Quebrada Honda
Quebrada Honda
Mapa No.4 Mapa de las áreas de importancia estratégica del municipio - Tomado de la CAR
En el municipio de Pacho se identifican varios ecosistemas estratégicos de importancia
local y regional; estos son:
Páramo de Guerrero
Cuchilla de Capira
Cuchilla de El Tablón y El Tablazo
Cauce del Río Negro
Cuchilla De Capira
Corresponde al ecosistema de bosque andino, con intervención antrópica por
deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria, Pacho comparte este
ecosistema con el municipio de Villagómez. Su importancia radica en que en esta área
nacen importantes fuentes hídricas que surten el acueducto del Corregimiento de
Pasuncha y es uno de los últimos relictos importantes de bosque natural
secundario en la región.
Cuchillas De El Tablón Y El Tablazo
Hacen parte del sistema de captación que da origen al Río Negro, en sus dos
vertientes, Norte y Sur. Son ecosistemas de bosque alto-andino, con presencia de
fuertes escarpes y afloramientos rocosos y áreas de gran importancia en la recarga
de acuíferos, se presenta gran intervención antrópica por cultivos de papa, pastos
extensivos, procesos erosivos por sobrepastoreo (terraceo), introducción de especies
exóticas como el eucalipto y el pino. Este ecosistema es compartido con los
municipios de Supatá y San Cayetano. Sus límites definitivos se determinarán en la
delimitación del distrito de manejo realizado por la CAR, en el que deberán incluirse los
relictos de bosque alto-andino anteriormente mencionados. Su importancia radica en
que hacen parte del área de captación del municipio y su influencia regional.
COBERTURA DE ELECTRIFICACION
100%
90%
80% 8
4.089
70% 4.630 8
60% %
50%
40%
30%
123%
20% 3.124 3.833
10%
0%
TOTAL VIVIENDAS TOTAL VIVIENDAS CON COBERTURA
SERVICIO ELÉCTRICO
URBANASRURALES
CODENSA
ACTIVIDAD URBA RUR TOT
NA AL AL
RESIDENCIAL 104 219 230
8 2
COMERCIAL 2 41 43
INDUSTRIA Y/O 4 4
HOTELERO
OFICIAL 1 1
TOTAL 106 224 235
4 0
EMPRESAS PRESTADORAS
DE
4000 SERVICIO
3500
3000
2500
2000 URBANA
1500
1000 RURAL
500
0
ELECTRIFICADORA DECODENSA
CUNDINAMARCA
123%
100%
88%
80%
47%
0%
URBANA RURAL
2.8.1Transito Y Transporte
En la actualidad el Municipio presenta serios problemas de ordenamiento vial y
movilidad, especialmente en las vías urbanas; esta situación se origina debido a la
carencia de vías que permitan el des embotellamiento de algunos sectores del
Municipio y al evidente deterioro en el que se encuentra un gran porcentaje de estas
vías.
Igual situación encontramos con la señalización existente de las vías urbanas, ya que
esta es deficiente; y la poca señalización con la que contamos está en precariarias
condiciones.
La situación de señalización en las vías rurales es más crítica que en el casco
urbano, si tenemos en cuenta que no contamos con suficiente presupuesto para
atender esta necesidad y las longitudes a cubrir de vías rurales están por el orden de
los 608 Kilómetros.
Otro problema que se evidencia en la actualidad es la falta de zonas de parqueo
en la vía pública y la carencia de parqueaderos privados en la zona central del casco
urbano, lo que genera desorden en el estacionamiento de los carros y trancones en las
vías del centro en días y horas pico.
Por esta razón se requiere prioritariamente elaborar un Estudio Técnico del Plan
Vial Municipal, en donde se consideren entre otras alternativas, la construcción de
obras civiles que permitan mejorar la movilidad del Municipio, la apertura de nuevas
vías, la compra de predios para la construcción de las nuevas vías proyectadas, las
especificaciones técnicas de los pavimentos a construirse, la proyección de vías
peatonales, la proyección de toda la
señalización de los diferentes sectores del Municipio (Inventario de la señalización
actual, plano de ubicación de las diferentes señales proyectadas, especificaciones técnicas
ajustadas a la Ley de los diferentes tipos de señales, etc.), la ubicación de posibles
zonas de parqueo en el casco urbano, entre otras consideraciones para el
ordenamiento vial.
El Municipio de Pacho cuenta con dos Empresas Privadas de Transporte,
COOTRANSPACHO LTDA y TRANSDIPACHO, las cuales el servicio urbano y rural.
En cuanto al servicio rural, se puede decir que la mayoría de las veredas tienen
cobertura en transporte, con sus respectivos horarios, rutas y frecuencias; sin embargo
el mal estado de algunas vías rurales, ocasiona el no cumplimiento de los horarios
y/o la ausencia de la prestación del servicio. Respecto al servicio prestado por estas
Empresas en el casco urbano, se puede establecer que tienen una cobertura del
100%.
La situación del Parque Automotor de una de las Empresas prestadoras del Servicio
de transporte municipal no es la mejor, y aunque el Municipio no puede cofinanciar
la renovación de los vehículos, si desarrolla acciones de control, tendiente a
salvaguardar la seguridad de los pasajeros de estas empresas. Para este control, se
realizan operativos con el fin de identificar los vehículos en mal estado, y solicitar
como medida de prevención el desenturnamiento de estos para su respectivo
arreglo.
2.9.1Educación
De acuerdo con los datos de población del SISBEN a 31 de Diciembre de 2007, la población
entre los 5 y 17 años del Municipio, es de 7.279 niños y jóvenes, dato que al ser comparado
con la información arrojada por el consolidado de matrículas del Departamento de
Cundinamarca para el año 2007, muestra que la población matriculada fue de 6.789
alumnos, lo que no permite establecer que el Municipio de Pacho, tiene una Cobertura en
Educación del 93,27% y un déficit de cubrimiento equivalente al 6,73%.
Déficit De Cobertura
Tabla 1 Población Educativa. Fuente Secretaria de Educación Departamental y Secretaria de Desarrollo Social. SISBEN
En la Educación secundaria los datos reflejan que la cobertura en Educación del área urbana
supera el 100%, por cuanto existe desplazamiento de menores del área rural al casco urbano,
y la cobertura del área rural a pesar de reflejar un porcentaje bajo se compensa con el
excedente del área urbana, por el desplazamiento de los menores.
Estos establecimientos cuentan con sus sedes urbanas y rurales. Los colegios públicos
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
I.E.D Limoncitos
2.9.2Centros De Salud
Salud Pública en el Municipio de Pacho, se encuentra orientada por la Secretaria de
Salud del Departamento, la Administración Municipal y la Empresa Social del Estado E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE PACHO. Es una IPS que atiende la mayor proporciono de usuarios
vinculados, subsidiados, particulares y contributivos.
CENTROS DE
SALUD
E.S.P HOSPITAL SAN
RAFAEL
40 Hombres
30 Mujeres
20
10
Fuente DANE
Fuente DANE
6-11 12 - 17 18 - 24 MAYORE
MUJER 0-5 AÑO AÑOS AÑOS 25 - 59 S TOTA
ES AÑOS S AÑOS 60 L
Otras fuentes de ingreso dentro del Municipio, son las pequeñas industrias, en su mayoría de
control familiar; el servicio de transporte prestado por tres Empresas de Transporte, en donde
dos (2) prestan el servicio con un cubrimiento local y dos (2) proporcionan una conexión
Intermunicipal, son otro importante fuente generadora de ingresos para la Población.
TIPO DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIA
COMERCIANTES
SECTOR PUBLICO
COMERCIO
TRANSPORTADORES
INDUSTRIA
A pesar de que las actividades que ocupan a nuestra población carezcan de crecimiento, se
muestra un pueblo de propietarios, principalmente en lo agropecuario y comercial, pero
por la baja productividad de cada sector, se limitan a la ocupación familiar, ampliando el
número de emigrantes del Municipio, en búsqueda de oportunidades laborales., ya que los
empleos ofrecidos en la mayoría de casos son informales y temporales, ocasionando con esta
situación inestabilidad económica, familiar, social, sicológica
Fuente DANE
Se evidencia, el porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo,
y que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 76,8%, pecuaria 94,3%, piscícola 4,8%. La mayoría
de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades
Capacitaciones Turísticas-ambientales
Capacitaciones de clasificación de plásticos - Se cuenta con el Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)
Se cuenta con (RAPE) Región Administrativa y de Planeación Especial.
con el proyecto de paramos y líderes ambientales.
Programas posconsumo, Políticas de cero papeles, Eco-Contenedor Pilas, Con
El Ambiente, Agroquímicos
Los caballos han dado renombre a nivel nacional e internacional por la esbeltez de su
paso fino colombiano. En la minería se destaca la explotación de carbón mineral
en la vereda Cerro Negro cerca de la vía de Zipaquirá; en cuanto a la industria,
aparte de las ya mencionadas: polvorearía, tecno ingeniería, merecen nombrarse la
fábrica de Cerámicas de la familia Cárdenas en el sitio La Ferrería, donde se elaboran,
aunque en pequeña escala, hermosas piezas de exportación por una de las cuales,
consistente en un Ajedrez con figuras mitológicas, ganó un premio en el Japón. A nivel
familiar funcionan algunas microempresas como: panaderías, criadero de aves, talleres
metal mecánicos, ebanisterías, sastrerías y centros comerciales.
Por su suelo, clima y ubicación geográfica, Pacho produce la mejor naranja del país
calificada como la más Dulce de Colombia. Su demanda domina los mercados de
la Capital de la república y su prestigio llega a nivel internacional. El municipio de
Pacho cuenta con numerosos árboles en plena producción y otros en desarrollo.
La proyección de siembra, teniendo en cuenta los viveros existentes y los programas
de tecnificación del Comité de Cafeteros, la Secretaría de Agricultura y el ICA, es de
un elevado número por año.
40 38
Agricultura
28
30Ganaderia
20Minería
Construccion 10
10 5 5 5
5 1 3 Manufactura
0
Bancos
SectoresSectores sectores
PrimariosSegundarios terciarios Educacion
Fuente: SADET
4.2 GENERACIÓN D EMPLEO URBANO Y RURAL
Otras fuentes de ingreso dentro del Municipio, son las pequeñas industrias, en su mayoría de
control familiar; el servicio de transporte prestado por tres Empresas de Transporte, en donde
dos (2) prestan el servicio con un cubrimiento local y dos (2) proporcionan una conexión
Intermunicipal, son otro importante fuente generadora de ingresos para la Población.
Comercio
Los Ingresos que nutren significativamente la actividad comercial del casco urbano, son los
percibidos por los empleados del Sector Público de las diferentes Instituciones que tienen
presencia en el Municipio, otro pilar de ingresos importante para la economía del comercio del
casco urbano, es el percibido por el Sector Agropecuario. El comercio de Pacho, es un
comercio estable pero con un lento crecimiento; prueba de esto, es que los principales
almacenes llevan más de 10 años en el mismo lugar, y son contados los que han ampliado o
remodelados sus locales y servicios, observando principalmente que los negocios dedicados
a la venta de víveres, son los que han mejorado su infraestructura.
Industria
A través del tiempo, el Municipio de Pacho, ha venido perdiendo la actividad Industrial,
añorando las épocas en que se hablaba de Industria Férrea, Fábrica De Textiles, Gaseosas,
Pólvora, Colores y Pinturas, Maquinaria Agrícola, entre otras.
A pesar de que las actividades que ocupan a nuestra población carezcan de crecimiento, se
muestra un pueblo de propietarios, principalmente en lo agropecuario y comercial, pero
por la baja productividad de cada sector, se limitan a la ocupación familiar, ampliando el
número de emigrantes del Municipio, en búsqueda de oportunidades laborales., ya que los
empleos ofrecidos en la mayoría de casos son informales y temporales, ocasionando con esta
situación inestabilidad económica, familiar, social, sicológica