Exp5 Primaria 5y6 Exploramos Act1
Exp5 Primaria 5y6 Exploramos Act1
Exp5 Primaria 5y6 Exploramos Act1
¿Qué aprenderé?
Reflexionaré sobre el sentido de la independencia a partir del análisis de los procesos
y momentos históricos desde el Virreinato hasta la República, con sus cambios y
continuidades que influyen en mi comunidad, desde una visión artística, histórica y
política.
Este año, seguramente estás escuchando lo mismo que María y, al igual que ella,
también te están surgiendo muchas inquietudes.
A su vez, complementa tu reflexión con esta cita, que trata sobre el sentido de la
independencia:
Texto 1: “Su estudio nos enseña qué cosas han cambiado y si hay todavía algunas
tareas pendientes para que el Perú se considere un país independiente de cualquier
forma de dominación o exclusión. Para ello, por ejemplo, podemos comparar
cómo vivían las poblaciones nativas de la Amazonía en esa época y cómo viven
actualmente".
Gustavo Montoya
¿Sabías que...?
2
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Paso 1: Un pequeño viaje de 200 años. En este paso, la idea es que te ubiques en el
tiempo, a partir del análisis de las siguientes imágenes como fuentes de información.
3
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
El Banco Central de Reserva del Perú ha tenido a bien reconocer a María Parado
de Bellido como una de las mujeres que aportaron al proceso de la independencia
para la construcción de la República, en la SERIE NUMISMÁTICA "LA MUJER EN
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ".
Texto 2: “Las mujeres que lucharon por la independencia lo hicieron desde sus propios
espacios de vida. María Parado de Bellido, desde su casa en Paras (Ayacucho), ofrecía
comida, daba vituallas y transportaba cartas; finalmente, fue capturada y ajusticiada
por los realistas (1822)”.
Susana Aldana
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan,
los historiadores responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/los-escolares-preguntan/
Texto 3: “Otra característica que todavía nos marca es que, mucho antes de la
independencia, tuvimos rebeliones regionales de fuerte composición indígena,
que fueron aplastadas con mucha violencia. Ello dificultó construir después un
movimiento independentista más sólido, cuando el resto de Hispanoamérica ya se
movilizaba por la independencia [. Por ejemplo,] recordemos la rebelión de Túpac
Amaru II en 1780”. Cecilia Méndez
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan,
los historiadores responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/los-escolares-preguntan/
Texto 4: “La monarquía española controló la información, sobre todo desde la década
de 1790, para evitar que los ideales de la Revolución francesa se expandieran a sus
territorios. Entonces, quedaron prohibidas las lecturas que trataran temas políticos
y cuestionaran al rey. No obstante, en los barcos que arribaban a los puertos del
Pacífico, viajeros y peruanos que habían estado en el extranjero introducían libros y
escritos no permitidos”.
Ascensión Martínez Riaza
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan,
los historiadores responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/los-escolares-preguntan/
4
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Paso 2: Ordena tu itinerario del viaje. Puedes consultar otras lecturas o preguntar a
tus familiares.
• Dibuja el mapa del Perú y señala los lugares que has recorrido en el viaje que
hiciste con las imágenes 1 y 2.
• Luego, dibuja una línea de tiempo, como la que se muestra aquí, y señala las
épocas a las cuales pertenecen las dos imágenes.
1821-2021: bicentenario de la
independencia del Perú
a c
b
1532 1780
1824: Batalla de 2021
Ayacucho
b. Emancipación
c. República
5
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Paso 3: Comparte tu viaje con tus familiares. Cuéntales que realizaste un viaje al
pasado. Explícales lo que representan tanto María Parado de Bellido como la tapada,
así como también sus diferencias.
¿Sabías que...?
6
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Antes de leer
• Lee cada uno de los textos. Detente en las palabras que no entiendas y, de ser
necesario, relee el párrafo completo. Así comprenderás mejor la lectura.
Texto 1
7
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Texto 2
Desde fines del siglo XVIII, la economía española venía sufriendo una grave crisis
manifestada en una turbulencia social creciente y un palpable estancamiento
económico.
Si bien es verdad que en 1821 los lazos económicos estaban sumamente debilitados,
la independencia del virreinato significó un duro golpe al débil tejido comercial y
manufacturero metropolitano; además, privó a la real hacienda de unos ingresos
que, aunque modestos y en los últimos tiempos erráticos, no dejaban de ser
importantes para un Estado al borde de la bancarrota.
Por otro lado, la pérdida del puerto del Callao significó para la monarquía la
desconexión definitiva con el comercio en el Pacífico, con todo lo que ello
acarreaba. España dejaba de ser un imperio y se vio obligada a pensar como
nación. Sin embargo, la pérdida de América obligó al país europeo a una larga
reflexión, porque las bases económicas fueron a partir de entonces muy frágiles.
Dionisio de Haro
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan, los
historiadores responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/los-escolares-preguntan/
Después de la lectura
• Luego de leer, verifica si tus predicciones tienen que ver con el contenido leído.
8
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
• ¿Por qué se afirma en el texto que los indígenas empobrecidos fueron los más
afectados por la guerra de la independencia?
Reflexiona y opina
Un estado que cuenta con recursos económicos debe atender los servicios públicos
y las necesidades básicas de la población; sin embargo, no siempre se cumple esta
condición. ¿Por qué crees que se presentan estas situaciones?
9
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
¿Todo cambia?
Para saber que el tiempo pasa, se identifican los cambios que se han dado, los
cuales responden a una causa o varias. Esto no quita que también haya situaciones
que continúan en el tiempo, y a estas se las denomina continuidades.
¿Qué opinas de ello? ¿Por qué en el título se dice: “Viejos problemas de hoy”?
¿Cuál es su relación con el tema de cambios y continuidades?
Analicemos:
10
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
• Dentro de su comunidad, región, país o continente, cada grupo humano tiene una
manera de interrelacionarse. En esa interrelación, se definen los aspectos social,
político, económico, cultural y ambiental, según el momento histórico que viven.
• De los textos 2, 3 y 4 se han extraído las siguientes características. Con ellas, verás
cómo se definen estos aspectos. Luego, agrega las características que se solicitan
en el recuadro.
Del texto 4:
La monarquía española controló la información, sobre Político
todo desde la década de 1790.
Del texto 3:
Mucho antes de la independencia, tuvimos rebeliones Político
regionales de fuerte composición indígena.
Del texto 3:
Político
Rebelión de Túpac Amaru II en 1780.
Del texto 2:
Características María Parado de Bellido, desde su casa en Paras
(Ayacucho), ofrecía comida, daba vituallas y Político
transportaba cartas; finalmente, fue capturada y
ajusticiada por los realistas (1822).
Del texto 4:
Social
Ambiental
11
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
La información
1. En el recuadro del presente, identifica las características de cómo se maneja la
información en este año 2021. Algunas preguntas que te pueden ayudar son las
siguientes:
- ¿Con qué medios se informa tu familia sobre lo que sucede en el día a día?
- ¿El acceso a la información la tenían todas las peruanas y todos los peruanos?
3. En el recuadro del futuro, identifica las características que consideras que tendrá
la información en los próximos años (2022 para adelante). Algunas preguntas
que te pueden ayudar:
- ¿El acceso a la información será para todas las peruanas y todos los peruanos?
12
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
El acceso a la información en
tiempos de la independencia
(escribe las características)
Semejanzas Diferencias
Escribe tus respuestas según Escribe tus respuestas según lo que has
¿El acceso a la información la tienen todas
lo que has caracterizado en la caracterizado en la independencia.
las peruanas y todos los peruanos?
independencia.
Escribe tus respuestas según Escribe tus respuestas según lo que has
lo que has caracterizado en la ¿Cómo llega la información a las caracterizado en la independencia.
independencia. peruanas y los peruanos?
Escribe tus respuestas según Escribe tus respuestas según lo que has
lo que has caracterizado en la ¿Es un problema para las peruanas y los caracterizado en la independencia.
independencia. peruanos?
13
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
La letra original de nuestro Himno Nacional fue escrita por José de la Torre Ugarte y la
música fue compuesta por José Bernardo Alcedo.
En el año 1913 se promulga la letra y música del Himno Nacional de autoría de José de la Torre
Ugarte y de José Bernardo Alcedo. Asimismo, se estableció que el Himno Nacional quedaba
constituido por un coro y seis estrofas.
En mayo del 2005, el Tribunal Constitucional resuelve adicionar la estrofa original de autoría
de José de la Torre Ugarte, que antes fue omitida, de tal forma que el Himno Nacional
debe contener un coro y siete estrofas. Además, resuelve que la primera estrofa del Himno
Nacional es de autoría anónima y que su incorporación es establecida por la voluntad del
pueblo peruano.
14
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
¿Sabías que...?
Analiza
Cuando ya hayas leído la letra y escuchado el Himno Nacional del Perú, responde
estas preguntas que te ayudarán a describir cómo te imaginas el momento histórico
de nuestra independencia. Para que puedas comprender mejor el contexto histórico
en el que se compuso nuestro himno, puedes revisar los textos de las actividades
anteriores.
• ¿Cómo te sientes cuando escuchas el Himno Nacional?
• ¿Cuál es tu estrofa favorita?, ¿por qué?, ¿cuándo fue la última vez que la
entonaste?
• ¿Hay alguna estrofa que no conocías?, ¿qué estrofa es?, ¿cómo la entonarías?
¡Haz la prueba!
• ¿Cómo crees que se sentían las peruanas y los peruanos cuando cantaron por
primera vez el Himno Nacional en el tiempo de la independencia?
• ¿Cómo crees que se sienten hoy las peruanas y los peruanos cuando cantan el
Himno Nacional?, ¿por qué?
15
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Elabora tu opinión
A partir del análisis que has realizado al Himno Nacional, responde estas preguntas
que te ayudarán a organizar tus ideas para generar tu opinión.
• Tomando en cuenta la letra del Himno Nacional, ¿consideras que el Perú de ahora
es igual al Perú de hace 200 años? ¿Qué cambios crees que han ocurrido?
Una vez que hayas respondido estas preguntas, elabora tu opinión personal acerca
de los cambios y permanencias que crees que han ocurrido en el Perú, tomando en
cuenta la letra y la música del Himno Nacional.
Puedes utilizar un cuaderno u hojas para tomar nota de tus respuestas y tu opinión.
Si puedes, reúnete con tu familia y reflexionen sobre lo que has aprendido hoy.
Guarda tus apuntes en tu portafolio, ya que los utilizarás para la elaboración del
producto final de esta experiencia.
5. ¿Sabías que...?
16
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
1821-2021: bicentenario de la
independencia del Perú
a c
b
1532 1780
1824: Batalla de 2021
Ayacucho
b. Emancipación
c. República
¿Cómo era mi comunidad durante los 200 años de vida independiente del Perú?
17
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
18
1
Construyo mi comunidad a
partir del Bicentenario
5.° y 6.° grado | Primaria
Estoy en Necesito
Mi evaluación Lo logré.
ayuda.
proceso.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.
19