S4. Actividad 1. Los Derechos Reales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

S4. Actividad 1.

Los derechos reales

Sesión 4. Derechos reales

Profesora: Lic. Eva Licona Sandoval

Alumna: Rosa Davila Garcia

Carrera: Derecho
Los derechos reales

Al hablar de derechos reales hacemos referencia en primer lugar a un derecho subjetivo,


es decir, a una prerrogativa o beneficio establecido por mandato de ley sobre las cosas,
considerando que la palabra “real” tiene como raíz etimológica el vocablo res, reí, que
significa cosa. Dichos derechos son diferentes respecto a los derechos personales y con el
propósito de identificar sus características, realiza la siguiente actividad:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica?

a) derechos reales.- Es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata


sobre un bien para su aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico
oponible a terceros. El derecho real tiene por objeto un bien; hay una relación directa e
inmediata entre el titular y la cosa.

b) derechos personales._ El derecho de crédito o personal se define como una relación


jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir del deudor una prestación o una
abstención de carácter patrimonial o moral. El derecho personal, su objeto es una
prestación o una abstención del deudor.

En tanto que el derecho real es un poder jurídico, el …ver más…

Así, el derecho real tiene como contenido la apropiación, el aprovechamiento y la


regulación de una riqueza propia o ajena, mientras que el derecho personal es la
organización jurídica del servicio (reglamentación jurídica del fenómeno económico).
¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis
monista?

Al hablar de derechos reales hacemos referencia en primer lugar a un derecho subjetivo,


es decir, a una prerrogativa o beneficio establecido por mandato de ley sobre las cosas,
considerando que la palabra “real” tiene como raíz etimológica el vocablo res, reí, que
significa cosa. Esta clasificación de los derechos es resultado del estudio en torno al tema
de las obligaciones, derivándose de este tratado categorías como el deber jurídico, la
obligación desde el punto de vista del acreedor es un crédito y desde el punto de vista
del deudor, consiste en una deuda, es decir, una obligación, de tal manera que el
derecho de crédito (acreedor) o personal (deudor) tiene su origen en el vínculo entre dos
personas en las que existe una conducta debida de dar, hacer o no hacer, situación que
procesalmente da lugar a acciones personales en términos de lo previsto en el artículo 25
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, a
saber: “Las acciones personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una
obligación personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto”. En contraste,
en el derecho real no existe la relación entre las dos partes vinculadas por la conducta
debida, se trata del poder que una persona ostenta de forma directa sobre una cosa,
según la naturaleza del derecho que se haga valer.

¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal?

a) derechos reales.- Es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata


sobre un bien para su aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico
oponible a terceros. El derecho real tiene por objeto un bien; hay una relación directa e
inmediata entre el titular y la cosa.

b) derechos personales._ El derecho de crédito o personal se define como una relación


jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir del deudor una prestación o una
abstención de carácter patrimonial o moral. El derecho personal, su objeto es una
prestación o una abstención del deudor.

de acuerdo con la tesis de la escuela exegética. 114.-teoria monista de la equiparación


del derecho personal real (Victorio polaco). 115.- teoría monista de la equiparación del
derecho real a un derecho personal correlativo de una obligación universal negativa.
Tesis de planiol. 116.- tesis de ortolan. 117.- juicio crítico. 112. PRINCIPALES DOCTRINAS
ACERCA DE LA DISTINCION

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito?

DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE CREDITO DE ACUERDO A


LA PERSONA • El Derecho Real es el que crea una relación directa e inmediata entre una
persona (titular del derecho real) y una cosa, que permite al sujeto tener el poder sobre
un bien (por ejemplo, el derecho a la propiedad) • El Derecho de Crédito es el que crea la
relación entre dos sujetos o personas: sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o
deudor, las mismas se encuentran comprometidas

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real, personal y de
crédito?

el derecho real es un derecho, oponible a cualquier tercero, que permite a su titular el


goce de una cosa, sea en la forma máxima que conoce el orden jurídico (propiedad), sea
en alguna forma limitado, como en el caso de los derechos reales sobre cosas ajenas. El
derecho personal en cambio, permite a su titular reclamar de determina persona la
prestación de un hecho positivo o negativo que puede consistir en un daré (transmitir el
dominio sobre algo) y El Derecho de Crédito es el que crea la relación entre dos sujetos o
personas: sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor, las mismas se encuentran
comprometidas
Semejanzas diferencias
Existencia de una cosa determinada Una persona tiene poder sobre las cosas
Esa cosa genera interés o beneficio Exigibilidad de una obligación
Hay sujeto activo y pasivo Relación estrictamente jurídica
La cosa se encuentra dentro del comercio

S4. Actividad 2. Los derechos reales en particular


Sesión 4. Derechos reales

Profesora: Lic. Eva Licona Sandoval

Alumna: Rosa Davila Garcia

Carrera: Derecho

Los derechos reales en particular

Ahora que has analizado la naturaleza de los derechos reales en contraste con otras
clases de derechos que se pueden tener sobre los bienes, es momento de realizar el
análisis particularizado de cada uno de los derechos reales vinculado con el Código Civil
Federal. Para ello, realiza la siguiente actividad:
Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y negativa de

cada derecho real. A saber:

Propiedad.

El derecho de propiedad en la actualidad. Como derecho real es un poder jurídico, un


señorío, una situación que permite al titular de estos derechos tener en sí la potestad, en
la medida de los alcances de su derecho, sobre la cosa que aquella recae y cuya
explotación jurídica y ostentación es de su exclusividad

Según el art. 430 del Código Civil es: “La tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho
por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de
haber la cosa o derechos como suyo sucesión.

Usufructo.

Artículo 980. El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
Podemos definir al usufructo como el derecho real, temporal, que permite a su titular, el
usufructuario, usar y disfrutar el bien ajeno sobre el que recae sin alterar su substancia

Uso.

El derecho de uso es derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de


una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a
la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación. ARTICULO 871.

Servidumbre
En la Legislación Mexicana. Artículo 1057. La servidumbre es un gravamen real impuesto
sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a
cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre,
predio sirviente.

Derechos de autor.

Es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y


patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el simple
hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté
publicada o inédita.

Fuentes de consulta

UNADM. (2018). TEXTO DE APOYO. 2018, de UNADM Sitio web:


unadmexico.blacboard.https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/in
stitution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS_2017_02/U2/S3/Descargables/D
E_M3_U2_S3_TA.pdf

UNADM. (2018). GUÍA DE APOYO. 2018, de UNADM Sitio web:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODUL
OS/DE/M3_DEPFBS_2017_02/U2/S3/Descargables/DE_M3_U2_S3_GA.pdf
S4. Actividad integradora. Estudio de caso

Sesión 4. Derechos reales

Profesora: Lic. Eva Licona Sandoval

Alumna: Rosa Davila Garcia


Carrera: Derecho

S4. Actividad integradora. Estudio de caso

Como parte de las aplicaciones que tiene el conocimiento de los derechos reales sobre los bienes,
analizarás los elementos que permiten resolver controversias a partir del análisis de un caso. Para
ello, se solicita lo siguiente

Caso práctico, sesión 4 derechos reales.

Juan y Adriana se casaron en 1970 tiene tres hijos Elena, Mariano Y Santiago. Alberto y Juan
son hermanos, Juan siempre fue empresario y tenía varios bienes, con el propósito de ayudar a
su hermano Alberto, le da trabajo como administrador de un edificio en la colonia Roma ,
este edificio cuenta con 6 departamentos de los cuales 5 recibe mensualmente la renta y
en uno de ellos vive, en su momento quedaron de común acuerdo que el 40 % de estas rentas
serian para Alberto como pago de su trabajo y firmaron un contrato de comodato por el
departamento en el que vive Alberto.

Fallece Juan en 2016, dando inicio al juicio testamentario, en donde se nombra como
Herederos a sus hijos Elena, Mario y Santiago, en este juicio señalan como albacea de todos
los bienes a su hija mayor Elena.
Elena, visita al su tío Alberto para cobrar las rentas de los departamentos, así como renovar
el contrato de comodato que en su momento firmo con su papá, pero el tío Alberto se niega
rotundamente a darle el pago de dichas rentas y a renovar el contrato , pues considera que no
tiene obligación de hacerlo y que a la muerte de su hermano no está obligado.

Planteado lo anterior determinar lo siguiente:

• Derecho real, personal o de crédito en conflicto. •

Real es que Elena es la albacea de sus tres hermanos y por lo consiguiente tiene que velar por los
intereses de los tres hermanos

• Acción a ejercitar.

Elena debe realizar por medio de su representante legal un juicio civil para promover el
incumplimiento del contrato y realizar el desalojo del departamento por el incumplimiento del
mismo

• Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse


FUENTES DE COSULTA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. (2018). TESIS. 2018, de SEMANARIO JUDICIAL DE LA


FEDERACIÓN Sitio web: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

UNADM. (2018). TEXTO DE APOYO. 2018, de UNADM Sitio web:


unadmexico.blacboard.https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MOD
ULOS/DE/M3_DEPFBS_2017_02/U2/S3/Descargables/DE_M3_U2_S3_TA.pdf

UNADM. (2018). GUÍA DE APOYO. 2018, de UNADM Sitio web:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS_
2017_02/U2/S3/Descargables/DE_M3_U2_S3_GA.pdf

M3_U2_S4_RODG

También podría gustarte