Semana 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Curso : Epidemiologia

Tema : ENFERMEDAD METAXENICAS Y ZOONOTICAS

Semana: N 14

Docente : Victor Juan Vera Ponce

Alumnos : Aranda trigoso Fabio


Martinez Oroya Anee Marie Nicole
Sanchez Manrique Ketty
Urquizo Roman Laura
Poma Gomez Wendy

2021-I
PRACTICA N° 14

ENFERMEDADES METAXENICAS Y
ZOONOTICAS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Identifica, describe y explica las enfermedades Metaxenicas y


zoonoticas de acuerdo a su comportamiento epidemiológico, a su
presentación y a su transmisibilidad .

ELABORE LO SIGUIENTE:

1.- Teniendo en cuenta, los conocimientos sobre las enfermedades


metaxénicas, emergentes y reemergentes, elabore Ud un plan de acción
para la prevención y el control de dichas enfermedades.

2.- Debe seleccionar ud. una enfermedad metaxénica y una enfermedad


zoonótica para la elaboración de los planes.

Enfermedad metaxénica :

Plan de acción para la prevención y el control del DENGUE

A. ESTRATEGIAS DE COMBATE AL AEDES AEGYPTI

El control y la erradicación son 2 estrategias, con metodologías y metas diferentes.

La estrategia de erradicación implica cobertura universal de todos los criaderos del


mosquito en todas las casas de todas las localidades infestadas en el país, para la
eliminación total del vector y la subsecuente vigilancia permanente contra la reinfestación.

La estrategia de control, tiene como base evitar epidemias y muertes por dengue.
EL PLAN

A. OBJETIVOS

El Plan tiene como objetivo el incremento de las acciones de combate al Ae. aegypti para
alcanzar niveles de infestación cercanos a 0 y lograr su futura erradicación.

B. META

La meta del Plan para el combate al Ae. aegypti será, interrumpir la transmisión del dengue
mediante la reducción progresiva de las áreas infestadas por Ae. aegypti.

COMPONENTES DEL PLAN

1. Eliminación de criaderos de Ae. aegypti.

El control de recipientes artificiales como envases desechables, llantas y barriles donde se


cría el mosquito Ae. aegypti, es la piedra angular de cualquier esfuerzo para prevenir el
dengue. El control efectivo de criaderos de Ae. aegypti incluye el saneamiento ambiental, la
participación social, la comunicación y educación en salud y el control químico y biológico.
El desarrollo de una estrategia efectiva requiere el concurso de varias disciplinas como
entomología, ingeniería, psicología de comportamiento, comunicación/educación en salud y
sociología/antropología médica. La base de cualquier acción efectiva es conocer los
criaderos principales al nivel local y los factores que permiten o favorecen su existencia. La
mejor manera de lograr el control es mediante la modificación de 2 factores principales:

a) La calidad de servicios básicos (saneamiento ambiental).

b) El comportamiento humano al nivel domiciliar.

El combate químico debe ser considerado como un componente complementario más allá
de la eliminación física de los criaderos de Ae. aegypti.

2. Papel del saneamiento ambiental.

Las acciones de saneamiento ambiental se dirigen principalmente a la eliminación de


criaderos y tienen que ver principalmente con 2 áreas específicas: agua y residuos sólidos.
Cuando el suministro de agua potable no existe, es irregular o de baja calidad, es común el
almacenamiento de agua en tanques, barriles y otros recipientes, y estos pueden producir
grandes cantidades de mosquitos. Cuando la recolección de basura es irregular o de baja
calidad, la acumulación de materiales inservibles en los patios como latas, botellas y llantas
es más frecuente y con iguales consecuencias, mayor producción de mosquitos.

2.1. Agua potable.

a) Toneles, recipientes, donde la gente deposita el agua potable, ya sea porque no tiene
servicio intradomiciliario o porque la red funciona en forma irregular.

b) Tanques de almacenamiento de agua potable comunales o individuales.


2.2. Control de residuos sólidos.

Los problemas se centran en la formación de criaderos en:

a) Los domicilios (por la basura abandonada en forma de recipientes, botellas, llantas, etc.
Estos, generalmente se encuentran en jardines, patios de servicio y azoteas).

b) Las áreas públicas (en los recipientes y llantas abandonados en lugares de disposición
final inadecuados, a "orillas de los ríos", en basureros clandestinos y en las orillas de las
carreteras).

c) En las industrias (por el almacenamiento de materiales para la industria, principalmente


en la industria renovadora de llantas).

3. Papel de la participación social y comunicación.

Se entiende que la participación social es un componente de los programas de combate


al Ae. aegypti que está integrada con todos los demás componentes, sobre todo, con las
actividades de saneamiento ambiental y control químico. La participación comunitaria no
es una actividad aislada y específica, sino un proceso continuo y permanente que se
puede usar para desarrollar un programa integrado. Esto significa que la participación
social requiere una discusión continua entre las comunidades y el personal del programa,
para producir actividades capaces de modificar prácticas y comportamientos humanos,
que propician la proliferación y el mantenimiento de criaderos potenciales de Ae.
aegypti.

No es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los servicios
básicos. La existencia de muchos criaderos se debe a comportamientos humanos
específicos que favorecen su existencia. Estos comportamientos incluyen:

● El almacenamiento de agua, ocurre cuando el suministro de agua es irregular.


● El almacenamiento de materiales usados como llantas, latas y botellas, por su
utilidad y/o valor potencial o la dificultad de su eliminación.
● El mantenimiento de agua en bebederos de perros, gatos, pollos y otros
animales.
● El mantenimiento de agua en recipientes que contienen plantas como vasos y
tiestos.

Para modificar estos comportamientos se requiere una estrategia integrada que toma en
cuenta las ventajas y desventajas del comportamiento actual y del comportamiento
alternativo, y barreras al cambio de comportamiento culturales y sociales.

La participación social no solo abarca la participación tanto de grupos comunitarios


organizados ( comité del barrio) como de instituciones y organizaciones como clubes
cívicos, iglesias, escuelas y organizaciones no gubernamentales, como también la
participación individual de cada miembro de la comunidad. La participación social es
necesaria para la mejoría de servicios básicos y para la promoción de cambios en el
comportamiento humano. La comunicación/educación en salud utiliza varios canales de
comunicación como escuelas, medios masivos (televisión, radio) y materiales impresos
para apoyar el mejoramiento de servicios básicos y promover cambios en el
comportamiento humano.
En comunidades que carecen de servicios básicos, donde los criaderos principales son los
recipientes para almacenar agua y recipientes desechables, por lo general es
recomendable una estrategia de desarrollo comunitario en que la comunidad identifica
sus propios problemas y colabora con el gobierno y/o con organizaciones no
gubernamentales (ONGs) en la búsqueda de soluciones. El control de otros tipos de
criaderos como bebederos de animales o plantas (tiestos, materos, floreros) se logra
mediante el uso de canales de comunicación específicos, como personas de alta
credibilidad (veterinarios, botánicos) o tiendas donde se venden productos para
mascotas y/o plantas. Mientras que el primer tipo de acción se desarrolla al nivel local, el
último tipo de acción se organiza muchas veces al nivel nacional con el apoyo de grupos
locales.

El sector privado es un grupo importante. Su participación puede tomar varias formas,


como: patrocinio de programas de comunicación (imprimir folletos, patrocinar espacio en
la televisión) y/o actividades al nivel comunitario; poner instrucciones o mensajes en
productos de alto riesgo, es decir aquellos que muchas veces se convierten en criaderos
(latas, platos para plantas, bebederos de animales, llantas); reciclaje de materiales
usados y comunicación para promover el reciclaje (llantas, vidrio, latas) y mercadeo
social de productos anti-mosquito (larvicidas, tapas para barriles, tela metálica).

4. Papel del control químico.

Las operaciones de combate al mosquito Ae. aegypti deben desarrollarse, en lo posible,


con un empleo mínimo de insecticidas; se escogen aquellos productos más seguros, de
alta eficacia, con grado de toxicidad muy bajo y con posibilidad mínima o nula de
contaminación del ambiente.

El tratamiento focal es la operación fundamental de la fase de ataque de un programa de


combate al mosquito Ae. aegypti. El tratamiento focal incluye la eliminación o
modificación de los criaderos, con participación de la comunidad y la aplicación de
larvicida en aquellos depósitos que no es posible destruir. Cuando el trabajador de salud
realiza el tratamiento focal casa por casa, es importante una adecuada inspección de las
áreas que rodean la vivienda y el interior de esta.

Se utilizan larvicidas como el temephos en granos de arena 1 %. Se aplicará en todos


aquellos depósitos de agua que no pueden ser eliminados y/o destruidos dentro y
alrededor de las casas en dosis de 1 ppm. Estos depósitos o reservorios pueden ser
clasificados de acuerdo con su uso, en útiles para el hombre, inservibles o eliminables y
naturales.

Al tratar un depósito de agua, se efectúa su aforo, calculando su volumen total y sobre


esta base se aplica el insecticida. Parte del insecticida aplicado permanecerá en el fondo
del depósito en donde será liberado en la medida en que llegue un nuevo abastecimiento
de agua (ver información técnica sobre temephos).

El trabajador de salud que realiza el tratamiento focal debe además realizar un trabajo
de educación para la salud con los moradores, manifestándoles lo que se espera de ellos
y la forma como deben colaborar manteniendo el larvicida donde fue colocado, para que
eviten la producción de criaderos del mosquito.

También podría gustarte