Especificaciones Tecnicas Campanario
Especificaciones Tecnicas Campanario
Especificaciones Tecnicas Campanario
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las presentes especificaciones técnicas conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto
constructivo, a nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacitan los documentos a construirse como
un auxiliar técnico en el proceso de construcción.
Todo trabajo que haya sido rechazado u observado, deberá ser corregido o removido y restituido, en
cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones técnicas requeridas,
incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados o mezclados con materiales
contaminados, deberán considerarse como defectuosos, tales materiales sea que hayan usado o no,
deberán rechazarse inmediatamente, deberán ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material,
rechazado cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que una
aprobación por escrito haya sido realizada por el Supervisor.
Las presentes especificaciones describen en forma muy general el trabajo que deberá realizarse
en la construcción del Proyecto: CREACION Y MEJORAMIENTO DE LA ZONA DE RECREACION A
ORILLAS DEL RIO CUNAS EN EL CENTRO POBLADO DE ANGASMAYO, DISTRITO DE CHAMBARA,
PROVINCIA DE CONCEPCION– JUNIN” Estas especificaciones técnicas se complementarán con
lo establecido en este documento, en las siguientes normas:
Se valorizará por GBL, precio unitario que consiste en la compensación total de la mano de
obra, materiales, herramientas necesarias para la confección e instalación de los letreros, con
la aprobación de la Supervisión.
2. DRENAJE PLUVIAL
2.1 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
Descripción de los Trabajos
Los trazos deberán ajustarse estrictamente a los planos perfiles, cortes especificados y BMs
en el proyecto. Se hará el replanteo, ubicando todos los elementos componentes de la obra,
previa revisión de la nivelación del piso actual y verificación de cálculos correspondientes,
cotas y niveles, tomando debida nota del punto de inicio de las tomas laterales, tal que se
compatibilicen con la rasante de las bases de las estructuras. Siempre de acuerdo a lo ya
determinado en los planos de planta elevaciones, cortes y detalles
Alcance de los Trabajos
El trazo se efectuará conservando los puntos fijos de ejes, cotas que permitan su control en
cualquier momento, el terreno debe estar limpio de malezas, hiervas, desmontes y ramas
Se tomará como cotas de partidas y de control los puntos señalados en el terreno e indicados
en el plano.
La Entidad es responsable de la correcta ejecución de los trabajos topográficos.
Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en (ml), en forma proporcional al avance de la obra de
acuerdo al Cronograma establecido.
Bases de Pago
Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito líneas arriba, serán
valorizadas al precio unitario contractual correspondientes a cada partida concluida. Se
entiende que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra equipo,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el trazado, replanteo y control
topográfico de la Obra.
2.2 EXCAVACION DE ZANJA EN TIERRA O CONGLOMERADO A MANO
Descripción
Esta partida consiste en la excavación de zanjas, terreno material suelto, según lo indicado
en los planos o aprobación por el Supervisor.
Se considera "Material Suelto", aquel que se encuentra casi sin cohesión y puede ser
trabajado a lampa y pico para su desagregación. Se tiene dentro de este grupo las arenas,
húmedas, tierras arcillosas secas, arenas conglomeradas con arcilla seca y tierras.
Proceso Constructivo
Las Tuberías para acueducto se instalan normalmente a una profundidad mínima de 1.0 m a
la corona del tubo, pero a criterio del consultor debe definirse esta profundidad. El ancho de
la zanja puede variar de acuerdo con las circunstancias.
Se medirá esta partida por metro lineal (ml), considerando por unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
3. CAMARA DE DRENAJE PLUVIAL
3.1 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
Descripción
La obra ejecutada se pagará por Metro cuadrado (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
3.2 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO
Definición
Comprende la remoción de los materiales con herramientas manuales, picos, palas, barrenos.
Esta sección describe los trabajos a ejecutar para realizar las excavaciones, mostradas en los
planos u ordenadas por la supervisión.
Modo de ejecución
Todos los trabajos de excavación se adaptarán a las exigencias de las obras según las medidas
y cotas indicadas en los planos y/o instrucciones del supervisor y a las condiciones naturales
del subsuelo.
Método de Medición
Esta partida se medirá en metros cúbicos (m3) de tierra removida y retirada del lugar, esta
excavación deberá estar acorde con las dimensiones establecidas en los planos de
construcción de la obra; cualquier sobre excavación será asumida a entera responsabilidad
del contratista.
Base de Pago
Al tener presencia de contra pendientes y no alcanzar los niveles de rasante necesarios que el
diseño requiere se procede a rellenar por la línea de trazo.
Se podrá efectuar el relleno en la línea de trazo con material propio seleccionado, debiendo
tener en cuenta la calidad del material a ser compactado, para no perjudicar el efecto de la
obra. El proceso constructivo deberá realizarse con capa de espesor de 10 cm, hasta
conseguir un grado de compactación aproximado de 95% del ensayo Proctor Estándar, deberá
utilizarse el equipo mínimo denominado plancha vibradora u otro equipo semejante.
Descripción
Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de
concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las
irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada con la cota
de fondo de cimentación según cada estructura y servir de base para el trazado de los ejes de
los mismos.
Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de piedra con concreto
en toda el área, que sean seguras y consistentes a la vez que deben estar niveladas con la cota
de fondo según cada estructura y que es indicada en su plano respectivo. Debe contarse toda
irregularidad que sobresale por encima de este nivel y nunca hacer rellenos.
Método de Trabajo
Las cantidades determinadas conforme al método descrito serán pagadas por el m3 ejecutado
por el precio unitario contratado correspondiente.
Este precio constituye compensación completa por el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas, etc., hasta completar con el curado del concreto y sea aprobado por la
Supervisión.
3.5 CONCRETO F'C=210 KG/CM2
Descripción
Los trabajos de dosificación y mezclado, vaciado del concreto, toma y ensayo de muestras
se ejecutarán de conformidad a las especificaciones técnicas establecidas en las siguientes
normas y que corresponden a :
a.) De la ASTM (American Society for Testing Materials) (Sociedad Americana
para ensayo de Materiales).
b.) Del ACI (American Concrete Institute)(Instituto Americano del Concreto)
c.) Reglamento Nacional de Construcciones (Perú)
d.) Concrete Manual (Manual de Concreto), del U.S.Bureau of Reclamation.
a.01. Requisitos generales del concreto.
Cemento
El cemento a emplearse será el Portland, estándar tipo I que se fabrica en le Perú y que
corresponde a las normas americanas ASTM-C-150.
En el lugar de las obras el cemento se depositará, inmediatamente a su llegada, en
almacenes secos, bien ventilados y protegidos de humedad. El cemento a utilizarse deberá
estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenamiento prolongado. El
cemento deberá emplearse de ser posible dentro de los 60 días siguientes a su llegada al
almacén. Si el almacenaje se extendiera por un período mayor de 3 meses, deberá ser
sometido a las pruebas requeridas que determinen su buen estado de conservación. La
unidad ejecutora no deberá emplear cemento recientemente recibido cuando se dispone
de cemento que haya estado almacenado por un tiempo mayor de 30 días.
Para períodos cortos de almacenaje (30 días como máximo), el cemento suministrado
podrá arrumarse en grupos de 14 bolsas de alto, debiendo reducirse a 7 bolsas si el
tiempo de almacenaje fuese mayor (influencia de la temperatura).
Agregados
Los agregados para concreto normales deberán cumplir las especificaciones para
agregados del concreto ASTM-C-33; la Supervisión podrá rechazar todo material que no
reúna esas condiciones.
a. Agregado fino (arena)
La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será limpia,
de origen natural con un tamaño máximo de 3/16".
La arena tendrá un contenido de humedad uniforme y estable menor del 7%,
basado en peso seco. la humedad excesiva se retirará mecánicamente o por el
método de drenaje de tres ramas. La arena deberá consistir de fragmentos de
rocas duras, fuertes, densas y durables. Los porcentajes de sustancias deletéreas
en la arena no excederán los valores siguientes:
Resistencia de concreto
El concreto terminado deberá tener la resistencia mínima a la compresión a los 28 días de
vaciado, conforme a los diseños respectivos.
La utilización genérica de los concretos en la obra es como sigue:
CONCRETO EMPLEO
Ciclópeo 140 Kg/cm2 . Piso y paredes canales.
. Solados.
. En albañilería de piedra.
Armado 210 Kg/cm2 . Canoas y Pasarelas.
. Reservorios.
. Alcantarillas y acueductos.
Ciclópeo 175 Kg/cm2 . Estribos de puentes, pasarelas y canoas.
. Captaciones de quebradas.
Simple 175 Kg/cm2 . Piso y paredes canales.
La determinación de la resistencia a la compresión, en Kg/cm2, se efectuará en cilindros
de prueba de 6"x12", de acuerdo con el "Método Estándar de Pruebas para resistencia a la
Compresión" (ASTM C-39 ). Para cada tipo de concreto que se va a usar en los trabajos se
harán los ensayos preliminares.
Durante el proceso de concretado deberán tomarse muestras para ensayo de resistencia.
Por regla general, se deberá hacer cuatro cilindros de prueba de cada clase de concreto
variado durante el día; las muestras deberán ser tomadas y ensayadas según las
modalidades establecidas en las normas 29 a 33 de Apéndice del " Concrete Manual"
USBR, VIII Edición. Dos especímenes de cada grupo serán probados en los 7 días y el resto
a los 28 días. Las pruebas deberán estar de acuerdo con el Método ASTM.
La resistencia a los 7 días se considerará satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas
consecutivas es igual o excede al 75% de la Resistencia especificada y ninguna prueba está
por debajo del 60% de la resistencia especificada.
La resistencia a los 28 días se considerará satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas
consecutivas es igual o está por encima de la resistencia especificada y ninguna prueba
está por debajo del 70%.
Si la resistencia está por debajo de la especificada, la Unidad ejecutora suspenderá los
trabajos hasta que se apliquen las medidas correctivas que demuestren que se ha
conseguido la resistencia adecuada del concreto.
El Supervisor controlará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento
de los requerimientos técnicos previstos en las especificaciones.
Pruebas de Consistencia
Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo del cono de asentamiento
(Cono de Abhrams) efectuadas de acuerdo a la Designación ASTM C-143.
La consistencia sólo podrá ser variada con la aprobación de la Supervisión. Las
correcciones de las variaciones de fluidez sólo podrán hacerse en la planta de mezclado,
no pudiendo agregarse agua en ninguna otra etapa de manipulación.
a.04 Tratamiento del concreto
Dosificación
La dosificación óptima para cada tipo de concreto está establecida por medio de
las pruebas preliminares indicadas anteriormente. Los diferentes componentes
del concreto serán medidos preferentemente en peso, salvo casos particulares en
que la Supervisión autorice diferente procedimiento.
El Residente de Obra proporcionará a la supervisión las proporciones de mezclas
necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto
autorizadas. La Supervisión podrá variar las proporciones de la mezcla de tiempo
en tiempo, según sea necesario, de acuerdo a las condiciones existentes.
La cantidad de concreto será la que resulte del diseño de mezcla; de manera
referencial se presenta la información del cuadro siguiente:
-------------------------------------------------------------------------
f'c Cemento Relación Tamaño Máx. Asentamiento
Bl/m3 Agua/Cemen. Agregados
-------------------------------------------------------------------------
210 8.5 0.6 1" 2"
210 8.8 0.6 3/4" 3"
140 7.0 0.7 1" 3"
-------------------------------------------------------------------------
Para un determinado contenido fijo de concreto, el contenido de agua de la
mezcla será la mínima necesaria para producir concreto que tenga la
consistencia deseada con mezcla aparente, y la residencia cooperaría plenamente
con la supervisión en este aspecto. La expresión " consistencia" se utiliza de aquí
en adelante para indicar la fluidez cuanto ésta sea medida por la prueba del
asentamiento o slump (ASTM C-143).
Cada muestra necesaria para probar la resistencia del concreto será obtenida de
una tanda diferente de concreto sobre la base de muestrear en forma variable la
producción de éste.
Mezclado
Los componentes del concreto deberán ser batidos en mezcladoras de tipo
aprobado por el Supervisor, las que deberán asegurar continuidad y producción
uniforme de concreto.
Se establece como condición indispensable que el volumen necesario de agua se
agregue antes de transcurrir el primer cuarto del tiempo del mezclado y de
manera que al inicio se incorpore un 10% de su cantidad antes de introducir los
materiales sólidos.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos 12 revoluciones
completas después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se
Bases de Pago:
El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cubico, dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
Estos trabajos de carpintería serán para recepcionar el concreto en los muros de contención.
Este mismo se ceñirá de acuerdo a las especificaciones de Encofrado y Desencofrado
Métodos de Medida
Se considera como área del encofrado la superficie en m2 de la estructura que será cubierta
con la mezcla del concreto, previsto para cada obra. Su construcción nivelación y armado será
de responsabilidad del Residente quien efectuará el control supervisión aprobación y visto
bueno de la obra.
Bases de Pago
Se considera la valorización dada por los m2 trabajados previa autorización y aprobación del
supervisor.
Bajo este ítem, se consideran las barras de acero requeridas, como armaduras para el
concreto armado considerado en el Proyecto.
Estas barras serán de acero corrugado, habiéndose realizado los cálculos de armaduras
considerando aceros de calidad Grado 60, correspondiente a una resistencia a la tracción de 4
200 Kg/cm2
El contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en los
que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se muestra en los planos o
como ordene la Supervisión. Todos los refuerzos deberán estar libres de escamas oxidadas,
aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o
reducir su adherencia al concreto.
Medición
La unidad de medida se da por el uso del acero en m3 el Residente comprobará los amarres
atortoladas del acero y su dimensionamiento, supervisando el armazón y fijación con los
espaciamientos mínimos.
Bases de Pago
El acabado del tarrajeo será plano vertical, para ello se trabajará con cintas de preferencia de
mortero pobre (1:7) corridas verticalmente a lo largo del muro
Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por el tarrajeo,
medida según los avances realizados.
Base de pago
Bajo esta partida el contratista suministrara, habilitara y colocara los accesorios necesarios
para cumplir el diseño de cada obra de arte.
Materiales:
El pago por la partida descrita se realizará al precio unitario del contrato, en unidad (GLB.),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá comprensión total por el suministro,
habilitación y colocación; así como por, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.
4. SERVICIO HIGIENICO UBS
4.1 OBRAS PRELIMINARES
4.1.1LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción
El pago de la presente partida se realizará por metro cuadrado (m2) de terreno debidamente
limpiado, previa verificación del Ing. Supervisor. Pago que incluye costo por materiales,
mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecución correcta de
la presente partida.
4.1.2TRAZO Y REPLANTEO
Descripción
El pago a efectuar en esta partida, será de acuerdo al área replanteada, medida de acuerdo a
los trabajos efectuados, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que
cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
El área media en la forma descrita anteriormente, será pagada de acuerdo al análisis de
precios unitarios, por metro cuadrado (m2) y constituirá compensación total por toda mano
de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
4.2 ESTRUCTURAS
4.2.1MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1.1.1 EXCAVACION MANUAL DEL TERRENO
Descripción
Método de Construcción
Método de Medición
Condiciones de Pago
Se pagará por metro cúbico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura
en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida muros 1-1
Método de Medición
El volumen que se medirá será el número de metros cúbicos (m3) de material propio
rellenada, estando a satisfacción del ingeniero.
Condiciones de Pago
La presente Partida será pagada por metro cubico (m3) de material de relleno con el
precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
La ejecución consiste en efectuar trabajos de corte o relleno de poca altura y que necesita
de un apisonado manual o con máquina. El apisonado se acostumbra efectuar por capas
de un espesor determinado para asegurar mejor compactación, hasta lograr el nivel
requerido indicado en los planos correspondientes.
Método de Medición
Condiciones de Pago
Método de Construcción
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material eliminado. El cómputo se
hará multiplicando la sección horizontal promedio por la altura, la medición incluirá el
esponjamiento.
Condiciones de Pago
Se valoriza por metro cúbico (m3) y de acuerdo al avance de la partida, previa verificación
de los trabajos. Esta partida considera la compensación total por la Mano de Obra incluye
los beneficios sociales, los Equipos y las Herramientas utilizadas.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o
especificaciones.
El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
Compactación adecuada. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada
anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
Método de Medición
Esta partida será medida en (m3) de material excavado de acuerdo a los planos o
indicaciones del Ingeniero Supervisor.
Condiciones de Pago
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de
medida será el (m3) de material excavado.
4.1.1.6 CAMA DE APOYO EN ZANJA PARA TUBERIA E=0.10 M. CON MATERIAL DE PRESTAMO
SELECCIONADO
Descripción
Para proceder a instalar las líneas y/o redes de tuberías, en las zanjas excavadas se
extenderá una capa de suelo seleccionado y húmedo, en un espesor de 10 cm, sobre esta
capa se instalarán las tuberías.
Los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja y serán
específicamente de material de préstamo zarandeado. Tendrá un espesor no menor de
0.10 m. debidamente compactado, medido desde la parte baja del cuerpo del tubo y el
fondo de la zanja excavada.
Método de Medición
Esta partida será medida en metros lineales (m) de cama de apoyo en zanja.
Condiciones de Pago
Se realizará el pago por metro lineales (m), Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usará para la ejecución de la partida.
El primer relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla
con las características establecidas para "Material Selecto" y/o “Material Seleccionado”.
Método de Construcción
Forma de Pago
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de
medida será en (m3), previo la aprobación del Supervisor.
Los cimientos corridos serán de concreto ciclópeo, con mezcla de cemento: hormigón en
proporción 1:10 y se agregará piedra grande en volumen que no exceda el 30%. Para la
mezcla solo se podrá emplear agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y
otras impurezas que puedan dañar al concreto, de preferencia agua potable.
Las piedras grandes serán angulosas y limpias de la zona, de un tamaño máximo de 15 cm.
de diámetro.
Método de Construcción
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud.
Los espesores variarán con el tipo de muro a soportar y la altura será variable y dependerá
de las condiciones del terreno en cada caso como así mismo de las cargas que soportarán,
lo que será incluido en los planos respectivos de cimentación.
Se echarán alternativamente una capa de concreto y una de piedra, de tal manera que
entre capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la
dimensión máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal de separación que exista entre las piedras, será
también en lo posible igual a la dimensión máxima aceptada para ésta. Se tendrá pues,
cuidado al echarlas independientemente, que cada uno quede prácticamente envuelto
por el concreto. Entre piedra y piedra no deberá existir ningún punto de contacto.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3), de concreto colocado en los
lugares que señalen los planos.
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por metro cúbico (m3) de concreto colocado, con el
precio Unitario del Presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Ing. Supervisor.
Los cimientos corridos llevarán sobrecimientos en todos los muros, serán de concreto
ciclópeo, con mezcla de cemento: hormigón en proporción 1:8 y se agregará piedra
mediana en volumen que no exceda el 25%. Para la mezcla solo se podrá emplear agua
limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar al
concreto, de preferencia agua potable.
Método de Construcción
Se construirán encima de los cimientos corridos y antes de asentar los ladrillos de los
muros, según detalle en los planos respectivos.
Para su preparación se limpiará y humedecerá bien la cara del cimiento corrido sobre el
cual va a basarse el sobrecimiento.
Los espesores serán en todo caso que no se especifique lo contrario iguales a los
espesores de los muros respectivos que soportarán.
Se echarán alternativamente una capa de concreto y una de piedra, de tal manera que
entre capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la
dimensión máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal de separación que exista entre las piedras, será
también en lo posible igual a la dimensión máxima aceptada para ésta. Se tendrá pues,
cuidado al echarlas independientemente, que cada uno quede prácticamente envuelto
por el concreto. Entre piedra y piedra no deberá existir ningún punto de contacto.
Después del fraguado inicial del sobrecimiento, se curará éste con constantes baños de
agua, durante 3 días mínimo. La cara plana horizontal superior del sobrecimiento será
nivelada. El nivel será indicado en los planos. Las caras verticales de los sobrecimientos
también presentarán superficies rugosas para que se adhiera bien el mortero del tarrajeo.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3), de concreto colocado en los
lugares que señalen los planos.
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por metro cúbico (m3) de concreto colocado, con el
precio Unitario del Presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Ing. Supervisor
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará
el regular acomodo de los ladrillos del muro.
El encofrado podrá sacarse a las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días
como mínimo.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto
con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio
unitario del presupuesto para la partida encofrado y desencofrado.
4.2.3PISOS Y PAVIMENTOS
4.2.3.1 FALSO PISO E=4" MEZCLA C:H 1:10
Descripción
El falso piso se define como un solado de concreto, plano y nivelado, de superficie rugosa,
intermediario entre el terreno y otro piso.
Se empleará falso piso en todos los ambientes de planta baja, aun donde vayan pisos de
concreto, para los cuales se especificará una base propia sobre el mismo piso.
Previo al vaciado del concreto, el terreno quedará preparado mediante los trabajos de
relleno, compactado, húmedo y bien nivelado.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de falso piso colocado en lugares que
se indican en los planos.
Condiciones de Pago
Se pagará con el Precio Unitario del Presupuesto, en las condiciones antes señaladas y por
metro cuadrado (m2), según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ing.
Supervisor.
Esta partida comprende le ejecución con acabado de Cemento Semi -Pulido Bruñado y
coloreado con ocre, según el plano de acabados y según diseño (cuadrículas 95 x 95 cm.).
La proporción máxima de colorante en el mortero será 10% en peso del cemento, esta
proporción podrá disminuirse con toda libertad para obtener matices más claros en la
coloración, para obtener colores más oscuros o vivos, por ningún motivo se aumentará la
proporción de colorante especificado. Para evitar triza duras o rajaduras, se recomienda
especialmente no sobrepasar la proporción de mezcla del colorante, no ir de espesores
menores de 1 cm, y no emplear mezcla de mortero de cemento – arena fina cuya
proporción sea mayor que 1:2.
Materiales
Cemento
Deberá satisfacer las Normas (ITINTEC) N.T.P. para cemento Portland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Agregado.
Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (M2) según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura.
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras. En este caso en las columnas, previo encofrado
de los mismos.
Cemento
El cemento a usar para las vigas será Portland Tipo I o normal de acuerdo a la clasificación
usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de vigas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán
estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto
expuesto.
PIEDRA CHANCADA.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del Supervisor o proyectista.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-
1158.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
- Máquinas mezcladoras.
- Distribuidor de agregado.
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en las vigas siempre y cuando estas
estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
CONTROL
Control Técnico
Cemento
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.
kg/cm2 Galón/seco
175 7.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen
los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua, cemento mayor de las indicadas.
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde
el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente
de llantas de jebe.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a
todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se
elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de
abeja, ni planos débiles.
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso
del ACI-605.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará.
Terminado
Cuando las dimensiones de las vigas cumplan satisfactoriamente con la de los planos.
Medición
El concreto armado en vigas se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el
largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el
concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a
200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del
ACI 318-83.
Materiales
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la
lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en
los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no
a madera en bruto.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas
menores (martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)
Ejecución
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del
ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que
podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de
concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos
que se consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la
madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario
será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo
de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad,
grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el
desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y
antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a
200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del
ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y
forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los
encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las capas de concreto: Después que las ligaduras hayan sido
removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y
de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del
Contratista.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos,
los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
CONTROL
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los
materiales que serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la madera para el
encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación
del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la
calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del
mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan
la posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de acuerdo a lo
dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y deberán guardar relación con las
dimensiones de los planos.
Terminado
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta
partida, así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
El Inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus
espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen
desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del
concreto.
Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán
lo suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá
cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción
sea cargado ni removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente
resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe
demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
Descripción
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Materiales
Acero de refuerzo
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores
(cortador de fierro, máquina de doblado, etc.)
Ejecución
Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo. Los diámetros
considerados son los siguientes:
Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:
Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:
- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de6.5 cm.
al extremo libre de la barra.
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la
barra.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
b. En Estribos:
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no
se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una
extensión de 6 db.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Enderezamiento y Redoblado
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o
como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados
en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE.) pero
nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo,
si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras
dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el
punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNE.
En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no
será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del
agregado grueso o 4 cm.
Control de Ejecución
En la operación de carga.
Terminado
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de, diseño o
como lo autorice el Supervisor.
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por m3 del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
4.3 ARQUITECTURA
4.3.1MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
4.3.1.1 MUROS DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS DE SOGA CARAVISTA MEZCLA C:A 1:5, E=1.0 CM.
Descripción
Esta partida comprende todas las obras de albañilería levantadas a plomo con el objeto de
limitar o dividir un espacio y que soportarán cargas de la estructura indicados en los
planos, los cuales se construirán con ladrillos de arcilla cocida de 9x13x23cm asentados de
soga con mortero de cemento: arena 1:5 acabado caravista.
Método de Construcción
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el
ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocación.
Método de Medición
La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.
Condiciones de Pago
El pago por esta partida será por la cantidad de metros cuadrados (m2) apilados de ladrillo
caravista, las cuales recibieran la conformidad del supervisor para proseguir el pago.
La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5 con inclusión de agua, para dejar los ambientes con acabado o cubierta de
protección adecuados.
Método de Construcción:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de largo y
ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o planos, aprobado
por el Ingeniero Supervisor.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para el pago será el metro lineal (m) de vestidura efectuada, según
los avances reales de obra, previa inspección del Ingeniero Supervisor.
Condiciones de Pago
La unidad de pago será el metro lineal (m) de vestidura efectuada y/o ejecutado y la
valorización se efectuará según los avances de obra, previa inspección del supervisor.
El “Precio Unitario” considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales
necesarios para efectuar los trabajos de vestiduras de los derrames de los vanos de los
muros de ladrillos de arcilla cocida, en soga o en cabeza según sea el caso, de acuerdo
con los planos.
4.3.3 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
4.3.3.1 CONTRAZOCALO DE CEMENTO FROTACHADO H=0.30 M. MEZCLA C:A 1:4, E=2.0 CM.
Descripción
Comprende todos los trabajos necesarios para cubrir el contrazócalo exterior de las
casetas hasta una altura de 0.50 m, para este trabajo se tendrá en cuenta las
especificaciones dadas en tarrajeo de muros.
Método de Construcción
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las
paredes y antes de los pisos de cemento.
Se empleará una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que correrá
sobre guías de madera engrasada, una colocada en la pared y otra en el piso,
perfectamente niveladas, y en sus planos respectivos en coincidencia con el nivel
del piso terminado que se ejecutará posteriormente.
Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco sobre el
que se correrá una tarraja, cuyo perfil estará 0.5 cm. más profundo que el perfil
definitivo del zócalo. Posteriormente después de que comience el
endurecimiento del pañeteo, se aplicará la capa de mortero para el acabado
final, sobre el que se colocará tarraja definitiva, tratando de compactar la
mezcla. El terminado final se hará con malla metálica apropiada, rellenando los
huecos que pudieran haber quedado y resanando todo perfectamente sin
alterar el perfil del zócalo.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de contrazócalo frotachado.
Condiciones de Pago
Es el piso acabado con cemento pulido y con color de 2” de espesor, colocada encima del
falso piso, que ha sido vaciado anteriormente.
El acabado del piso deberá quedar con una superficie plana y firme, sin veteados e
irregularidades.
Método de Construcción
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos donde se van a ejecutar pisos de
cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará
con una lechada de cemento puro y agua, sobre lo que se verterá la mezcla del piso, sin
esperar que fragüe.
Se construirán pisos de cemento pulido de espesor 5cm las cuales serán bruñadas según
detalle en planos con un acabado superficial pulido y coloreado.
El piso de cemento pulido tendrá una primera capa 4.0cm. con mezcla cemento arena
gruesa en proporción 1:5, terminada con una mezcla de 1.0 cm. de espesor en proporción
1:2 cemento arena fina. La superficie será pulida coloreada. Antes de aplicar la esta capa,
se dejará reposar la base con tiempo de 30 minutos, para luego ejecutar la segunda capa.
Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de piso de cemento pulido y
coloreado.
Condiciones de Pago
Suministro y ejecución de puertas, que en los planos indican como “de aluminio y metal”,
de conformidad con las dimensiones 0.90*2.00, diseños y detalles mostrados en los
planos, así como los elementos necesarios para su colocación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
soldadas, las cuales también serán tratados con masilla plástica para su recubrimiento,
toda la estructura metálica será tratada con pintura base zincromato automotriz según lo
especifique el plano, posteriormente será pintado con esmalte sintético.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de puerta habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
Suministro y ejecución de puertas, que en los planos indican como “de aluminio y metal”,
de conformidad con las dimensiones 0.60*2.00, diseños y detalles mostrados en los
planos, así como los elementos necesarios para su colocación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
soldadas, las cuales también serán tratados con masilla plástica para su recubrimiento,
toda la estructura metálica será tratada con pintura base zincromato automotriz según lo
especifique el plano, posteriormente será pintado con esmalte sintético.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de puerta habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
DEFINICION:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
pintado con anticorrosivo e instalado, para luego darle el acabado final con pintura
esmalte.
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de ventana habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
DEFINICION:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
pintado con anticorrosivo e instalado, para luego darle el acabado final con pintura
esmalte.
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de ventana habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
Elementos que deberán estar arriostradas sobre los muros de ladrillo en una distancia
según los planos del proyecto para posteriormente sobre ellas colocar las correas de
madera.
Las vigas serán de madera de 2”x3”x3.00m de buena calidad de la zona, libre de
rajaduras, sin ojos ni astillas duras y bien estacionadas. Serán seleccionadas y aprobadas
por el Supervisor.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und) de viga de madera colocada.
Condiciones de Pago
Elementos que deberán estar arriostradas sobre los muros de ladrillo en una distancia
según los planos del proyecto para posteriormente sobre ellas colocar las correas de
madera.
Las vigas serán de madera de 2”x2”x3.00m de buena calidad de la zona, libre de
rajaduras, sin ojos ni astillas duras y bien estacionadas. Serán seleccionadas y aprobadas
por el Supervisor.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und) de viga de madera colocada.
Condiciones de Pago
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de cobertura con calamina.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para el pago será por metro cuadrado (m2) de calamina colocada
sobre las correas y la valorización deberá ser efectuada según los avances reales de obra
previa inspección del ingeniero supervisor.
4.3.6PINTURAS
4.3.6.1 PINTURA BARNIZ EN MUROS CARAVISTA
Descripción
Se aplicará en los muros indicados en los planos respectivos, la primera mano de pintura
barniz, luego del lijado fino se aplicará la segunda mano como mínimo. Luego de aplicada
la primera mano de pintura se harán los resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de pintura efectuada.
Condiciones de Pago
Se entiende a la pintura esmalte aplicada en los contrazócalos de los baños, con el fin de
darle una mejor apariencia y mejor protección frente al intemperismo.
Método de Construcción
- Para ejecutar esta partida se efectuará previamente una limpieza utilizando lijas
para fierro de grano adecuado. Luego se procederá a la imprimación y la aplicación
de la pintura correspondiente.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro lineal (m2) de pintura efectuada.
Condiciones de Pago
Las tuberías serán de poli cloruro de vinílico no plastificado (PVC-U) simple presión según
los diámetros y clases de tuberías indicadas en los planos. Se debe exigir al proveedor el
certificado de calidad. La tubería de PVC se ajustará al proyecto de norma oficial NTP
399.002:2015 para la conducción de fluidos a presión.
Todas las tuberías serán revisadas cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades etc., y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños, tierras, etc.
Método de Construcción
Para efectuar un correcto montaje de los tubos de espiga campanada, se deben seguir las
siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurar instalaciones de
calidad:
- Pula con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.
- En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra cuidando efectuar el
corte a escuadra, y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de
una escofina de grano fino. Es de suma importancia obtener el chaflán indicado para
distribuir mejor el pegamento dentro de la campana al momento del ensamblaje.
Método de Medición
Se medirá la cantidad de toda la longitud instalada en metros (m), para cada diámetro de
tubería a instalar.
Condiciones de Pago
La forma de pago será por metro de longitud (m) de tubería instalada y aprobada por el
supervisor. El precio unitario comprende todo el costo de mano de obra, herramientas y
otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Método de Medición
La mano de obra para la instalación de los tubos se computa por metro lineal (m), de
tubería instalada.
Condición de pago
La forma de pago será por metro de longitud (m) de tubería instalada y aprobada por el
supervisor. El precio unitario comprende todo el costo de mano de obra, herramientas y
otros necesarios para realizar dicho trabajo.
El precio unitario de la partida considera los costos por mano de obra, herramientas y
equipos necesarios para la instalación de accesorios de redes del sistema de desagüe de
acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas.
Descripción
Las cavidades podrán tener los tamaños exteriores de las cajas de paso, si el terreno es
de buena calidad (no sujeto a desmoronamiento).
Por cuestiones estructurales, debe construirse, al fondo de la zanja, una base delgada de
concreto simple (proporciones 1:4:8), antes de hacer la caja de registro. Esta base debe
ser de poca altura, aproximadamente de 5 cm.
El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o tarrajeadas con
mortero 1:3, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad de registro (und)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
proveer espacio libre, a todos los conductores contenidos en las cajas. Las salidas para
alumbrado, deberán estar provistas de cajas octogonales de 4" x 4" x 21/2".
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Las cajas serán de PVC, estos servirán como facilitadores de los centros de luz, que
lógicamente facilitarán al tendido y mantenimiento respectivo de los conductores.
CALIDAD DE MATERIALES
Las cajas tendrán los agujeros necesarios y suficientes para albergar a los ductos
necesarios en cada punto o circuito, los que vendrán directamente de fábrica, no se
permitirá agujeros realizados en obra, o en todo caso se realizará con los equipos y
herramientas adecuados para tal fin.
Los agujeros de las cajas deberán tener un filo muerto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejarán a 0.01 m. sobresaliendo del
ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared tarrajeada.
Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante curvas PVC-SAP de 3/4" de tal
forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación mecánica.
Toda caja metálica deberá tener un agujero para que el Contratista instale un tornillo de
fijación galvanizado, al cual se arrollarán los conductores del sistema de tierra de
protección contra contactos involuntarios.
Las alturas a que se deben dejar las cajas para los diferentes aparatos se hallan en los
planos correspondientes.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá controlar los aspectos mencionados en este ítem y tomará las
medidas necesarias de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El cómputo total será por puntos (PTO), se obtiene sumando cada caja instalada en la
edificación.
CONDICIONES DE PAGO
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
4.5.1.3 INTERRUPTOR SIMPLE
4.5.1.4 INTERRUPTOR DOBLE
DEFINICION
Se refiere a los aparatos para el encendido y apagado de los artefactos de alumbrado
interior y exterior.
Todas las cajas para salidas de interruptores, sean simples, dobles, conmutación o triples,
etc. serán del tamaño suficiente para proveer espacio libre, a todos los conductores
contenidos en las cajas. Las salidas para interruptores, deberán estar provistas de cajas
CALIDAD DE MATERIALES
Las cajas tendrán los agujeros necesarios y suficientes para albergar a los ductos
necesarios en cada punto o circuito, los que vendrán directamente de fábrica, no se
permitirá agujeros realizados en obra, o en todo caso se realizará con los equipos y
herramientas adecuados para tal fin.
Los agujeros de las cajas deberán tener un filo muerto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejarán a 0.01 m. sobresaliendo del
ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared tarrajeada.
Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante curvas PVC-SAP de 3/4" de tal
forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación mecánica.
Toda caja metálica deberá tener un agujero para que el Contratista instale un tornillo de
fijación galvanizado, al cual se arrollarán los conductores del sistema de tierra de
protección contra contactos involuntarios.
Las alturas a que se deben dejar las cajas para los diferentes aparatos se hallan en los
planos correspondientes.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá controlar los aspectos mencionados en este ítem y tomará las
medidas necesarias de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El cómputo total será por puntos (PTO), se obtiene sumando cada caja instalada en la
edificación.
CONDICIONES DE PAGO
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra. Las
herramientas están consideradas como un porcentaje de la mano de obra en el análisis
de costos.
Para la ejecución del trabajo, se tendrá como precio base el análisis de costos y la
programación de obra correspondiente a esta partida.
instalado en la edificación.
CONDICIONES DE PAGO
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
Comprende los trabajos de excavación, que se realizan en el terreno donde se construirá los
cimientos corridos, las excavaciones se realizarán hasta llegar en un terreno firme y serán
ejecutadas de acuerdo a los niveles indicados en los planos. Deberá tenerse en cuenta los
planos de las especialidades de arquitectura, estructuras e instalaciones sanitarias.
Método de Construcción
Método de Medición
Condiciones de Pago
Se pagará por metro cúbico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en
el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida muros 1-1
Método de Medición
El volumen que se medirá será el número de metros cúbicos (m3) de material propio
rellenada, estando a satisfacción del ingeniero.
Condiciones de Pago
La presente Partida será pagada por metro cubico (m3) de material de relleno con el precio
unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de los
trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor. además, contar con una humedad
óptima y densidad correspondiente.
Método de Construcción
Forma de Pago
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será en (m3), previo la aprobación del Supervisor.
IDEN 04.02.01
Es una capa de concreto simple pobre que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de
concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las
irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada con la cota
de fondo de cimentación según cada estructura y servir de base para el trazado de los ejes de
los mismos, la misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una manera más
uniforme y aislar mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del entorno.
Método de Construcción
A continuación, guiándose con las plantillas, se vaciará un concreto simple mezcla C: H 1:10.
La superficie final quedará nivelada, llana y con superficie uniforme.
El solado facilitará el replanteo final de la estructura, así como el armado del encofrado, con
la verticalidad y características geométricas adecuadas.
Método de Medición
El área se obtendrá producto del largo por el ancho de la sección a ser vaciado por un espesor
de 4“. Este trabajo se medirá en metros cuadrados (m2).
Condiciones de Pago
Se valoriza por metro cuadrado y de acuerdo al avance de la partida, previa verificación de los
trabajos. Esta partida considera la compensación total por Mano de Obra incluido los
beneficios sociales y Equipos y las Herramientas.
Se refiere a la dosificación, preparado, vaciado y curado del concreto con una resistencia de
f’c=175 Kg/cm2 de acuerdo al diseño de mezclas obtenido, previa verificación de la Residencia
y autorización de la Inspección o Supervisión.
Se construirá cajas de concreto simple y tapa de concreto armado para caja de lodos
colocados en la salida de lodos de los biodigestores, previamente encofrados. Las
dimensiones internas son: largo=0.60 m, ancho=0.60 m, alto=0.60 m.
Método de Medición
El método de medición de esta partida se realizará por metros cúbicos (m3), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Condiciones de Pago
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto. Los andamiajes y encofrados
tendrán una firmeza adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no
inferior a 200 kg/m2. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y
serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma.
Método de Construcción
• Encofrados
• Desencofrados
- No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro, además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados
en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido
determinado por las pruebas.
Paredes: 24 hrs
Humedecer las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de
cemento con todo cuidado; luego taponar y compactar a ras las perforaciones utilizando
mortero de cemento Pórtland.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado y desencofrado colocado y
en contacto con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el
precio unitario del presupuesto para la partida. La partida incluye los costos de mano de obra,
herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en muros y losas,
considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento,
templadores, desmoldeadores, desencofrado, limpieza.
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo al concreto tal como se indica y
se especifica en este documento.
Materiales
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente
a fy=4,200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Método de Construcción
• Suministro
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no
puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en
longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape
requerido según se muestra.
• Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se deberá limpiar nuevamente
de ser necesario.
• Fabricación
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en
el cuadro de detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que
tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la
operación sea aprobada por el Supervisor.
• Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área
mínima de contacto con el encofrado.
• Empalmes
Método de Medición
Condiciones de Pago
El pago se efectuará por metros cúbicos (m3), el que incluye la habilitación (corte y doblado) y
la colocación de la armadura. La valorización de la partida considera la compensación total de
la mano de obra incluido beneficios sociales, los materiales, los equipos y las herramientas
utilizadas.
Es una unidad para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas, mediante un
proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica. El agua tratada
es infiltrada hacia el terreno inmediato. La capacidad del Biodigestor será de 3000 litros.
Método de Construcción
• Colocación
• Instalación hidráulica
• Funcionamiento
El agua entra por el tubo #1 hasta el fondo donde las bacterias empiezan la
descomposición, luego sube y una parte pasa por el filtro #2.
La materia orgánica que se escapa es atrapada por las bacterias fijadas en los arcos de
plástico de filtro y luego, ya tratada sale por el tubo # 3.
Las grasas salen a la superficie, donde las bacterias las descomponen volviéndose gas,
líquido o lodo pesado que cae al fondo.
Las aguas tratadas pueden ser evacuadas hacia jardines, o pueden conectarse al
alcantarillado. Otra opción es usar tubería perforada con base de piedrín, para campo de
filtrado de las aguas.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und) de tanque biodigestor instalado.
Condiciones de Pago
La presente partida será pagada por unidad (und) de tanque biodigestor instalado, con el
precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
5.6 OTROS
5.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ASAS PARA TAPA DE F° LISO 12 mm incluye accesorios
Descripción
Se dotará de asas de fierro liso de las dimensiones indicadas a las tapas de las cajas de lodos
para un manejo adecuado de estas.
Método de Medición
Se medirá la cantidad de asas colocados por unidad (und), instaladas debidamente aprobadas
por el supervisor.
Condiciones de Pago
La forma de la Forma de Pago de la partida será por unidad (und) ejecutado y colocado según
las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.
6. POZO DE PERCOLACION
El material granular debe estar constituida por material cuarzoso este debe tener un mayor
porcentaje de granos redondeados que tiendan a ser aproximadamente esféricos o
porcentaje de granos redondeados que tiendan a ser aproximadamente esféricos o
equidimensionales. Debe tener suficiente resistencia y dureza para resistir la degradación
durante el manipuleo y uso y estar libre de materiales indeseables.
• El material granular debe tener una gravedad específica aparente no menor a 2.50
salvo que se requieran gravedades específicas mínimas mayores, para cumplir con los
requisitos de diseño particular.
• No más del 25% en peso de los granos deben tener más de una cara de fractura.
• No más de 2% en peso de los granos deben ser planos o alargados. La relación entre la
máxima dimensión y la mínima no debe exceder de 5.
Método De Medición
El método de medición de esta partida es por unidades de metros cúbicos (m3.), de acuerdo
al metrado especificado.
Bases De Pago
Esta partida se pagará por cada metro cúbicos colocado y compactado como se indica en el
análisis de costos unitarios, que satisface gastos de materiales, mano de obra, desgaste de
herramientas, etc.
Descripción
Comprende el suministro y colocación de material granular en los bordes del pozo percolador
que servirá como filtro para el agua del desagüe. Esta capa de material granular estará en
contacto con las paredes del filtro y el terreno a modo de capa filtrante.
Método De Ejecución
Método De Medición
Base De Pago
Método de Construcción
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material eliminado. El cómputo se hará
multiplicando la sección horizontal promedio por la altura, la medición incluirá el
esponjamiento.
Condiciones de Pago
Se valoriza por metro cúbico (m3) y de acuerdo al avance de la partida, previa verificación de
los trabajos. Esta partida considera la compensación total por la Mano de Obra incluye los
beneficios sociales, los Equipos y las Herramientas utilizadas.
Bajo esta Partida del Contrato comprende el suministro de toda la mano de obra incluye leyes
sociales, materiales puestos en obra, servicios y herramientas para ejecutar todo el trabajo de
encofrado y desencofrado de la losa superior en pozo percolador tal como indican los planos
y las especificaciones técnicas u ordenado en forma escrita por el INSPECTOR, a excepción de
trabajos específicamente incluidos bajo otras partidas de Contrato.
Mediciones y Pago
Los pozos de infiltración tendrán sus paredes verticales formadas por muros de mampostería
compuestas de ladrillos con juntas laterales libres espaciadas en no más de 1.0 cm.
Esta partida comprende todas las obras de albañilería levantadas a plomo con el objeto de
delimitar y servir de estructura de contención para los pozos de percolación, los cuales se
construirán con ladrillos de arcilla cocida de 9x13x23cm asentados de soga con mortero de
cemento: arena 1:5 acabado caravista.
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplanados y las
hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la edificación.
Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseño Sismo Resistente
del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas Vigentes.
Método de Construcción
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo
puesto en la hilera en su momento de colocación.
Método de Medición
La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.
Condiciones de Pago
El pago por esta partida será por la cantidad de metros cuadrados (m2) apilados de ladrillo
caravista, las cuales recibieran la conformidad del supervisor para proseguir el pago.
Consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa y exacta, tanto como sea posible, el
trazo que seguirá el eje en la línea de conexión de agua para UBS planteada, involucra la
determinación de la ubicación horizontal y altimétrica de las estructuras planteadas a lo largo
de la conexión domiciliaria de la tubería y otros.
Ejecución
El trazo de la sección donde se ubicará el tendido de la conexión de agua para UBS será de
acuerdo al alineamiento y nivelado realizado luego del replanteo; cualquier modificación de
los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter local o cualquier cambio deberá ser
aprobado previamente por el Ingeniero residente y supervisor.
Medición
La medición se hará por metro cuadrado (M2) de trazo, nivelación usando equipos apropiados
como teodolito, nivel y herramientas como mira, jalones y wincha.
Pago
Los pagos se realizan de acuerdo a precios unitarios por metros cuadrados (M2), es decir si
existe mayor o menor metraje en la nivelación será cuantificado para la aprobación de los
pagos previa autorización del Ingeniero residente y supervisor.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Medición
La medición será por metro cubico (M3) de tierra y/o de roca excavada, y todas las
actividades, materiales, herramientas necesarias para cumplir con la actividad en su totalidad.
Pago
El pago se realizará a precios unitarios (P.U.) por Metro Cubico (M3) de tierra y/o roca
excavada, debiendo quedar a consideración del Ingeniero, el pago que debiera darse por la
excavación de material granular rocoso y de roca compacta donde muchas veces es necesario
la utilización de combas de gran peso, en la que se requerirá la contratación de mano de obra
especializada para este tipo de excavación; que por ende se incrementa el costo establecido.
Para proceder a instalar las líneas de Tuberías, previamente las zanjas excavadas deberán
estar niveladas y refinadas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como el fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por
el ingeniero supervisor.
Método de Medición
Esta partida será medida en metros cuadrados (m2) de refine y nivelación de zanja.
Condiciones de Pago
Se realizará el pago por metros cuadrados (m2), Este pago incluirá los materiales,
herramientas, equipos y mano de obra que se usará para la ejecución de la partida.
Para proceder a instalar las líneas y/o redes de tuberías, en las zanjas excavadas se extenderá
una capa de suelo seleccionado y húmedo, en un espesor de 10 cm, sobre esta capa se
instalarán las tuberías.
Los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:
- En terreno rocoso: será del mismo material y condición del inciso anterior, pero con
un espesor no menor de 0.15 m.
Método de Medición
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de cama de apoyo en zanja.
Condiciones de Pago
Se realizará el pago por metro lineales (ml.), Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usará para la ejecución de la partida.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas para "Material Seleccionado".
Método de Construcción
- Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que
hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados.
Medición
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) de zanja rellenada y compactada.
Forma de Pago
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será en metros cúbicos (m3.), previo la aprobación del Supervisor.
Toda conexión de agua para UBS consta de trabajos con la finalidad de lograr el
abastecimiento de agua en el interior de los UBS.
Método de Medición
Los trabajos de este ítem serán medidos de forma de Unidad (Und), realmente ejecutados
según indicaciones del supervisor.
Condiciones de Pago
Las tuberías serán de poli cloruro de vinílico no plastificado (PVC-U) simple presión según los
diámetros y clases de tuberías indicadas en los planos. Se debe exigir al proveedor el
certificado de calidad. La tubería de PVC se ajustará al proyecto de norma oficial NTP
399.002:2015 para la conducción de fluidos a presión.
Todas las tuberías serán revisadas cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades etc., y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierras, etc.
Método de Construcción
Para efectuar un correcto montaje de los tubos de espiga campanada, se deben seguir las
siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurar instalaciones de calidad:
- Pula con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.
- En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra cuidando efectuar el
corte a escuadra, y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de
una escofina de grano fino. Es de suma importancia obtener el chaflán indicado para
distribuir mejor el pegamento dentro de la campana al momento del ensamblaje.
Método de Medición
Se medirá la cantidad de toda la longitud instalada en metros (ml), para cada diámetro de
tubería a instalar.
Condiciones de Pago
La forma de pago será por metro de longitud (ml) de tubería instalada y aprobada por el
supervisor. El precio unitario comprende todo el costo de mano de obra, herramientas y otros
necesarios para realizar dicho trabajo.
8. RESTAURANTE CAMPESTRE
8.1 TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
IDEN 04.01.01
Materiales.
Es recomendable limpiar el lugar antes del replanteo. Se habilitarán las estacas y cercas que
fueren necesarias.
El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como
ayudantes a un carpintero y dos oficiales.
Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Mediante la plomada colgada de este cordel se referirán, tanto los ejes, como las dimensiones
y los niveles.
Método de Medición.
Norma de Medición: Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los
elementos que figuran en los planos referentes a los detalles de Captación, se calculara la
longitud del terreno ocupada por el trazo.
Pago.
La obra ejecutada se pagará por Metro cuadrado (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
8.2 ESTRUCTURAS
8.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
8.2.1.1 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO
IDEN 03.02
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas para "Material Seleccionado".
material selecto, con la sola excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de
diámetro en un porcentaje máximo del 30%.
Método de Construcción
- Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que
hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados.
Medición
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) de zanja rellenada y compactada.
Forma de Pago
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de
medida será en metros cúbicos (m3.), previo la aprobación del Supervisor.
8.2.1.4 CAMA DE APOYO EN ZANJA PARA TUBERIA E=0.10 M. CON MATERIAL DE PRESTAMO
SELECCIONADO
IDEN 04.01.01.06
Los cimientos corridos serán de concreto ciclópeo, con mezcla de cemento: hormigón en
proporción 1:10 y se agregará piedra grande en volumen que no exceda el 30%. Para la
mezcla solo se podrá emplear agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y
otras impurezas que puedan dañar al concreto, de preferencia agua potable.
Las piedras grandes serán angulosas y limpias de la zona, de un tamaño máximo de 15 cm.
de diámetro.
Método de Construcción
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud.
Los espesores variarán con el tipo de muro a soportar y la altura será variable y dependerá
de las condiciones del terreno en cada caso como así mismo de las cargas que soportarán,
lo que será incluido en los planos respectivos de cimentación.
Se echarán alternativamente una capa de concreto y una de piedra, de tal manera que
entre capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la
dimensión máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal de separación que exista entre las piedras, será
también en lo posible igual a la dimensión máxima aceptada para ésta. Se tendrá pues,
cuidado al echarlas independientemente, que cada uno quede prácticamente envuelto
por el concreto. Entre piedra y piedra no deberá existir ningún punto de contacto.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3), de concreto colocado en los
lugares que señalen los planos.
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por metro cúbico (m3) de concreto colocado, con el
precio Unitario del Presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Ing. Supervisor.
Los cimientos corridos llevarán sobrecimientos en todos los muros de la cocina, serán de
concreto ciclópeo, con mezcla de cemento: hormigón en proporción 1:8 y se agregará
piedra mediana en volumen que no exceda el 25%. Para la mezcla solo se podrá emplear
agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan
dañar al concreto, de preferencia agua potable.
Método de Construcción
Se construirán encima de los cimientos corridos y antes de asentar los ladrillos de los
muros de la cocina, según detalle en los planos respectivos.
Para su preparación se limpiará y humedecerá bien la cara del cimiento corrido sobre el
cual va a basarse el sobrecimiento.
Los espesores serán en todo caso que no se especifique lo contrario iguales a los
espesores de los muros respectivos que soportarán.
Se echarán alternativamente una capa de concreto y una de piedra, de tal manera que
entre capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la
dimensión máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal de separación que exista entre las piedras, será
también en lo posible igual a la dimensión máxima aceptada para ésta. Se tendrá pues,
cuidado al echarlas independientemente, que cada uno quede prácticamente envuelto
por el concreto. Entre piedra y piedra no deberá existir ningún punto de contacto.
Después del fraguado inicial del sobrecimiento, se curará éste con constantes baños de
agua, durante 3 días mínimo. La cara plana horizontal superior del sobrecimiento será
nivelada. El nivel será indicado en los planos. Las caras verticales de los sobrecimientos
también presentarán superficies rugosas para que se adhiera bien el mortero del tarrajeo.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3), de concreto colocado en los
lugares que señalen los planos.
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por metro cúbico (m3) de concreto colocado, con el
precio Unitario del Presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Ing. Supervisor.
Es una capa de concreto simple pobre que se aplica sobre el terreno de cimentación luego
de concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las
irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada con la
cota de fondo de cimentación según cada estructura y servir de base para el trazado de los
ejes de los mismos, la misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una
manera más uniforme y aislar mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del
entorno.
Método de Construcción
El solado en las zapatas facilitará el replanteo final de la estructura, así como el armado
del encofrado, con la verticalidad y características geométricas adecuadas.
Método de Medición
El área se obtendrá producto del largo por el ancho de la sección a ser vaciado por un
espesor de 4“. Este trabajo se medirá en metros cuadrados (m2).
Condiciones de Pago
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará
el regular acomodo de los ladrillos del muro.
El encofrado podrá sacarse a las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días
como mínimo.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto
con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio
unitario del presupuesto para la partida encofrado y desencofrado.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
• Agregado grueso
• Agua
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos realizados se medirán por metro cúbico (M3) de mezcla habilitada y colocada.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cúbico (M3), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.
El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura.
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras. En este caso en las columnas, previo encofrado
de los mismos.
Cemento
El cemento a usar para las columnas será Portland Tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán
estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto
expuesto.
PIEDRA CHANCADA.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del Supervisor o proyectista.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
- Máquinas mezcladoras.
- Distribuidor de agregado.
EJECUCIÓN
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
CONTROL
Control Técnico
Cemento
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.
kg/cm2 Galón/seco
175 7.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen
los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua, cemento mayor de las indicadas.
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde
el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente
de llantas de jebe.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a
todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se
elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de
abeja, ni planos débiles.
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso
del ACI-605.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará.
Terminado
Cuando las dimensiones de las columnas cumplan satisfactoriamente con la de los planos.
Medición
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
El concreto en vigas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructura.
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras. En este caso en las vigas, previo encofrado de
los mismos.
Cemento
El cemento a usar para las vigas será Portland Tipo I o normal de acuerdo a la clasificación
usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de vigas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto
expuesto.
PIEDRA CHANCADA.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del Supervisor o proyectista.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-
1158.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
- Máquinas mezcladoras.
- Distribuidor de agregado.
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en las vigas siempre y cuando estas
estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
CONTROL
Control Técnico
Cemento
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.
kg/cm2 Galón/seco
175 7.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen
los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua, cemento mayor de las indicadas.
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde
el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente
de llantas de jebe.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a
todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se
elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de
abeja, ni planos débiles.
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las vigas,
se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso
del ACI-605.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará.
Terminado
Cuando las dimensiones de las vigas cumplan satisfactoriamente con la de los planos.
Medición
El concreto armado para las vigas se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=175 Kg/cm2, a los 28 días. Se
sacarán dos pruebas por columneta colocada y que cumplirán las normas especificadas.
(a) Concreto
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos
de control que permitan verificar la calidad del cemento.
Dosificación
Agua, cemento ± 1%
Agregado fino ± 2%
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
- Los encofrados deberán estar limpios de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.
- Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las
indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas
de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total,
según el rango de los resultados.
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos realizados se medirán por metro cúbico (M3) de mezcla habilitada y colocada.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cúbico (M3), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Encofrado
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.
Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Encofrado
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.
Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).
Encofrado
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.
Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Encofrado
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.
Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de 60000 PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que
contienen los planos. De conformidad con lo indicado en las Normas Peruanas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las instrucciones de la
Supervisión.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes criterios técnicos:
o Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-
A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para
su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
o Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8"se doblarán con un
radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/8" su radio de curvatura será
de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en
forma tal que el material sea dañado.
o Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado
de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo menos.
o Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.
o Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o
Ingeniero Supervisor.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la
operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las
especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Residente de obra será el
único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean
sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.
o Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 x
0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº
18 con los que se sujetará la malla; para la unión de tramos de malla, estas
tendrán un traslape de por lo menos 30 cm. Convenientemente asegurado.
o Pruebas:
El Residente de obra entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada
5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de
fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con
las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras
soldadas. El mencionado certificado será un respaldo del Residente de obra para
poder ejecutar la obra, pero esto no significa que se elude de la responsabilidad
en caso de fallas detectadas a posterior.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de 60000 PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que
contienen los planos. De conformidad con lo indicado en las Normas Peruanas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las instrucciones de la
Supervisión.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes criterios técnicos:
Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-
A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de 60000 PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que
contienen los planos. De conformidad con lo indicado en las Normas Peruanas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las instrucciones de la
Supervisión.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Alambre recocido.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes criterios técnicos:
Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-
A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para
su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8"se doblarán con un
radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/8" su radio de curvatura será
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de 60000 PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que
contienen los planos. De conformidad con lo indicado en las Normas Peruanas de Diseño y
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Alambre recocido.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes criterios técnicos:
Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-
A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para
su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8"se doblarán con un
radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/8" su radio de curvatura será
de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en
forma tal que el material sea dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado
de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó
menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente
para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo,
conduit o materiales empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero
Supervisor.
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción
Elementos que deberán estar empotradas a la cimentación de concreto con las medidas según las
especificaciones de los planos del proyecto.
La madera debe ser de buena calidad de la zona, libre de rajaduras, sin ojos ni astillas duras y bien
estacionadas; deberán colocarse con las dimensiones y alineamiento según los planos. Serán
seleccionadas y aprobadas por el Supervisor.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metros cuadrados (und ) de madera colocada.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para el pago es por unidades de madera colocadas y la valorización deberá ser
efectuada según los avances reales de obra previa inspección del Ingeniero Supervisor.
Elementos que deberán estar arriostradas sobre las vigas de concreto en una distancia según los
planos del proyecto para posteriormente sobre ellas colocar la cobertura respectiva.
Las vigas para la cocina serán de madera de 2”x5”x3.00m de buena calidad de la zona, libre de
rajaduras, sin ojos ni astillas duras y bien estacionadas; deberán colocarse de abajo hacia arriba
según las dimensiones indicadas en los planos. Serán seleccionadas y aprobadas por el
Supervisor.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und) de vigas de madera colocada.
Condiciones de Pago
8.3 ARQUITECTURA
8.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
8.3.1.1 MUROS DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS DE SOGA CARAVISTA MEZCLA C:A 1:5, E=1.0 CM.
Descripción
Esta partida comprende todas las obras de albañilería levantadas a plomo con el objeto
de limitar o dividir un espacio y que soportarán cargas de la estructura indicados en los
planos, los cuales se construirán con ladrillos de arcilla cocida de 9x13x23cm asentados
de soga con mortero de cemento: arena 1:5 acabado caravista.
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplanados y
las hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la edificación.
Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseño Sismo
Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas Vigentes.
Método de Construcción
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el
ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocación.
Se mojará la cara superior de los sobrecimientos. El procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados
sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de
la junta será de 1.5cm. promedio con un mínimo de 1.0cm. y máximo de 2cm terminado
para caravista.
Método de Medición
La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.
Condiciones de Pago
El pago por esta partida será por la cantidad de metros cuadrados (m2) apilados de ladrillo
caravista, las cuales recibieran la conformidad del supervisor para proseguir el pago.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de contrazócalo frotachado.
Condiciones de Pago
La unidad de pago de esta partida es el metro lineal (ml) de contrazócalo frotachado, la
valorización se efectuará según los avances de la obra, previa inspección del Ingeniero
Supervisor.
DEFINICION:
Este ítem se refiere a la aplicación del acabado liso sobre las superficies de restaurant,
columnas, columnetas y varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada
mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal
como pinturas, forros entre otras; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros.
Se empleará el cemento Portland tipo I, con todas las consideraciones que se especifican
para las partidas de Estructuras de las presentes Especificaciones.
Agua
El agua para la preparación del mortero será limpia, fresca, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que
puedan perjudicar el concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras
vegetales.
Arena
8 100
30 30 (máximo)
50 20 (máximo)
100 5
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de
sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello harán
previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Serán
de mezcla de cemento arena en proporción 1:4, espaciadas cada 1.50m como máximo,
comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas
empleando plomada de albañil: las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se
emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas, que harán las
veces de guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su
compactación, deberá lograrse una superficie plana y pareja sin perjuicio de presionar la
paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo
En ningún caso el espesor de los revoques será mayor de 1:5 cm. El tarrajeo se aplicará
directamente al muro o elemento estructural en dos etapas, primero el “pañeteo” y luego
el asentado final debidamente nivelado.
Durante el proceso y para obtener superficies con buen acabado, se tomará en cuenta:
1. Superficie de Aplicación
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El maestro de
obra cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega
de la obra.
3. Pañeteo
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena
adherencia del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteo con
mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:3, que será arrojado con
fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el
tarrajeo final.
4. Curado
Se hará con agua. El humedecimiento se comenzará tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en
forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
5. Mezcla
La mezcla del tarrajeo final se preparará en la proporción de 1 parte de cemento y
5 partes de arena fina.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.
6. Espesor
El espesor mínimo del enlucido será:
Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro
deberán quedar perfectamente plomados y reglados por ambas caras.
METODO DE MEDICION:
En superficies se medirá por metro cuadrado (M2). Se computarán todas las áreas netas a
vestir o revocar.
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior, y de acuerdo a los precios unitarios del presupuesto
aprobado.
El falso piso se define como un solado de concreto, plano y nivelado, de superficie rugosa,
intermediario entre el terreno y otro piso.
Se empleará falso piso en todos los ambientes de planta baja, aun donde vayan pisos de
concreto, para los cuales se especificará una base propia sobre el mismo piso.
Previo al vaciado del concreto, el terreno quedará preparado mediante los trabajos de
relleno, compactado, húmedo y bien nivelado.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de falso piso colocado en lugares que
se indican en los planos.
Condiciones de Pago
Se pagará con el Precio Unitario del Presupuesto, en las condiciones antes señaladas y por
metro cuadrado (m2), según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ing.
Supervisor.
Suministro y ejecución de puertas, que en los planos indican como “de aluminio y metal”,
de conformidad con las dimensiones 0.80*2.00, diseños y detalles mostrados en los
planos, así como los elementos necesarios para su colocación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de puerta habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
DEFINICION:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
pintado con anticorrosivo e instalado, para luego darle el acabado final con pintura
esmalte.
METODOS DE MEDICION:
CONDICIONES DE PAGO:
DEFINICION:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
pintado con anticorrosivo e instalado, para luego darle el acabado final con pintura
esmalte.
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de ventana habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
DEFINICION:
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
pintado con anticorrosivo e instalado, para luego darle el acabado final con pintura
esmalte.
METODOS DE MEDICION:
Los trabajos se medirán en global (GBL) de ventana habilitada y colocada en los diferentes
ambientes del proyecto.
CONDICIONES DE PAGO:
por el Supervisor.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (und) de rollizo colocada.
Condiciones de Pago
La unidad de medida para el pago es la unidad (und) de rollizo colocadas y la valorización
deberá ser efectuada según los avances reales de obra previa inspección del Ingeniero
Supervisor.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Todas las planchas deberán ser cuidadosamente habilitadas, para el ancho de la estructura
de base soportante antes de la colocación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la colocación se ubicar las viguetas o correas de arriostre. Utilizando elementos de
fijación que especifica el fabricante, para fijarlos sobre estructura de madera. La cumbrera
prefabricada de flexiforte deberá ser puesta a cordel o regla y nivelada. Las planchas
deberán colocarse dirección perpendicular a la cumbrera empezándose de abajo hacia
arriba y coronándose finalmente en la cumbrera. Los traslapes serán de 14 centímetros. Se
utilizarán cumbreras articuladas superior e inferior y remates laterales para un acabado
uniforme y satisfactorio.
Se debe tomar todas las medidas de seguridad respectivas, para el personal, ya que se
trabajará en altura, así como, tomar todas las medidas de seguridad, para evitar la caída
de herramientas y materiales.
METODOS DE MEDICION:
Para la medición de esta partida se tendrá en consideración la longitud y el ancho de
cobertura instalada. El producto de estas magnitudes nos dará el área parcial de dicho
tramo. La suma de todas las áreas parciales así calculadas, nos dará como resultado el
área total requerida. Dicha área será cuantificada en metros cuadrados (M2), a
satisfacción de la supervisión de obra.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Todas las planchas deberán ser cuidadosamente habilitadas, para el ancho de la estructura
de base soportante antes de la colocación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la colocación se debe ubicar en las planchas de teja andina. Utilizando elementos de
fijación que especifica el fabricante, para fijarlos sobre estructura de madera. La cumbrera
prefabricada de flexiforte deberá ser puesta a cordel o regla y nivelada. Las planchas
deberán colocarse dirección perpendicular a la cumbrera empezándose de abajo hacia
arriba y coronándose finalmente en la cumbrera. Los traslapes serán de 14 centímetros. Se
utilizarán cumbreras articuladas superior e inferior y remates laterales para un acabado
uniforme y satisfactorio.
Se debe tomar todas las medidas de seguridad respectivas, para el personal, ya que se
trabajará en altura, así como, tomar todas las medidas de seguridad, para evitar la caída
de herramientas y materiales.
METODOS DE MEDICION:
Para la medición de esta partida se tendrá en consideración la longitud y el ancho de
cumbreras instaladas. El producto de estas magnitudes nos dará el área parcial de dicho
tramo. La suma de todas las áreas parciales así calculadas, nos dará como resultado el
área total requerida. Dicha área será cuantificada en metros cuadrados (M2), a
satisfacción de la supervisión de obra.
CONDICIONES DE PAGO:
8.3.7 PINTURAS
8.3.7.1 PINTURA BARNIZ EN MUROS CARAVISTA
Descripción
Se aplicará en los muros indicados en los planos respectivos, la primera mano de pintura
barniz, luego del lijado fino se aplicará la segunda mano como mínimo. Luego de aplicada
la primera mano de pintura se harán los resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva.
Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de pintura efectuada.
Condiciones de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de pintura ejecutada y la valorización se
efectuará según los avances de la obra, previa inspección del Supervisor. El Precio Unitario
del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas, materiales,
andamios y equipos.
Las tuberías serán de poli cloruro de vinílico no plastificado (PVC-U) simple presión según
los diámetros y clases de tuberías indicadas en los planos. Se debe exigir al proveedor el
certificado de calidad. La tubería de PVC se ajustará al proyecto de norma oficial NTP
399.002:2015 para la conducción de fluidos a presión.
Todas las tuberías serán revisadas cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades etc., y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños, tierras, etc.
Método de Construcción
Para efectuar un correcto montaje de los tubos de espiga campanada, se deben seguir las
siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurar instalaciones de
calidad:
- En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra cuidando efectuar
el corte a escuadra, y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en el tubo con
Método de Medición
Se medirá la cantidad de toda la longitud instalada en metros (m), para cada diámetro de
tubería a instalar.
Condiciones de Pago
La forma de pago será por metro de longitud (m) de tubería instalada y aprobada por el
supervisor. El precio unitario comprende todo el costo de mano de obra, herramientas y
otros necesarios para realizar dicho trabajo.
8.4.2 ACCESORIOS
8.4.2.1 CODO 90º PVC SP DE 1/2"
8.4.2.2 VALVULA COMPUERTA DE 1/2"
8.4.2.3 YEE PVC 1/2"
Descripción
fugas en los empalmes. Los accesorios PVC simple presión deberán soportar fluidos a una
presión mínima de 10 kg/cm2.
Los accesorios PVC serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional NTP 399.002:2015 para accesorios a simple presión y NTP 399.166:2008 para
accesorios con unión tipo rosca.
Método de Medición
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por unidad (und) de accesorio instalado conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.
Constituye una serie de tuberías que se utilizan para conducir las aguas negras o servidas,
de lavaderos de la cocina, pozo percolador a la red matriz o módulos de tratamiento de
aguas servidas, según los diámetros y longitudes indicado en los planos, incluyendo todos
los materiales necesarios para la unión de los tubos mediante pegamento.
Para el sistema de desagüe se utilizará tuberías y conexiones de PVC SAL tipo espiga y
campana impermeabilizando con pegamento. Debe cumplir la NTP 399.003:2015.
Método de Construcción
Tuberías en general se deberá proceder como sigue:
- La tubería deberá ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del
desagüe, debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del
flujo.
- Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y
campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un
chaflán interno a la campana.
- Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.
- Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga
como el interior de la campana donde se ensamblará.
- Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la
ayuda de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
- Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de
torsión.
Método de Medición
La mano de obra para la instalación de los tubos se computa por metro lineal (m), de
tubería instalada.
Condición de pago
La forma de pago será por metro de longitud (m) de tubería instalada y aprobada por el
supervisor. El precio unitario comprende todo el costo de mano de obra, herramientas y
otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Los accesorios PVC serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional NTP 399.002:2015 para accesorios a simple presión y NTP 399.166:2008 para
accesorios con unión tipo rosca.
Método de Medición
Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada por unidad (und) de accesorio instalado conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
8.5.2 CONDUCTORES
8.5.2.1 CONDUCTOR N° 12 AWG
8.5.2.2 CONDUCTOR N° 14 AWG
DEFINICION
Los conductores a emplear en la presente obra será de cobre electrolítico recocido sólido
o cableado libre de halógeno con una conductibilidad del 99% a 20°C.
DESCRIPCION DE TRABAJO:
Se deberá mantener en condiciones operativas de los equipos y artefactos eléctricos de la
unidad y de otras dependencias que lo requieran, ejecutando actividades de reparación y
mantenimiento de equipos y artefactos, a fin de garantizar el buen funcionamiento de los
mismos.
CALIDAD DE MATERIALES:
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas, aceites
y al calor. Retardante a la llama.
El embalaje será de 2.5 a 35 mm2 en rollos estándar de 100 metros, de 10 a 500 mm2 en
carretes de madera.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
• Verificar que los materiales que se instalan, son los indicados en los planos de
instalaciones eléctricas.
• Tapado de puntas de tubo y cajas antes de hormigonar, de manera de impedir la
obstrucción de ellos en el desarrollo de la actividad.
• Tuberías sin deformaciones.
• Verificación de ubicación, nivelación y profundidad de centros.
• Cableado de los ductos de alumbrado y enchufes.
• Instalación de los cuerpos de artefactos.
• Cableado, automáticos y diferenciales de los tableros.
• Prueba con energía.
• Instalación y verificación de los tableros.
Estos conductores tienen como aplicación general en instalaciones fijas; edificaciones,
interior de locales con ambiente seco o húmedo, generalmente se instalan en tubos PVC.
Para su instalación o tendido de los conductores se tendrá mucho cuidado en no dañar el
aislamiento, se empleará para tal fin equipos y herramientas adecuados.
Para la distinción de fases en el tendido y empalme de los conductores se emplearán
conductores de distintos colores, menos el color amarillo ya que este color de conductor
será utilizado en la red de puesta a tierra de los diferentes circuitos.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
Estas tuberías serán de los diámetros especificados en los planos. El fabricante deberá
tener su producto certificado a través de un certificador autorizado
METODO DE MEDICION
El cómputo total será en metro lineal (ML), se obtiene sumando cada tramo de tubería
instalado en la edificación.
CONDICIONES DE PAGO
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.
8.5.5 ACCESORIOS PARA LA DISTRIBUCION
8.5.5.1 LAMPARA FLUORESCENTE CIRCULAR DE 31 WATS
DEFINICIÓN
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de una luminaria con fluorescente
circular de 31wats.
Las luminarias serán de tamaño adecuado para funcionar correctamente con módulos y
fuentes de LED de la potencia a utilizar. Deben cumplir las especificaciones técnicas y los
requisitos solicitados
DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
El trabajo consiste en instalar una luminaria de 31wats, vapor de sodio, con fotocélula
incluida, cerrada que cumpla las siguientes características:
* Carcasa de Aluminio
* Pintura electrostática
* Reflector interior en aluminio de alta pureza anodizado y abrillantado
* Con accesorios eléctricos (balasto, capacitor y arrancador) totalmente
compatibles
CALIDAD DE MATERIALES
El proveedor deberá otorgar una garantía mínima de 1 años a partir de la fecha de
fabricación, contra cualquier defecto de material, componentes o defectos propios de
fabricación de los productos ofertados.
Se debe presentar con la oferta
Certificado de Garantía por escrito emitido y firmado por el fabricante.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Abra la caja y extraiga la luminaria de la misma, utilice una plataforma
elevadora para su fácil instalación
Sólo personal calificado puede instalar, operar y hacer mantenimiento a las
luminarias
Asegurarse que la tensión de la línea concuerde con la que se encuentra
marcada en la etiqueta del producto antes de su instalación.
9. PLACA RECORDATORIA
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se
instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de
Obra en el caso en que sea necesario se deberá construir un pedestal de concreto
ciclópeo,
donde se colocará la placa recordatoria.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La placa deberá ser de aleación de estaño y zinc y llevará las leyendas en alto relieve y
fabricada en fundiciones especializadas para el efecto.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas
en los planos de detalle.
En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para instalar la placa
recordatoria, el mismo será construido de concreto ciclópeo con 50% de piedra
desplazadora.
Este pedestal deberá ser de forma troncopiramidal, con una base de 80 x 80 centímetros,
acabando en la parte superior en una cara de 50 x 50 centímetros y altura de 1.50
metros,
a partir del piso, debiendo estar empotrada una parte de ella en el suelo.
MEDICIÓN
La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por
el Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.