Vicente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Carrera: Ing.

Logística
Alumna: Martínez Zarate Nery Adilene
Docente: López López Jaime
Materia: Geografía para el transporte
Tarea 1 unidad 3
Índice

Portada………………………………………………………………………………………1

Índice…………………………………………………………………………………………2

Introducción………………………………………………………………………………3

3.1 Concepto……………………………………………………………………………4

3.2 Mapas y representación de la tierra …………………………………5

3.2.1 Sistemas de proyección. ………………………………………………6 Y 7

3.3 Los elementos del mapa moderno…………………………………. 8 y 10

3.3.1 Escalas. Componentes del mapa. ……………………………………11

3.4 Tipo de mapas …………………………………………………………………12 Y 14

3.4.1 Carta topográfica. …………………………………………………………15

3.4.2 Mapas de puntos. ………………………………………………………………16

3.4.3 Mapas de líneas. ………………………………………………………………17

3.4.4 Mapas de superficies …………………………………………………………18

3.5 Mapas simbólicos o cuasi-mapas ……………………………………………19

3.5.1 Cartogramas o mapas proporcionales ……………………………20

3.5.2 Mapa y la representación falseada de los datos. ………………21

3.6 Modelos Digitales de terreno …………………………………………22

3.7 Procesamiento de imagen ……………………………………………………23

3.8 Sistemas de posicionamiento global……………………………………24 Y 25

Conclusión………………………………………………………………………………26

Fuentes de información…………………………………………………………………………27
Introducción

Unidad 3, esta unidad nos permite saber el concepto de cartografía, y como fue evolucionando al
pasar de los años. La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas
geográficos. Gracias a la cartografía existe una variedad de mapas con los cuales nos permite saber
muchas cosas, por ejemplo, como esta representada la tierra, ya sea en mapas, planisferios, o como
está organizado un pais, veremos las diferentes formas de sistemas de proyección, ya que es un
plano conformado por meridianos y paralelos que se usan para dibujar un mapa, conforme se va
desarrollando este documento, podremos saber algunas funciones de los tipos de mapas, las partes
de un mapa, como el título, la escala, entre otros elementos, además de la cartografía esta un punto
muy importante que es el GPS en la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de
navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire. El procesamiento de imágenes
digitales, es el conjunto de técnicas que se aplican a las imágenes digitales con el objetivo de
mejorar la calidad o facilitar la búsqueda de información.

3.1 Concepto 
La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus
orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición
de mapa ha cambiado con el correr de los años. Distintas pinturas murales y grabados que se
remontan varios milenios antes de Cristo son considerados como los primeros mapas y, por lo tanto,
los primeros testimonios de la cartografía. Los griegos, los romanos, los chinos, los árabes y los
indios fueron algunas de las civilizaciones que desarrollaron mapas en la antigüedad.

3.2 Mapas y representación de la tierra 


La tierra se puede representar de muchas maneras, como cartografía, mapas, planisferios,
proyecciones cartográficas, planos, caratas topográficos, imágenes satelitales y globo terráqueo.

El planisferio es un mapa que representa la tierra con forma plana, la tierra cuenta con una gran
extensión, se convino de manera internacional a dividir el planisferio con líneas que colaboran con
la ubicación de un punto determinado, las líneas horizontales se llaman paralelos y determinan la
latitud, mientras que a las líneas verticales se las llama meridianos y determinan la longitud.

Otra de las maneras de representar la tierra es mediante el globo terráqueo, ya que muestra los
continentes y los mares con su forma mas aproximada a la verdadera. Los mapas son
representaciones terrestres sobre una superficie plana de papel o de tela. La ciencia que estudia los
mapas se llama cartografía.

3.2.1 Sistemas de proyección. 


A continuación, se muestran los tipos de proyección más habituales: cónica, cilíndrica y planar.

Cónica (tangente)

Se sitúa un cono imaginario sobre el globo. El cono y el globo se tocan a lo largo de una línea de
latitud. Dicha línea es el paralelo estándar. El cono se corta a lo largo de la línea de longitud opuesta
al meridiano central y se convierte en un plano.

Cónica (secante)

Se sitúa un cono imaginario sobre el globo que atraviesa parte de la superficie de éste. El cono y el
globo se tocan a lo largo de dos líneas de latitud. Dichas líneas son los paralelos estándar. El cono
se corta a lo largo de la línea de longitud opuesta al meridiano central y se convierte en un plano.
Orientaciones cilíndricas

Se sitúa un cilindro imaginario alrededor del globo. El cilindro puede tocar el globo a lo largo de
una línea de latitud (tipo normal), a lo largo de una línea de longitud (tipo transversal) o a lo largo
de otra línea cualquiera (tipo oblicuo).

Orientaciones planares

Se
sitúa un plano imaginario sobre el globo. El plano puede tocar el globo en uno de sus polos (tipo
polar), en el ecuador (tipo ecuatorial) o en otra línea cualquiera (tipo oblicuo).

Perspectivas de orientación polar

Las proyecciones planares o acimutales pueden reproducirse con diferentes perspectivas. El punto
de proyección gnomónica se sitúa en el centro del globo. En la proyección estereográfica, el punto
de contacto se sitúa en el polo opuesto del globo. El punto de perspectiva en la proyección
ortográfica está situado en el infinito.
3.3 Los elementos del mapa moderno 

Un mapa es una representación a nivel gráfico y a escala de un territorio o entorno geográfico, del
cual se detalla de forma simplificada la forma y las particularidades con el fin de servir como
sistema de navegación y/o para conocer las características básicas y los límites del terreno
representado. Se trata de un instrumento fundamental en la disciplina conocida como cartografía, y
su invención se remonta como poco a la Edad Antigua (si bien se conocen ejemplos de instrumentos
similares desde la Edad del Hierro).

La función básica de un mapa es la de representar el territorio, de tal modo que permita servir de
guía para poder desplazarse a puntos geológicos concretos. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que existen muy diversos tipos de mapas, algunos de los cuales tienen una función más
específica.

Por ejemplo, podemos hablar de mapas meteorológicos, los cuales pretenden representar el
territorio con el fin de analizar el clima que hay o habrá en un determinado lugar
(independientemente de que se quiera viajar allí o no), mientras que otros nos sirven para localizar
puntos concretos de los que obtener recursos o incluso para representar donde ocurrieron
determinados fenómenos. Además, hay que mencionar también que los mapas representan no solo
los elementos geográficos naturales, sino también los políticos: pueden marcarnos las fronteras
entre países, comunidades o regiones diferenciadas entre sí independientemente de si hay un
elemento geológico que los divida o no.

1. Título

Uno de los elementos de un mapa más básicos y simples, pero que sin embargo son uno de los que
más facilitan comprender que se está viendo. El título nos indica con palabras la temática
representada, la zona geográfica o el tipo de mapa que estamos contemplando. Por ejemplo “mapa
meteorológico de España” o “mapa político de Europa”.

2. Escala

Un mapa puede representar un territorio, pero las distancias que en ella deben poder interpretarse
con tal de que puedan ser efectivas. Para ello, otro de los de elementos de un mapa que nos resultan
de más utilidad es la escala en la que está dibujado. De este modo, podemos saber si dos
centímetros en el mapa representan dos kilómetros o veinticuatro en la realidad, por poner un
ejemplo.

Suele representarse de forma numérica, indicando la relación unidad de medida en mapa/unidad de


medida en la realidad (por ejemplo 1/10000).

3. Símbolos
A menudo en los mapas podemos querer representar elementos concretos de la realidad que no
forman parte de la orografía en sí pero que nos son de interés o que incluso son la base de lo que
queremos mostrar. Por tal de representarlos podemos emplear distintos tipos de símbolos.

Por ejemplo, una cruz puede ser un hospital o una farmacia, o una iglesia dependiendo del tipo de
cruz, o una piedra puede estar indicando una cantera. Asimismo, no hace falta que sean elementos
pictóricos añadidos, sino que incluso puede emplearse elementos como un color determinado (por
ejemplo, para simbolizar que existe mayor o menor temperatura o las partes de un territorio con más
o menos recursos).

4. Leyenda

Otro de los elementos fundamentales para la interpretación de un mapa es la leyenda, la cual nos
permite precisar el significado de los diferentes símbolos que hemos empleado para representar
elementos concretos. Gracias a las leyendas los usuarios de un mapa pueden saber qué quería
representar el autor de forma simplificada. Por lo general se indica en un cuadrado a un lado,
mostrando el símbolo y a continuación su significado. Pueden llegar también a tener forma de
gráfico, dependiendo de lo que se intente representar.

5. Rosa de los vientos

Otro facilitador que suele estar presente en la mayoría de los mapas es algún tipo de elemento que
indique los principales puntos cardinales. Esto puede hacerse en una esquina (por lo general en una
de las superiores) con la rosa de los vientos. Sin embargo, con frecuencia únicamente se emplean
los puntos cardinales, o incluso únicamente la flecha del Norte. Este elemento del mapa nos sirve
para poder conocer en qué dirección se está mirando el mapa, facilitando la orientación de quien lo
sigue.

6. Proyecciones cartográficas
Aunque no aparece en todos los mapas, otros elementos que pueden ser de utilidad y que aparecen
con frecuencia son las proyecciones cartográficas, concretamente el conjunto de meridianos y
paralelos en que se suele dividir la Tierra. Estas proyecciones nos permiten establecer coordenadas,
algo de gran utilidad en diversos sistemas de navegación tanto analógicos como digitales. Ello
permite que cualquiera pueda conocer en qué punto está un elemento o una persona concreta con
gran exactitud, por ejemplo, cuando se produce un accidente aéreo o en el mar o una persona se
pierde en un parque natural o una cordillera.

3.3.1 Escalas. Componentes del mapa. 

Escala del mapa


La escala de un mapa es la relación existente entre una distancia sobre el mapa y su distancia
correspondiente sobre la superficie terrestre. Normalmente se expresa en la forma 1:10.000,
indicando que 1 unidad medida sobre el mapa representa 10.000 de esas mismas unidades sobre la
superficie terrestre. La relación de escala 1:100.000 significa que una unidad de distancia sobre el
mapa representa 100.000 de esas mismas unidades de distancia sobre la Tierra. Así sucesivamente,
en un mapa a escala 1:100.000, un centímetro del mapa equivale a un kilómetro en el suelo porque
1 Km tiene 100.000 cm. Como el rango de la escala es una constante, es válida en cualquiera de las
unidades en que se exprese la fracción.

Una escala de mapa “grande” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por
un área grande en el mapa. Los mapas de escalas grandes por lo general muestran mayor detalle que
los mapas de escalas pequeñas porque en una escala grande hay más espacio en el mapa sobre el
que mostrar entidades. Los mapas de escala grande se utilizan generalmente para enseñar planos de
lugares, áreas locales, barrios, ciudades, etc. Un ejemplo de escala grande es 1:2.500.

Una escala de mapa “pequeña” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por
un área pequeña en el mapa. Los mapas de escalas pequeñas por lo general muestran menos detalle
que los mapas de escala grande, pero cubren amplias porciones de la Tierra. Son típicos de escalas
pequeñas los mapas de extensión regional, nacional e internacional, como los 1:1.000.000
(ver Figura 2). Los mapas de escala grande suelen ser de más detalle que los de escala pequeña, por
cuanto los mapas de escala más pequeña no suelen ser suficientes para mostrar todos los detalles
disponibles, así, entidades como ríos y carreteras a veces deben representarse como líneas simples,
y entidades superficiales como las ciudades, se han de representar como puntos.

Cuanto más grande es una escala, más pequeño es el denominador de la fracción. Por ejemplo, un
mapa a escala 1:10.000 se dice que tiene una escala mayor que un mapa a escala 1:100.000.

Figura 1 Sección de un mapa topográfico 1:250.000

3.4 Tipo de mapas 

Existen diferentes tipos de mapas y de acuerdo a su función o propósito. Veamos cuáles son los
principales mapas que existen, en qué se caracterizan y cuáles son sus diferencias.
1. Mapa político

En este tipo de mapa no se representan elementos físicos, sino que solo se indica la división
administrativa de los territorios, ya sea dividiendo las regiones en países, autonomías, provincias o
departamentos. En un mapa político, cada territorio aparece pintado de un color diferente y las
líneas que la delimitan conforman sus fronteras políticas. Por lo tanto, un mapa político nos permite
visualizar el contorno de un país y comprender los límites de su soberanía política y las relaciones
de vecindad con los países fronterizos. Su principal finalidad es ayudar a la comprensión de la
situación geopolítica de una nación, es decir, de qué manera un país se proyecta al mundo. Esto se
debe a que la historia de las naciones está condicionada por su ubicación geográfica y por sus
fronteras políticas.

2. Mapa geográfico

Son mapas cuyo objetivo principal es brindar información específica sobre las características físicas
del territorio, sea plataforma terrestre o marina. Centra su interés en la geografía en sí, con
independencia de la actividad humana. Aun así, hay mapas geográficos que muestran información
política donde se exponen tanto los fenómenos geológicos como las entidades políticas. En un mapa
geográfico, encontraremos, por ejemplo, una representación de los ríos, las montañas y los
desiertos. Este tipo de mapas se realizan a escala y respetando las propiedades métricas. Por este
motivo, el usuario puede calcular superficies y distancias con facilidad. Este tipo de mapas suelen
tener diferentes grados de detalles y cobertura. Pueden representar un territorio reducido, como un
municipio, o de un área más extensa, como un continente.

3. Mapa topográfico

Un mapa topográfico es un tipo de mapa que se caracteriza por presentar el relieve con un nivel de
detalle a gran escala, empleando para ello las llamadas curvas de nivel. Las curvas de nivel son
curvas que conectan puntos contiguos que están a la misma altura sobre el nivel del mar. Es de gran
utilidad para los excursionistas y montañeros, ya que les permiten conocer la orografía de la zona en
la que realizarán la actividad. Suele ir acompañado de un sistema de coordenadas para saber ubicar
de manera precisa cualquier punto en el mismo. De la misma manera, suele incluir información
sobre núcleos de población y construcciones aisladas, vías de comunicación como carreteras y
vegetación. Para mostrar todos estos elementos sobre el mapa, se usa una representación
simplificada de estos, los cuales reciben el nombre de símbolo convencional. Para entender los
símbolos convencionales es necesario que estudiemos antes la leyenda.

4. Mapa geológico

Este tipo de mapa es muy similar al topográfico, ya que se representa sobre este último, pero se
muestran los elementos geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las diferentes rocas o
formaciones geológicas y sus edades se representan mediante tramas o colores diferentes. En este
tipo de mapas se reflejan también las estructuras tectónicas (pliegues, fallas), los yacimientos de
fósiles, aspectos hidrogeológicos y recursos minerales entre otros. Las unidades geológicas que
aparecen en un mapa se pueden agrupar como edad, tipo de roca, permeabilidad, etc.

Sus aplicaciones son muy diversas: para el estudio de los recursos mineros o los recursos
hidrológicos subterráneos, para el diseño y ejecución de las vías de comunicación o para la
construcción de embalses.

5. Mapa climático

Los mapas climáticos muestran la distribución geográfica de los valores medios mensuales o
anuales de las variables climáticas, como la temperatura, la precipitación, la humedad relativa o la
insolación. En este tipo de mapas, se suelen colorear de manera homogénea cada zona que comparte
un mismo tipo de clima.

6. Mapa meteorológico

También conocidos como mapas del tiempo, son la expresión gráfica de un conjunto de datos
meteorológicos de un lugar en un momento preciso. Se caracterizan por ofrecer el máximo de
información en el mínimo espacio posible. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y
las estaciones meteorológicas. Su principal objetivo es informar del tiempo previsto para fechas
inmediatas, mostrando las diferentes variables meteorológicas de la atmósfera. Por ejemplo, se
muestran las distribuciones de la presión atmosférica. Para ello, se usan las líneas isobaras, las
cuales son líneas que unen los puntos donde la presión atmosférica tiene un mismo valor. Cuantas
más juntas estén, mayor será el viento que habrá en la zona.

7. Mapa urbano

Son aquellos que brindan información gráfica sobre el diseño de un municipio que pretende una
mejor orientación en un espacio urbano. La representación gráfica de objetos en un mapa urbano
por lo general es muy simple y se reduce a simbología general. En ellos, se pretende representar
únicamente el espacio que ocupa una ciudad, un distrito concreto o un barrio. Puede incluir muchos
elementos según su función. Por ejemplo, puede contener un mapa de las principales rutas, puntos
de interés turístico y la localización de edificios de interés público general, como hospitales,
entidades de gobierno o escuelas.

8. Mapa de tránsito

Un mapa de tránsito es un diagrama esquemático que se usa para ilustrar las estaciones y las rutas
de un sistema de transporte público de una ciudad, como las líneas de autobús, de metro o trenes.
Está formada por una serie de trazos lineales codificados por colores para indicar cada línea o
servicio. Su principal función es ayudar a los pasajeros a guiarse de manera correcta en el sistema
de transporte público, especialmente a aquellos que no están familiarizados. A diferencia de otros
mapas, los mapas de tránsito no suelen ser geográficamente precisos ya que usan líneas rectas y
ángulos fijos e ilustran una distancia fija entre estaciones. Muchas veces, se publican múltiples
mapas de sus sistemas, haciendo que haya mapas especializados para cada tipo de transporte. A
veces, se mezclan dos tipos de transportes que están relacionados como el tren y el metro.

9. Mapa demográfico

Un mapa demográfico es aquel que estudia las poblaciones humanas, a través de porcentajes,
estadísticos, censos, cantidad de habitantes. Los temas de estudio de estos mapas pueden ser la
fecundidad, la mortalidad, los movimientos migratorios o la densidad de población.

Se pueden centrar en un municipio, un estado, países o puede ser a nivel mundial. La mayoría de los
mapas indican la variación de los diferentes inputs haciendo uso del color.

10. Mapa histórico

En este tipo de mapa se representan aquellos lugares, fenómenos o sucesos que existieron en un
tiempo anterior a la fecha de la elaboración del mapa. Es importante no confundirlos con los mapas
antiguos, los cuales fueron elaborados en el pasado y se tratan de reproducciones obsoletas.

3.4.1 Carta topográfica. 

La carta topográfica es un documento cartográfico que representa el relieve del terreno y la


ubicación de los elementos naturales y artificiales ubicados sobre el mismo. Dentro de la República
Argentina el IGN es el organismo responsable de la elaboración y actualización de la cartografía
básica del Territorio Nacional. Desde comienzos del siglo XX ha trabajado activamente en el
desarrollo de la producción de cartografía oficial en escalas 1.50.000, 1:100.000, 1:250.000 y
1:500.000, además de diversos mapas nacionales y provinciales en formatos especiales.
3.4.2 Mapas de puntos. 

también conocido como: Mapa de distribución de puntos, Mapa de densidad de puntos.

Los mapas de puntos son una forma de detectar patrones espaciales o la distribución de datos sobre
una región geográfica, colocando puntos de igual tamaño sobre una región geográfica.

Hay dos tipos de mapas de puntos: uno a uno (un punto representa un único recuento u objeto)
y uno a muchos (un punto representa una unidad en particular, por ejemplo 1 punto = 10 árboles).
Los mapas de puntos son ideales para ver cómo se distribuyen las cosas en una región geográfica y
pueden revelar patrones cuando los puntos se agrupan en el mapa. Los mapas de puntos son fáciles
de entender y son mejores para dar una visión general de los datos, pero no son excelentes para
recuperar valores exactos.

3.4.3 Mapas de líneas. 


Mapas que muestran el movimiento de materiales, la dirección o ruta seguida que se indica con una
línea que representa las vías férreas, las vías fluviales u otras rutas involucradas, mientras el ancho
de la línea representa las cantidades de material transportado.

3.4.4 Mapas de superficies 


Mapa que muestra la sinopsis de la situación meteorológica a nivel de superficie. Por norma
internacional el nivel medio del mar considerado como el nivel superficial, por lo que por lo que los
observatorios situados a mayor o menor altura deben ajustar sus lecturas por medio de correcciones.
De los mapas de superficie pueden deducirse bastantes características del tiempo asociado y hemos
visto algunas relativas al viento, nubosidad asociada a un frente frío etc. pero siempre hay que tener
en cuenta que un mapa por sí sólo no describe automáticamente los fenómenos atmosféricos,
porque estos dependen de varias variables y de su distribución en sentido vertical y no sólo en
superficie. Y aunque sólo dependiesen del mapa de superficie tendríamos que considerar todas las
variables conjuntamente. Por ejemplo, la nubosidad está relacionada con los diferentes sistemas de
presión y con los frentes, pero también con la humedad y el viento. Hay algunos tipos de tiempo
bastante a asociados a configuraciones típicas del mapa de superficie. Prácticamente todo el mundo
tiene presente al menos dos conceptos básicos sobre los mapas de isobaras: asociar las depresiones
con tiempo nuboso y precipitaciones y los anticiclones con “buen tiempo.

3.5 Mapas simbólicos o cuasi-mapas 


Un mapa es la representación simbólica de un fenómeno que ocurre sobre un territorio. Es el
conjunto de símbolos convencionales que, dispuestos de una determinada forma, representan algún
fenómeno de los que ocurren sobre toda o una parte de la superficie de la Tierra. Puesto que la
comunicación cartográfica obliga al cartógrafo a desarrollar un código desimboliación que
garantice la comunicación con el lector del mapa a realizar un esfuerzo de simplificación, debemos
facilitar ese proceso utilizando una expresión gráfica que se aclara y precisa de forma que sin
sacrificar la precisión de los datos topográficos y con la ayuda de la leyenda explicativa, el lector
pueda comprender y obtener la información que el mapa ofrece. El proceso de comprensión de la
información contenida en un mapa suele ser un proceso en espiral, de forma que se va
profundizando en el conocimiento del territorio por medio de la observación de los fenómenos más
importantes para descubrir luego, en orden decreciente de importancia, los demás datos mediante un
proceso de clasificación.

3.5.1 Cartogramas o mapas proporcionales 


El objetivo principal: del cartograma es ilustrar de forma impactante una distribución temática
sobre un territorio teniendo en cuenta que la superficie de las unidades territoriales (países,
regiones, provincias) adquiere un tamaño proporcional al valor de la variable representada.

Al aplicar esta técnica se pierden las relaciones espaciales y aparece una imagen distorsionada, poco
parecida a los mapas que se acostumbran a ver. Debido a las grandes distorsiones que se pueden
producir en el tamaño de las superficies, los cartogramas son difíciles de interpretar e imposibilitan
poder localizar lugares determinados. No obstante, destacan por ser impactantes y provocar en el
lector una reflexión al tener que comparar el gráfico espacial que tiene delante con el mapa mental
convencional que tenga de la zona cartografiada.

Datos característicos

Los cartogramas carecen de un mapa base, ya que la propia base geográfica se transforma en un
contenido temático con su distorsión. Debido a esto, los cartogramas se encuentran apartados de los
mapas temáticos convencionales, los cuales se obtienen por la superposición de símbolos a un mapa
base creado a imagen y semejanza del terreno. El lector de un cartograma puede ver una imagen
distorsionada, que poco se acerca a los mapas que está acostumbrado a ver, ya que con la aplicación
de esta técnica se pierden las relaciones de contigüidad y de orientación. Debido a que al aumentar
y disminuir las áreas éstas no coinciden como lo hacen en el espacio real es necesario separar las
unidades, respetando así las formas originales, u omitir estas para mantener las relaciones
espaciales.

3.5.2 Mapa y la representación falseada de los datos. 


La representación del mapa que se ha usado toda la vida, desde su aparición, y que
sorprendentemente aún sigue vigente a pesar de que estamos en el S. XXI es del año 1569, la
proyección distorsiona las superficies reales de los países, no muestra el ecuador en el medio del
mapa, por lo que otorga al hemisferio norte mucho más espacio que al hemisferio sur,
concretamente el norte ocupa 2/3 del espacio total. La representación del mapa que se ha usado toda
la vida, desde su aparición, y que sorprendentemente aún sigue vigente a pesar de que estamos en el
S. XXI es del año 1569, la proyección distorsiona las superficies reales de los países, no muestra el
ecuador en el medio del mapa, por lo que otorga al hemisferio norte mucho más espacio que al
hemisferio sur, concretamente el norte ocupa 2/3 del espacio total.
Esta es otra más de las muchas formas de controlar nuestras percepciones y la forma en que nos
imponen una información que muy difícilmente se nos vaya a ocurrir cuestionar. 
Que la historia se escribe según la versión de los vencedores es una sospecha generalizada, pero
casi nadie supondría que la “exacta” Geografía también está profundamente falseada. Pero es así:
La representación del planeta está realizada desde el Primer Mundo, de modo que aparece mucho
más grande (en km²) que lo que realmente es. 
Proyección de Mercator
La Proyección de Mercator, realizada en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, es el
mapamundi que se usa en las escuelas y aparece en la mayoría de los libros. El mapa pretende
representar la superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al ecuador, que al
desplegarse genera un mapa terrestre plano.
Mercator priorizó la forma rectangular del mapa y el criterio angular para su exitosa aplicación en el
cálculo del rumbo para la navegación marítima, pagando como precio una fuerte distorsión, no en la
forma de los países pero sí en su superficie, que aumenta exageradamente en las latitudes altas.

3.6 Modelos Digitales de terreno 

Un Modelo Digital de Terreno (MDT) es una estructura numérica de datos que representa la
distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. El tipo de MDT más conocido es
el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), un caso particular de aquel, en el que la variable
representada es la cota del terreno en relación a un sistema de referencia concreto
Su campo uso es muy variado:

 Extracción de los parámetros del terreno.

 Trazados de perfiles topográficos.

 Creación de mapas en relieve.

 Tratamiento de visualizaciones en 3D.

 Planificación de vuelos en 3D.

 Creación de modelos físicos (incluyendo creación de mapas de relieve).

 Rectificación geométrica de fotografías aéreas o de imágenes satélites.

 Los análisis del terreno en geomorfología y geografía física.

 Apoyo en análisis estadísticos (precipitación, insolación-temperatura, flujos hídricos,


erosión, distribución de hábitats, etc.)

 Modelos climáticos (sombras, incidencias del sol, umbrías)

 Modelos hidrológicos (líneas de flujo, áreas subsidiarias, caudales)

 Análisis visual
3.7 Procesamiento de imagen 

El procesamiento de imágenes digitales es el conjunto de técnicas que se aplican a las imágenes


digitales con el objetivo de mejorar la calidad o facilitar la búsqueda de información.

Es el conjunto de técnicas englobadas dentro del preprocesamiento de imágenes cuyo objetivo


fundamental es obtener, a partir de una imagen origen, otra final cuyo resultado sea más adecuado
para una aplicación específica mejorando ciertas características de la misma que posibilite efectuar
operaciones del procesado sobre ella.

Los principales objetivos que se persiguen con la aplicación de filtros son:

 Suavizar la imagen: reducir la cantidad de variaciones de intensidad entre píxeles vecinos.

 Eliminar ruido: eliminar aquellos píxeles cuyo nivel de intensidad es muy diferente al de
sus vecinos y cuyo origen puede estar tanto en el proceso de adquisición de la imagen como
en el de transmisión.

 Realzar bordes: destacar los bordes que se localizan en una imagen.

 Detectar bordes: detectar los píxeles donde se produce un cambio brusco en la función
intensidad.

Por tanto, se consideran los filtros como operaciones que se aplican a los píxeles de una imagen
digital para optimizarla, enfatizar cierta información o conseguir un efecto especial en ella. El
proceso de filtrado puede llevarse a cabo sobre los dominios de frecuencia y/o espacio.
3.8 Sistemas de posicionamiento global

El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el Departamento de la


Defensa de los E.U., diseñado para apoyar los requerimientos de navegación y posicionamiento
precisos con fines militares. En la actualidad es una herramienta importante para aplicaciones de
navegación, posicionamientos de puntos en tierra, mar y aire. El GPS está integrado por tres
segmentos o componentes de un sistema, que a continuación se describen:

a) Segmento espacial

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una constelación de satélites de navegación que


orbitan la Tierra a una altitud de cerca de 12.000 millas (20.000 kilómetros). A esta altitud, los
satélites completan dos órbitas en un poco menos de un día. Aunque originalmente diseñado por el
Departamento de Defensa de EE.UU. para aplicaciones militares, su gobierno federal hizo el
sistema disponible para usos civiles y levantó las medidas de seguridad diseñadas para restringir la
precisión hasta 10 metros. La constelación óptima consiste en 21 satélites operativos con 3 de
"repuesto". A partir de julio de 2006, había 29 satélites operacionales de la constelación.

Señales GPS

Los satélites del GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, llamadas "L1" y "L2". Cada
señal GPS contiene tres componentes de información: un código pseudoaleatorio, los datos de
efemérides de satélite y datos de almanaque. El código pseudoaleatorio identifica al satélite que
transmite su señal. Los datos de efemérides de satélite proporcionan información sobre la ubicación
del satélite en cualquier momento. El almanaque contiene información sobre el estado del satélite y
la fecha y hora actuales. Para cada satélite, el tiempo es controlado por los relojes atómicos a bordo
que son cruciales para conocer su posición exacta.

Determinación de Posiciones del GPS

Las posiciones se obtienen mediante la determinación de las distancias a los satélites visibles. Este
proceso se conoce como "trilateración". El momento de la transmisión de la señal en el satélite se
compara con el momento de la recepción en el receptor. La diferencia de estos dos tiempos nos
dice cuánto tiempo tomó para que la señal viajara desde el satélite al receptor. Si se multiplica el
tiempo de viaje por la velocidad de la luz, podemos obtener el rango, o de distancia, con el satélite.
La repetición del proceso desde tres satélites permite determinar una posición de dos dimensiones
en la Tierra (es decir, la longitud y latitud). Un cuarto satélite es necesario para determinar la
tercera dimensión, es decir la altura. Cuantos más satélites son visibles, más precisa es la posición
del punto a determinar. Las órbitas de los satélites GPS están inclinadas respecto al ecuador de la
Tierra en alrededor de 55°. La distribución espacial de la constelación de satélites permite al
usuario disponer de 5 a 8 satélites visibles en cualquier momento. El sistema está diseñado para
asegurar que al menos cuatro satélites estarán visibles con una recepción configurada de la señal de
15 ° sobre el horizonte en un momento dado, en cualquier parte del mundo. Aunque el GPS puede
dar posiciones muy precisas, aún hay fuentes de error. Estos incluyen los errores del reloj, los
retrasos atmosféricos, sin saber exactamente dónde están los satélites en sus órbitas, las señales que
se refleja de los objetos en la superficie de la Tierra, e incluso la degradación intencionada de la
señal del satélite. Satélite GPS de constelación NAVSTAR

b) Segmento de control

Es una serie de estaciones de rastreo, distribuidas en la superficie terrestre que continuamente


monitorea a cada satélite analizando las señales emitidas por estos y a su vez, actualiza los datos de
los elementos y mensajes de navegación, así como las correcciones de reloj de los satélites. Las
estaciones se ubican estratégicamente cercanas al plano ecuatorial y en todas se cuenta con
receptores con relojes de muy alta precisión.

c) Segmento usuario

Lo integran los receptores GPS que registran la señal emitida por los satélites para el cálculo de su
posición tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo de viaje de la señal, así se obtienen
las pseudodistancias entre cada satélite y el receptor en un tiempo determinado, observando al
menos cuatro satélites en tiempo común; el receptor calcula las coordenadas X, Y, Z y el tiempo.
Conclusión
En la unidad 4 como nos dimos cuenta es muy extensa pero habla en general de la cartografía, ya
que es la ciencia de hacer todo tipo de mapas y esto va de la mano con operación desde la
planeación de un mapa hasta tenerlo terminado, creo que más de una persona en el mundo a tenido
contacto con algunos de los mapas mencionados en este trabajo, como lo mencione la cartografía
también a evolucionado me doy cuenta de eso, simplemente cuando no se donde esta un lugar uso el
Google maps y prácticamente viene siendo un mapa pero digital con la misma función de un mapa
de papel u otro material, todos los puntos creo que están muy conectados, por ejemplo el GPS son
satélites que orbitan la tierra y gracias a ellos podemos tener imágenes reales del mundo lo cual me
parece impresionante, esta herramienta por lo que me di cuenta fueron para fines militares, pero
creo que a ayudado a darnos más información de lo que se creía , yo como futura ingeniera en
logística será muy practico poder utilizar algunos de estas herramientas de la cartografía para ser
eficiente en cuanto la gestión y distribución de cualquier producto creo que será importante saber
interpretar los mapas físicos o digitales, no se si estoy usando bien este termino (digitales) pero creo
que será de mucha ayuda en nuestro campo laboral. Creo que el procesamiento de imagen nos
permite mirar la superficie terrestre, así como el mar desde muchos kilómetros por encima del mar
y esto puede ayudar sobre temas como el clima, pongo de ejemplo la imagen satelital porque es un
claro ejemplo del procesamiento de imagen. Me queda claro que esta unidad es muy buena ya que
nos facilita a todos mirar la cartografía como una herramienta demasiada fundamental para nuestro
día a día, es muy importante recalcar que la unidad esta basada en los diferentes tipos de mapas en
algunos subtemas se encuentran imágenes para poder visualizar un poco mejor de que se esta
hablando, para concluir dejo fuentes de información donde podemos entrar con más profundidad
este tema.
Fuentes de información

https://definicion.de/cartografia/

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/representacion-de-la-tierra-
538002.html

https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-projections/projection-types.htm

https://psicologiaymente.com/miscelanea/elementos-de-mapa

https://medicoplus.com/ciencia/tipos-mapa

https://www.ign.gob.ar/content/la-cartograf%C3%ADa-antecedente-escala-150000-disponible-
para-toda-la-comunidad

https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/mapa_de_puntos.html

https://es.scribd.com/document/366717997/3-4-4-3-5-1-Geografia-global-del-transporte

https://es.scribd.com/doc/284022126/Mapas-simbolicos-cuasi

http://sigdeletras.com/2016/que-es-un-modelo-digital-de-terreno/

https://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_digital_de_im%C3%A1genes

También podría gustarte