16.hueso Femur.
16.hueso Femur.
16.hueso Femur.
Asignatura:
Anatomía I.
Tema:
Hueso Fémur.
Estudiante:
Loor Loor Karen Janely.
Docente:
Dr. Marcelo Antonio Daza Alvarado.
Nivel:
Primero “B”.
Período:
Noviembre 2020/Marzo 2021.
HUESO FEMUR.
El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo, y
transmite el peso corporal desde el hueso coxal hacia la tibia
cuando la persona está en bipedestación. Su longitud es una
cuarta parte de la altura de la persona.
Se articula.
Se articula Los dos cóndilos del fémur se articulan con las dos
cavidades glenoidea de la tibia.
Función.
El fémur es el único hueso del muslo, sirve como un punto de
fijación para todos los músculos que ejercen su fuerza sobre
las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Algunos
músculos biarticulares que cruzan las dos articulaciones
como los músculos gemelos y plantares. En total, veintidós
músculos individuales o bien se originan en o insertan en el
fémur.
Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis)
proximal y distal. El extremo proximal del fémur consta de una
cabeza, un cuello y dos trocánteres (mayor y menor).
CUERPO O DIAFISIS.
Posee una forma de prisma triangular, que presenta tres caras y tres bordes.
Cara anterior, es convexa y lisa, está cubierta en sus tres cuartos
superiores, presta inserción en su mayor parte, y por arriba,
al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más
abajo, se inserta el subcrural.
Cara medial, es convexa lisa y no se inserta ningún musculo.
Cara lateral, es convexa y lisa y presta inserción al musculo vasto
externo o vasto lateral.
Borde lateral y medial, convexos casi inexistentes.
Borde posterior o línea áspera, es muy grueso, saliente y rugoso,
divide a las caras externa e interna.
La línea áspera está formada por dos labios, al vasto interno por su
labio interno y al vasto externo por su labio externo, en el intervalo o
intersticio de la línea áspera que se encuentra entre los dos labios
presta a inserción a cuatro músculos.
Aductor Magno o mayor (rama isquiopubica).
Aductor largo o mediano (tuberosidad isquiática).
Aductor corto o menor (el ángulo del pubis).
Cabeza corta del bíceps femoral (tuberosidad isquiática)
La línea áspera hacia arriba se va a estar trifurcando, y hacia abajo estará
bifurcándose
Rama lateral: Se inserta el músculo vasto externo y el músculo glúteo
mayor.
Rama media: Se inserta el músculo pectíneo, que viene de la cresta
pectínea del coxal.
Rama interna: Se inserta el músculo vasto interno.
EXTREMO SUPERIOR.
En esta se describe: una cabeza, un cuello anatómico y el macizo trocantéreo
(formado por el trocánter menor y el trocánter mayor).
• Cabeza del fémur.
Es una estructura lisa, esférica que describe los dos tercios de una esfera, se
articula con el acetábulo del hueso coxal para formar la articulación coxofemoral.
Trocánter mayor.
Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente, situada por
fuera y un poco por debajo de la cabeza articular.
Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano,
dónde se inserta este músculo.
La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente.
Presenta una depresión profunda, la cavidad digital del trocánter
mayor, dónde se insertan los músculos obturador
externo, obturador interno y géminos.
Borde superior, casi horizontal, presta inserción al músculo
piramidal de la pelvis.
Borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural,
vasto externo.
Borde posterior se inserta el cuadrado crural.
Borde anterior, muy ancho, presta inserción al glúteo menor.
Trocánter menor.
Es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del fémur, en la
que se inserta el músculo psoasilíaco. Ambos trocánteres están unidos por
las líneas intertrocanterianas:
Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que se inserta
el ligamento ilio-femoral.
Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho más
desarrollada, en la que se fija el músculo cuadrado crural.
Cuello anatómico.
Une la cabeza articular, arriba y adentro con los trocánteres abajo y
afuera. Con la forma de un cilindro aplanado en sentido anteroposterior,
el cuello anatómico del fémur o simplemente el cuello está en íntima
relación con la cápsula articular de la articulación coxofemoral.
EXTREMO INFERIOR.
Es voluminoso, el extremo o epífisis inferior se organiza en los cóndilos, dos
masas laterales respecto al plano sagital de la diáfisis: cóndilo interno y cóndilo
externo. En ellos se desarrolla la tróclea, superficie lisa para la articulación del
fémur con la tibia en la rodilla-articulación femorotibial
Cóndilo interno o lateral.
Es menor que el externo, si bien prominente hacia dentro. En su cara
lateral cutánea destacan dos relieves óseos: la tuberosidad interna,
inserción del ligamento lateral interno de la articulación de la rodilla, y
el tubérculo del mayor. Se insertan dos el gastrocnemio interno y el
aductor mayor.
Cóndilo externo
Más voluminoso que el interno, presta inserción al ligamento lateral
externo de la articulación de la rodilla en la tuberosidad externa de su
cara lateral y se inserta tres músculos el gemelo externo, poplíteo y el
plantar delgado.
En las caras medias de ambos cóndilos respecto al eje del fémur se insertan
los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla.
Finalmente, las caras anterior, inferior y posterior son articulares. En conjunto
conforman la tróclea femoral con una depresión en medio, la garganta de la
tróclea.
Por debajo y detrás los cóndilos están completamente separados por la
profunda escotadura o fosa intercondílea.
Por encima de la tróclea destaca:
El hueco supratroclear, por delante. Representa la parte inferior del
triángulo poplíteo al que aludimos en la descripción de la línea áspera.
En este hueco se aloja la rótula cuando la pierna está en extensión.
El espacio poplítea, por detrás, con dos pequeños relieves óseos:
el tubérculo supracondíleo interno, para el gemelo interno, y el tubérculo
supracondíleo externo, para el gemelo externo.