0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas7 páginas

Guia Perturbaciones

Este documento presenta 10 problemas de mecánica cuántica pertenecientes a un curso de posgrado. Los problemas abordan temas como perturbaciones independientes del tiempo, pozos cuánticos, osciladores armónicos, efectos de campos magnéticos y eléctricos, moléculas poliatómicas, sistemas de varios niveles y rotores rígidos. Los estudiantes deben resolver los problemas aplicando métodos como la teoría de perturbaciones de primer y segundo orden para casos degenerados y no degenerados.

Cargado por

Natty Videla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas7 páginas

Guia Perturbaciones

Este documento presenta 10 problemas de mecánica cuántica pertenecientes a un curso de posgrado. Los problemas abordan temas como perturbaciones independientes del tiempo, pozos cuánticos, osciladores armónicos, efectos de campos magnéticos y eléctricos, moléculas poliatómicas, sistemas de varios niveles y rotores rígidos. Los estudiantes deben resolver los problemas aplicando métodos como la teoría de perturbaciones de primer y segundo orden para casos degenerados y no degenerados.

Cargado por

Natty Videla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Departemento de Fı́sica, Universiddad

Católica del Norte (UCN)


Mecánica Cuántica 2.
1e r Semestre de 2020

1 Perturbaciones independientes del tiempo


1. Si los estados vibracionales de una molécula diatómica dipolar pueden ser descriptos ade-
cuadamente por un potencial armónico unidimensional, estudie qué ocurre cuando se enciende
un campo eléctrico constante de modo que la energı́a se ve modificada en

V = Fx (1)

Donde F es una constante real que depende de la molécula. a) Calcule el desplazamiento de


energı́a del estado fundamental al menor orden no nulo. b) Resuelva este problema en forma
exacta y compare con el resultado hallado en (a). Ayuda: puede √ usar los elementos
√ de matriz
calculados en la guı́a de oscilador armónico: hn0 |x|ni = 2mω

( n + 1δn0 ,n+1 + nδn0 ,n−1 )

2. Un pozo cuántico es un pozo de potencial que confina a partı́culas a moverse en dos


dimensiones. Tales pozos pueden construirse con muticapas de semiconductores. El confi-
namiento en las dos direcciones restantes puede diseñarse con bastante libertad para conseguir
distintas estucturas de niveles energéticos. Este tipo de técnicas se utiliza para hacer LEDs y
diodos láser de distintos colores. Consideremos el caso que el potencial en la dos direcciones
restantes es de la forma,
(
0 para 0 ≤ x ≤ L, 0 ≤ y ≤ L
V (x, y) = (2)
∞ en otro caso.
Calcule las autofunciones de la energı́a para el estado fundamental y el primer excitado. Si
agregamos una perturbación independiente del tiempo de la forma,
(
λxy para 0 ≤ x ≤ L, 0 ≤ y ≤ L
V (x, y) = (3)
0 en otro caso.
calcule las autofunciones de la energı́a a orden cero, y los desplazamientos de energı́a a primer
orden en λ para el estado fundamental y el primer excitado.

3. Considere un oscilador armónico isótropo en dos dimensiones. El Hamiltoniano está dado


por
p2x p2y mω 2 2
H0 = + + (x + y 2 ). (4)
2m 2m 2
Este tipo de Hamiltoniano puede usarse para describir aproximadamente varios sistemas fı́sicos,
por ejemplo: para iones en una trampa electromagnética que es muy confinante en una dirección

1
(z en este caso), en las otras direcciones el potencial efectivo es el de un oscilador armónico.
a)¿ Cuáles son las energı́as de los tres estados de menor energı́a? ¿Hay degeneración?
b) Ahora se aplica la perturbación V = δmω 2 xy, donde δ es un número real adimensional
mucho menor que uno. Encuentre el autoestado de energı́a a cero orden y la correspondiente
autoenergı́a a primer orden (es decir, la energı́a no perturbada de (a) más el corrimiento de
energı́a a primer orden) para cada uno de los tres estados de menor energı́a.
c) Resuelva exactamente H0 + V . Compare con los resultados perturbativos hallados en (b).

4. Considere un oscilador armónico tridimensional V (r) = mω 2 r2 /2, colocado en un campo


magnético uniforme B = B ẑ. Defina ωL = −qB/(2m) y elija el gauge A = −r × B/2.
a) Muestre que al Hamiltoniano se le suma un operador lineal en ωL (término para-magnético)
y uno cuadrático en ωL (término diamagnético). Halle los nuevos estados estacionarios con su
degeneración.
b) Muestre que para campos pequeños (ωL << ω), el efecto del término diamagnético es des-
preciable respecto del paramagnético.
c) Considere el primer estado excitado del oscilador, o sea aquel cuya energı́a tiende a 5h̄ω/2
cuando ωL → 0. Estudie a primer orden en ωL /ω como se desdobla por la presencia de B
(efecto Zeeman). Repita el cálculo para el segundo estado excitado.
d ) Evalúe el efecto diamagnético para el estado fundamental, es decir, como varı́a su energı́a
con ωL . En presencia del campo B, ¿sigue siendo autoestado de L2 ? ¿Y de Lz ? Muestre que
el efecto de B consiste en comprimir la función de onda en ẑ en un cociente 1 + (ωL /ω)2 y en
inducir una corriente.

5. Un átomo de un electrón cuyo estado fundamental es no degenerado está ubicado en


una región en donde hay un campo eléctrico E uniforme en la dirección zˆ. Obtenga una
expresión aproximada del momento dipolar inducido en el estado fundamental considerando el
valor medio del operador ez respecto del vector de estado corregido a primer orden por la teorı́a
de pertubaciones. Muestre que la misma expresión puede obtenerse del corrimiento ∆ = αE 2 /2
del estado fundamental corregido a segundo orden (α es la polarizabilidad). Ignore el espı́n.
6. Las moléculas de amonı́aco en presencia de un campo eléctrico pueden orientare en dos
direcciones, cada una con diferente energı́a. Esta orientación, también puede invertirse con
cierta, pequeña, probabilidad. Su orientación, en estas circunstancias, puede ser descripta por
un sistema de don niveles con el siguiente Hamiltoniano
 0 
E1 λ∆
H= (5)
λ∆ E20
Claramente los autovectores de la energı́a del problema no perturbado (λ = 0) son
   
1 0
φ1 = , φ2 = (6)
0 1
a) Resuelva este problema exactamente, encuentre los autovectores y autovalores de la energı́a.

2
b) Asumiendo que λ|∆|  |E10 − E20 |, resuelva el mismo problema usando terı́a de perturba-
ciones. Halle la corrección de primer orden en los autovectores y de segundo orden en los niveles
de energı́a. Compare los resultados con los obtenidos en (a).
c) Suponga ahora que los niveles de energı́a no perturbados están casi degenerados (|E10 −E20 | 
λ|∆|). Muestre que los resultados obtenidos en (a)son muy parecidos a los obtenidos al aplicar
la teorı́a de perturbaciones para el caso degenerado .

7. Un sistema de tres niveles tiene una matriz Hamiltoniana perturbada.


 
E1 0 a
 0 E1 b  (7)
a∗ b ∗ E2

donde E2 > E1 , y las cantidades a y b son elementos de la matriz perturbación ( su orden de


magnitud es pequeño respecto de E2 − E1 . Use la teorı́a de perturbaciones del caso no degen-
erado para calcular los autovalores a segundo orden. ¿Es este procedimiento correcto? Luego
diagonalice la matriz y encuentre los autovalores en forma exacta. Finalmente, use la teorı́a de
perturbaciones a segundo orden para el caso degenerado. Compare los tres resultados obtenidos.

8. Considere la molécula de amonı́aco NH3 , donde un electrón puede saltar de un átomo a


otro de la molécula. Si el electrón está localizado en el átomo de nitrógeno (correspondiente al
estado |1i) tiene una energı́a E1 , mientras que si está localizado en cada átomo de hidrógeno
(estados |ii con i = 2, 3, 4) tiene una energı́a E2 . Consideremos ahora el efecto túnel entre
átomos, dado por una perturbación W tal que

W |1i = a(|2i + |4i)


W |2i = a(|1i + 2|2i − |3i − |4i)
W |3i = a(−|2i + 2|3i − |4i)
W |4i = a(|1i − |2i − |3i + 2|4i)
(8)

El Hamiltoniano total es entonces H = H0 + W .


a) Hallar la matriz de H en la base localizada |ji.
b) Considerando |a|  E1,2 , hallar la correccion de los niveles de energı́a hasta segundo orden,
y los autoestados hasta primer orden en teorı́a de perturbaciones.

9. Calcule el efecto Stark para los niveles 2s1/2 y 2p1/2 del átomo Hidrógeno en un campo
eléctrico suficientemente débil (es decir que e|E|a0 es pequeño comparado con la constante de
estructura fina, donde a0 es el radio de Bohr). Considere un potencial perturbativo de la forma

V = −ez|E| (9)

3
y use consideraciones de paridad y el teorema de Wigner-Eckart para ver que elementros de
matriz de V se anulan. Muestre que el corrimiento de energı́a es lineal en |E|. La integral radial
que necesita es, √
h2s|r|2pi = 3 3a0 (10)
Discuta brevemente las consecuencias (si las hay) de la inversión temporal en este problema.

10. a) Suponga que el Hamiltoniano de un rotor rı́gido en un campo magnético es de la


forma
AL2 + BLz + CLy (11)
si se desprecian los términos cuadráticos en los campos. Asumiendo que B  C, use la teorı́a
de perturbaciones para obtener los autovalores de la energı́a al orden mas bajo no nulo.
b) Considere los elementos de la matriz.
hn0 , l0 , m0l , m0s |3z 2 − r2 |n, l, ml , ms i (12)
y,
hn0 , l0 , m0l , m0s |xy|n, l, ml , ms i (13)
de un átomo con un electrón (por ejemplo alcalino). Escriba las reglas de selección para ∆l,
∆ml , ∆ms . Justifique sus respuestas.

1.1 Prinicipio variacional.


11. Estime la energı́a del nivel fundamental del socilador armónico unidimensional usando,
hx|0̃i = e−β|x| , (14)
como función de prueba del parámetro variable β.
Ayuda: tenga en cuenta la integral
Z ∞
n!
e−αx xn dx = n+1 (15)
0 α
12. Estime el autovalor λ mas bajo de la ecuación diverencial,
d2 ψ
+ (λ − |x|)ψ = 0, ψ → 0 para |x| → ∞, (16)
dx2
Usando el método variacional con
(
c(α − |x|) para |x| < a
ψ= (17)
0 para |x| > a

como función de prueba de parámetro variacional α. Tenga cuidado por que dψ/dx es discon-
tinua en x = 0. Puede probarse que el autovalo exacto es 1, 019.

4
2 Perturbaciones dependientes del tiempo
13. Considere los estados ármonicos unidimensional de frecuencia ω0 , que a t < 0 está en el
estado fundamental. A t = 0 se enciende una perturbación

V (t) = F0 x cos(ωt), (18)

donde F0 es una constante. Obtenga una expresión para el valor de expectación x como función
del tiempo usando la teorı́a de perturbaciones al orden más bajo no nulo. ¿Es válido este
procedimiento para ω ≈ ω0 ?
14. Un oscilador armónico unidimensional está en el estado fundamental para t < 0. A tiempos
positivos se lo somete a una fueza dependiente del tiempo pero espacialmente uniforme en la
dirección x dada por
F (t) = F0 e−t/τ , (19)
a) Usando la teorı́a de perturbaciones dependiente del tiempo, obtenga la probabilidad de
encontrar el oscilador en el primer estado excitado a primer orden. Muestre que en el lı́mite
t → ∞ , la expresión es independiente del tiempo. ¿Es esto razonable o sorprendente? b)
¿Podemos encontrar al oscilador en estados excitados de mayor energı́a?
15. El Hamiltoniano de un sistema de dos niveles está representado por,
 0 
E1 0
H0 = (20)
0 E20

el cual es perturbado por el potencial


 
0 λ cos(ωt)
V (t) = (21)
λ cos(ωt) 0

donde λ es real.
a) A t = 0 el sistema está en el estado
 
1
ϕ1 = (22)
0

Usando teorı́a de perturbaciones dependiente del tiempo y asumiendo que la diferenrcia entre
los niveles E10 − E20 no es proxima a ±h̄ω, derive una expresión para la probabilidad de que a
t > 0 el sistema se encuentre en el estado
 
0
ϕ2 = (23)
1

b) ¿Por que el procedimiento no es valido cuando E10 − E20 ≈ h̄ω?


16. Considere un sistema compuesto por dos objetos de espı́n 1/2. Para t < 0 el Hamiltoniano

5
no depende del espı́n y puede igualarse a cero corriendo la escala de energı́a. Para t > 0 el
Hamiltoniano está dado por
4∆
H = 2 S1 · S2 (24)

Suponga que para timpos negativos (t < 0) el sistema está en el estado | + −i, encuentre la
probabilidad de que a tiemo t > 0 el sistema se enecuentre en cada uno de los estados, | + +i,
| − +i, | + −i, y | − −i.
a) resolviendo el problema exactamente,
b) suponiendo que es valida la aproximació en teorı́a de perturbaciones a primer orden.
¿Bajo que condicioes (b) resulta correcto?
17. Considere un sistema dos niveles con E1 < E2 y unpotencial dependiente del tiempo que
conecta los dos niveles
V11 = V22 = 0, V12 = V21∗ = γeiωt (25)
donde γ es real. A t = 0 se sabe que el nivel mas bajo está poblado, es decir qye c1 (0) = 1, y
c2 (0) = 0.
a) Encuentre |c1 (t)|2 y |c2 (t)|2 para t > 0 en forma exacta resolviendo la ecuación diferencial
2
dck X
ih̄ = Vkn eiωkn t cn , k = 1, 2. (26)
dt n=1

b) Resuelva el mismo problema usando teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo al


orden mas bajo no nulo. Compare los resultados hallados en (a)
18. Considere un átomo de hidrógeno con autoestados |n, l, ml , s, ms i. En t = 0 se encuentra
en el estado fundamental |1, 0, 0, 1/2, +1/2i y es sometido a una perturbación que depende
armónicamente en el tiempo, cuyo potencial de interacción tiene la siguiente forma,
V (~r, t) = −e(ax − br2 Y20 ) cos(ωt) (27)
Diga cuáles son los estados posibles que pueden ser alcanzados a primer orden de teorı́a de
perturbaciones (haga todas las consideraciones que sean necesarias) si:
a) a 6= 0 y b = 0
b) a = 0 y b 6= 0
c) a 6= 0 y b 6= 0
Calcule dichas probabilidades, dejando expresadas las integrales radiales. ¿ Qué parámetro del
potencial de interacció modificarı́a si quisiera privilegiar una interacción en particular?
19. Considere la emisión espontánea de un fotón por un átomo excitado. El proceso es conocido
como una transición E1. Suponga que el número cuántico magnético del átomo decrece en una
unidad. ¿Cuál es la distribución angular del fotón emitido? Discuta también la polarización
del fotón teniendo en cuenta la conservación del momento angular de todo el sistema (átomo y
fotón).
20. El estado fundamental del átomo de hidrógeno está descripto por la funcion de onda,
1 1
ψn=1,l=0 (r) = √ ( )3/2 e−r/a0 (28)
π a0

6
es sometido a la acción de un potencial dependiente del tiempo

V (r, t) = V0 cos(kz − ωt) (29)

Usando la teorı́a de perturbaciones dependiente del tiempo, obtenga una expresión para la tasa
de la transición en la cual el electrón es emitido con momento p. En particular, muestre como
calcular la distribución angular del electrón emitido en términos de los ángulos θ y ϕ medidos
respecto del eje z. Discuta la relación de este problema con un modelo mas realista del efecto
fotoeléctrico. (Nota: Si encuentra un problema de normalización, tome a la función de onda
final como
1
ψf (r) = 2/3 e−ip·r/h̄ , (30)
L
con L suficientemente grande, aunque deberı́a mostrar que los efectos observables son indepen-
dientes de L

También podría gustarte