RESOLUCIÓN N - 000892-2021-SERVIR-TSC-Primera Sala
RESOLUCIÓN N - 000892-2021-SERVIR-TSC-Primera Sala
RESOLUCIÓN N - 000892-2021-SERVIR-TSC-Primera Sala
Digitally signed by
RESOLUCIÓN Nº 000892-2021-SERVIR/TSC-Primera Sala
ABANTO REVILLA Cesar
Efrain FAU 20477906461
hard
Digitally signed by DE
LAS CASAS DE LA
EXPEDIENTE : 1618-2021-SERVIR/TSC
TORRE UGARTE Orlando
FAU 20477906461 hard
IMPUGNANTE : SANDRO ALBERTO NUÑEZ PAZ
ENTIDAD : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
MATERIA : ACCESO AL SERVICIO CIVIL
ASIGNACIÓN DE PLAZA
ANTECEDENTES
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
1 A.R.C.E.
2 D.L.C.D.L.T.U.O.
3 S.C.R.
4 M.H.G.J.
5 NUÑEZ PAZ SANDRO ALBERTO
6 C.S.R.M.V.
1
Según lo dispuesto en el numeral 1.1 de las Bases del Concurso Público para la Selección de Vocales del
Tribunal del Servicio Civil.
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
7 P.N.M.I.
8 S.T.V.J.
9 R.F.G.N.
10 R.C.R.
11 G.N.C.
12 C.B.J.J.
PRIMERA SALA
A.R.C.E.
D.L.C.D.L.T.U.O.
S.C.R.
SEGUNDA SALA
M.H.G.J.
C.S.R.M.V.
P.N.M.I.
TERCERA SALA
NUÑEZ PAZ SANDRO ALBERTO
S.T.V.J.
R.F.G.N.
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ANÁLISIS
11. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10233, modificado
por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final la Ley Nº 29951 - Ley
del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20134, el Tribunal tiene por
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso
al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y
terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.
13. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal
asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían sólo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
3
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contencioso administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
4
Ley Nº 29951 – Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
5
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil6, y el artículo 95º de su
reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM7; para
aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016,
conforme al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano”8, en atención al acuerdo del Consejo
Directivo del 16 de junio de 20169.
6
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de
suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien
haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del
jefe de recursos humanos o quien haga sus veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio
Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
7
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida
por el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
8
El 1 de julio de 2016.
9
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general;
b) Aprobar la política general de la institución;
c) Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley y el
Reglamento de Organización y Funciones;
d) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
e) Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y remociones de los
demás cargos directivos;
f) Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del Tribunal del
Servicio Civil;
g) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
h) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
i) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
j) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y
k) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema”.
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
14. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo10, se hizo de público conocimiento la ampliación
de competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la
atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 1 de julio de
2019, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
10
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1450
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general y/o de alcance nacional;
b) Aprobar las normas de desarrollo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos;
c) Aprobar la política general de SERVIR;
d) Aprobar el Presupuesto Institucional, los Estados Financieros, el Balance General, el Plan Estratégico
Institucional y el Plan Operativo Institucional;
e) Aprobar la organización interna de SERVIR, el funcionamiento del Consejo Directivo y el desarrollo
de las funciones de las gerencias y de órganos que se requieran para el ejercicio de sus funciones,
dentro de los límites que señala la ley y el Reglamento de Organización y Funciones;
f) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
g) Designar y remover, a propuesta del Presidente Ejecutivo de SERVIR, al Gerente General de SERVIR,
en los términos que apruebe el Consejo, y aprobar las incorporaciones por concurso público y
desvinculaciones de los demás Gerentes, Directores y Jefes;
h) Aprobar la designación, previo concurso público, aceptar la renuncia y aprobar la remoción de los
vocales del Tribunal del Servicio Civil;
i) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
j) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
k) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
l) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y,
m) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema”.
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
15. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y
Local), con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo
ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.
16. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.
Cuestión previa
17. En primer lugar, del tenor del recurso de apelación interpuesto por el impugnante,
así como de los argumentos expuestos por la señora de iniciales M.I.P.N., es
posible apreciar que, como cuestión previa a un análisis de fondo del caso,
corresponde determinar lo siguiente: (i) Si la Resolución de Presidencia Ejecutiva
Nº 000063-2021-SERVIR-PE constituye un acto administrativo susceptible de ser
impugnado; y, (ii) Si este Tribunal tiene competencia para resolver el caso
concreto.
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
PRIMERA SALA
A.R.C.E.
D.L.C.D.L.T.U.O.
S.C.R.
SEGUNDA SALA
M.H.G.J.
C.S.R.M.V.
P.N.M.I.
TERCERA SALA
NUÑEZ PAZ SANDRO ALBERTO
S.T.V.J.
R.F.G.N.
22. En ese sentido, a efectos de establecer si la resolución que conforma las Salas del
Tribunal es un acto impugnable, conviene primero señalar el concepto de acto
administrativo que recoge el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444- Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS, en adelante el TUO de la Ley Nº 27444.
23. De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 1.1 del artículo 1º del TUO de la Ley Nº
27444, son actos administrativos las declaraciones de las entidades que, en el
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
24. Asimismo, el numeral 1.2 del artículo 1º del TUO de la Ley Nº 27444, establece
aquellos casos en los cuales no nos encontramos frente a un acto administrativo,
tales como los actos destinados a la organización de las entidades, así como los
comportamientos y actividades materiales de las entidades.
26. Sobre el elemento (i), cabe señalar que las declaraciones que sirven como
fundamento para la emisión de un acto administrativo, como lo ha ratificado el
Tribunal a través de la Resolución Nº 001067-2021-SERVIR/TSC-Segunda Sala, del 4
de junio de 2021, pueden ser declaraciones decisorias, cuando existe de por
medio una declaración de voluntad o querer por parte de la Administración;
declaraciones de conocimiento, en los casos donde se pone en conocimiento un
hecho jurídicamente relevante o la aceptación de una declaración particular de
interés administrativo, o declaraciones de opinión, cuando la Administración
realiza un juicio de valor sobre un hecho que ha sido comprobado
administrativamente12.
27. En ese sentido, es posible afirmar que la conformación de las Salas del Tribunal
por parte del Consejo Directivo de la Entidad constituye una declaración decisoria,
toda vez que existe una manifestación de voluntad en la forma cómo se
conforman las mismas, en atención a lo dispuesto en el artículo 3º de la
Resolución Suprema Nº 020-2021-PCM13.
11
MORÓN URBINA, Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Décimo
Cuarta Edición – Tomo I. Lima: 2019, Gaceta Jurídica. p. 191.
12
Ibidem. p. 192.
13
Resolución Suprema Nº 020-2021-PCM, que designa Vocales del Tribunal del Servicio Civil
“Artículo 3º.- El Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil conforma las Salas del
Tribunal del Servicio Civil, de conformidad con las normas de organización de la entidad”.
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
30. Sobre los elementos (iii), (iv) y (vi), es evidente que para ser considerado un acto
administrativo la decisión de la Entidad debe recaer sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados, y ello sea en una situación
específica y concreta que permita identificar los efectos individualizados o
individualizables. De este modo, llevados estos elementos al caso concreto, el
impugnante ha sustentado una serie de derechos e intereses lesionados con la
emisión de la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE, la
misma que en su parte decisoria lo involucra directamente, constituyéndose en
una situación concreta que también atañe al impugnante.
31. Como último punto, sobre el elemento (v), se puede apreciar que la conformación
de las Salas del Tribunal realizada a través de la Resolución de Presidencia
Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE fue en el marco de las prerrogativas de la
Entidad, así como del mandato previsto en el artículo 3º de la Resolución Suprema
Nº 020-2021-PCM.
14
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Op. Cit. p. 193.
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
34. En ese orden de ideas, esta Sala puede colegir que la Resolución de Presidencia
Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE sí constituye una declaración decisoria
emitida por la Entidad, en virtud al mandato plasmado en una resolución suprema,
que produce efectos jurídicos en los profesionales asignados a las distintas Salas
del Tribunal, existiendo la posibilidad de recaer en los intereses, derechos u
obligaciones de alguno de los involucrados que se encuentran debidamente
individualizados.
35. Por otro lado, cabe afirmar que uno de los aspectos que garantiza el derecho de
defensa es que cualquier persona que sea sometida a una investigación, llámese
jurisdiccional o administrativa, y en donde exista un cuestionamiento de sus
derechos e intereses, tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en
defensa de los referidos derechos e intereses. Por lo tanto, este derecho es
afectado cuando los titulares de estos derechos e intereses se ven imposibilitados
de ejercer su defensa a través de la interposición de los medios legales suficientes
para ejercerla15.
37. Estando a lo señalado, esta Sala estima que los referidos actos administrativos son
susceptibles de impugnación de acuerdo con lo dispuesto por los numerales 217.1
y 217.2 del artículo 217º del TUO de la Ley Nº 27444, que señala que son
impugnables los actos administrativos que se suponen violan, desconocen o
lesionan un derecho o interés legítimo, así como aquellos que ponen fin a la
instancia y los actos de trámite que impidan continuar el procedimiento o
produzcan indefensión16.
15
MORÓN URBINA, Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Octava
Edición. Lima: 2009, Gaceta Jurídica. p. 600.
16
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
38. Por ende, este cuerpo Colegiado estima que la Resolución de Presidencia Ejecutiva
Nº 000063-2021-SERVIR-PE, del 5 de abril de 2021, constituye un acto
administrativo que puede ser susceptible de impugnación, a través de los recursos
administrativos previstos en la ley.
40. Al respecto, tanto el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023 como el artículo
2º del Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo
Nº 008-2010-PCM, establece que el Tribunal posee independencia técnica en las
materias de su competencia y sus pronunciamientos agotan la vía administrativa
cuando sean resueltos por sus respectivas Salas.
13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
44. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, este cuerpo Colegiado
puede determinar que los criterios para determinar el alcance de su competencia
al caso concreto son los siguientes:
(i) En el ámbito material, este Tribunal tiene competencia para resolver los
recursos de apelación, en el marco del Sistema Administrativo de Gestión
de Recursos Humanos, en las cuatro (4) materias previstas en el artículo
17º del Decreto Legislativo Nº 1023.
19
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 1º.- Ámbito de aplicación
El régimen del Servicio Civil se aplica a las entidades públicas de:
a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos.
b) El Poder Legislativo.
c) El Poder Judicial.
d) Los Gobiernos Regionales.
e) Los Gobiernos Locales.
f) Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.
g) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan
en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas comunes de
derecho público”.
20
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
“Artículo 3º.- Requisitos de validez de los actos administrativos
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado,
tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en
caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación
indispensables para su emisión”.
21
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Novena
Edición. Lima: 2011, Gaceta Jurídica. p. 143.
14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
45. Dicho esto, también resulta importante precisar que, si bien el Tribunal del
Servicio Civil es un órgano integrante de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, su
única función es la resolución de controversias individuales que se susciten al
interior del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos22, como el
caso materia de análisis, por lo que se constituye en última instancia
administrativa en atención a la controversia planteada, mas no se constituye como
una instancia dentro de la estructura organizacional de SERVIR.
47. Adicionalmente, no se debe perder de vista que el Tribunal del Servicio Civil, en el
ejercicio de sus competencias legalmente establecidas, ya ha tenido oportunidad
de emitir pronunciamiento sobre las controversias suscitadas por integrantes de
Tribunales Administrativos en el sector público. A manera de ejemplo podemos
citar las siguientes resoluciones:
Tribunal
Nº Entidad Materias - Submateria Resolución
Administrativo
Tribunal de Resolución Nº 00296-
Acceso al servicio civil –
1 Fiscalización OEFA 2016-SERVIR/TSC-
Concurso Público
Ambiental Segunda Sala
22
Según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023.
16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Terminación de la Resolución Nº
Tribunal de relación de trabajo – 002688-2019-
4 MININTER
Disciplina Policial Conclusión de SERVIR/TSC-Segunda
designación Sala
Tribunal de
Resolución Nº
Transparencia y
Acceso al servicio civil – 002833-2019-
5 Acceso a la MINJUS
Concurso Público SERVIR/TSC-Segunda
Información
Sala
Pública
Tribunal de
Resolución Nº
Transparencia y
Acceso al servicio civil – 002834-2019-
6 Acceso a la MINJUS
Concurso Público SERVIR/TSC-Segunda
Información
Sala
Pública
Tribunal Nacional Resolución Nº
de Resolución de Acceso al servicio civil – 000716-2021-
7 ANA
Controversias Concurso Público SERVIR/TSC-Primera
Hídricas Sala
Tribunal Nacional Resolución Nº
de Resolución de Acceso al servicio civil – 000717-2021-
8 ANA
Controversias Concurso Público SERVIR/TSC-Primera
Hídricas Sala
Tribunal Nacional Resolución Nº
de Resolución de Acceso al servicio civil – 000718-2021-
9 ANA
Controversias Concurso Público SERVIR/TSC-Primera
Hídricas Sala
Tribunal Nacional Resolución Nº
de Resolución de Acceso al servicio civil – 000719-2021-
10 ANA
Controversias Concurso Público SERVIR/TSC-Primera
Hídricas Sala
49. Por lo tanto, ha quedado totalmente clara la competencia que tiene este Tribunal
para la resolución de controversias individuales al interior del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, independientemente se trate de
un servidor o funcionario público.
17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
51. En primer lugar, debemos señalar que el artículo 40º de la Constitución Política del
Perú señala que: “La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los
derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No están
comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o
de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un
empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función
docente”.
“(…)
Los servidores del Estado, sean civiles, militares o policías, están obligados,
conforme el artículo 44.º de la Constitución, por los deberes primordiales de
defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
En suma, de las normas citadas se concluye que la finalidad esencial del servicio a
la Nación radica en prestar los servicios públicos a los destinatarios de tales
deberes, es decir a los ciudadanos, con sujeción a la primacía de la Constitución,
los derechos fundamentales, el principio democrático, los valores derivados de la
Constitución y al poder democrático y civil en el ejercicio de la función pública (…)”.
54. Adicionalmente, el Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, define al servicio civil como el conjunto de medidas institucionales
18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado, que debe
armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio
del Estado. En ese sentido, dispone que el ingreso al servicio civil permanente o
temporal se realiza mediante procesos de selección transparentes sobre la base de
criterios objetivos, atendiendo al principio del mérito. Del mismo modo, se debe
precisar que de acuerdo a lo señalado en la Octava Disposición Complementaria
Final del Decreto Legislativo Nº 1023, toda referencia a empleo público se
entiende sustituida por servicio civil.
55. Por su parte, el numeral 15 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú
reconoce el derecho a trabajar libremente con sujeción a la ley; sin embargo,
como cualquier otro derecho, su ejercicio no es irrestricto, debiendo observarse
por tanto las limitaciones que la ley establece en atención a otros derechos o
intereses que también merecen tutela por parte del ordenamiento jurídico.
56. En esa línea, la Ley Nº 28175 – Ley Marco del Empleo Público, aplicable a todas las
personas que prestan servicios remunerados bajo subordinación para el Estado,
establece en su artículo 5º que “El acceso al empleo público se realiza mediante
concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y
capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades”.
“(…)
El Tribunal Constitucional ha puntualizado que los contenidos del derecho de
acceso a la función pública en condiciones de igualdad, son los siguientes:
i) acceder o ingresar a la función pública; ii) ejercerla plenamente; iii) ascender en
la función pública; y iv) condiciones iguales de acceso (Expediente N.º 00025-2005-
PUTC y otro, FJ 43). Asimismo, ha determinado que el derecho de acceso a la
función pública tiene como principio consustancial el principio de mérito, el cual
vincula plenamente al Estado y a toda entidad pública en general. Esto significa
que este principio vincula positivamente al legislador a que la regulación sobre el
acceso a toda función pública observe irrestrictamente el principio basilar del
acceso por mérito; asimismo, que toda actuación de la administración del Estado y
de toda entidad pública, en general, observe tal principio en todos sus actos en
relación al acceso a la función pública de las personas (FJ 50).
(…)
9. Teniendo en cuenta lo expuesto acerca de los mencionados contenidos de
relevancia constitucional sobre funcionarios y servidores públicos, específicamente
que el aspecto relevante para identificar a un funcionario o servidor público es el
19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“(…)
36. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en el artículo
25, inciso c):
“Artículo 25
“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas
en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades:
(…)
“c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
23 os
Sentencia recaída en los Expedientes N 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC.
20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
60. Asimismo, resulta importante recordar que mediante Sentencia recaída en los
Expedientes Nos 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC, el Tribunal Constitucional ha
desarrollado el contenido o ámbito de protección del derecho de acceso a la
función pública, precisando lo siguiente:
“(…)
38. En una primera aproximación, el contenido de este derecho puede
desmembrarse como sigue: a) acceso a la función pública, b) condiciones de
igualdad en el acceso. Por un lado, se reconoce en cuanto derecho subjetivo
el acceso a la función pública, esto es, la facultad de incorporarse a la
función pública por parte de cualquier ciudadano. Se trata aquí del bien
jurídico como objeto de protección (acceso a la función pública). Por otro, en
cambio, se establece una exigencia particular del acceso: la igualdad de
condiciones.
(…)
40. Si esto es así, habría que concluir que el mandato de igualdad en el derecho
de acceso a la función pública es una proyección específica del enunciado en
el art. 2, inc. 2) de la Constitución. Tal ha sido justamente la interpretación
del acceso a la función pública enunciado en el art. 33, numeral 2 de la Ley
21
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
41. Sin embargo, ello no debe conducir a omitir que el derecho de acceso a la
función pública detenta un bien jurídico autónomo de protección: el acceso a
la función pública, la participación en la función pública. La igualdad de las
condiciones del acceso representa, así, sólo un contenido, una parte, mas no
el todo, de este derecho fundamental.
43. Este Tribunal entiende que los contenidos de este derecho son los siguientes:
a) Acceder o ingresar a la función pública.
b) Ejercerla plenamente.
c) Ascender en la función pública.
d) Condiciones iguales de acceso.
(…)
22
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
47. El ejercicio de una función pública está condicionado a los requisitos que el
legislador ha establecido. Se trata, como señala el Tribunal Constitucional
alemán, de que el acceso a la función pública ‘puede ser restringido en
especial por requisitos subjetivos de admisión, cuyo cumplimiento depende
de la capacidad laboral de la persona del aspirante, y por requisitos objetivos
de admisión, los cuales, prescindiendo de la capacidad laboral del
postulante, aparecen necesarios por razones obligatorias de interés público
(Gemeinwohl).’ Tal restricción, empero, habrá de respetar los derechos
fundamentales.
23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
54. Las condiciones para acceder han de ser iguales. Se configura un mandato
de igualdad en la determinación de las condiciones, lo que significa,
correspondientemente, la institución de una prohibición de discriminación.
Así, condiciones iguales significa condiciones no discriminatorias (…)”.
(Énfasis agregado)
61. Ahora bien, tampoco se debe perder de vista que uno de los principios rectores en
el régimen del servicio civil es el principio de mérito, el cual -según el literal d) del
Artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 30057- el acceso, la permanencia,
progresión, mejora en las compensaciones y movilidad en el servicio civil, se basa
en la aptitud, actitud, desempeño, capacidad y evaluación permanente para el
puesto de los postulantes y servidores civiles.
24 os
Criterio reiterado en las Resoluciones N 002350-2020-SERVIR/TSC-Segunda Sala, 002351-2020-
SERVIR/TSC-Segunda Sala, 002352-2020-SERVIR/TSC-Segunda Sala, 002353-2020-SERVIR/TSC-Segunda
Sala, entre otras.
24
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
65. De otro lado, el numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la Ley
Nº 2744425, establece que el procedimiento administrativo se sustenta, entre
otros, en el principio de legalidad, según el cual, “Las autoridades administrativas
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas”.
66. Al respecto, se debe precisar que, a diferencia de lo que sucede con los
particulares, a quienes rige el principio de autonomía de la voluntad26, en
aplicación del principio de legalidad, la Administración Pública solo puede actuar
cuando se encuentra habilitada por norma legal específica. En otros términos,
mientras que los particulares están habilitados de hacer todo lo que la ley no
prohíbe, las entidades que integran la Administración Pública, solo puede hacer lo
que la ley expresamente les permita.
67. En relación con el mencionado principio, Morón Urbina precisa que este se
desdobla en tres elementos esenciales e indisolubles: “(…) la legalidad formal, que
exige el sometimiento al procedimiento y a las formas; la legalidad sustantiva,
referente al contenido de las materias que le son atribuidas, constitutivas de sus
propios límites de actuación; y la legalidad teleológica, que obliga al cumplimiento
de los fines que el legislador estableció, en la forma tal que la actividad
administrativa es una actividad funcional”27.
25
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
“Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que les fueron conferidas”.
26
Constitución Política del Perú de 1993
“Artículo 2º.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
(…)
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…)
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe;(…)”.
27
Morón Urbina, Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General”. Décima
Edición. Publicado por Gaceta Jurídica. Febrero 2014. p.64.
25
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
69. Bajo esa línea, es posible afirmar que las entidades públicas, al emitir un acto
administrativo, deben hacerlo cumpliendo el ordenamiento jurídico y siguiendo
los procedimientos previamente establecidos para la consecución de tal fin, de lo
contrario se estaría vulnerando el principio de legalidad y, por ende, el debido
procedimiento administrativo.
71. Dicho todo esto, conforme lo señalado por el Tribunal Constitucional en los
fundamentos supra, dentro del contenido del derecho de acceso a la función
pública en condiciones de igualdad encontramos dos dimensiones: (i) Acceder o
ingresar a la función pública; y, (ii) Ejercer la función pública plenamente. En otras
palabras, el acceso al servicio civil no se limita únicamente a que un postulante
que resultó ganador acceda a la Administración Pública, sino también tiene el
derecho de ejercer la función pública de manera plena, en los términos en los que
fue seleccionado.
72. Llegado a este punto, este cuerpo Colegiado puede afirmar que el acceso al
servicio civil no solamente se limita a la posibilidad que una persona acceda a una
plaza en la Administración Pública, sino que también para satisfacer este derecho
se deberá garantizar que se respete el resultado final cuando se materialice el
inicio del vínculo con la Entidad convocante, sobre la base del principio de mérito
que, de conformidad con el artículo 6º del Reglamento General de la Ley Nº
30057, constituye el fundamento de los procesos de selección de personal.
28
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
“Artículo 1º. -Concepto de acto administrativo
1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de
derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta. (…)”.
26
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
73. En ese sentido, el ejercicio del derecho de acceso al servicio civil o a la función
pública no se vería satisfecho si un postulante ganador de un concurso público se
ve imposibilitado, por causas atribuibles a la Entidad, de la suscripción de su
respectivo contrato de trabajo; o si a tal postulante ganador no se le asigna la
plaza correspondiente, la cual obtuvo como consecuencia del orden de mérito en
los resultados finales de un concurso público.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
1 A.R.C.E.
2 D.L.C.D.L.T.U.O.
3 S.C.R.
4 M.H.G.J.
5 NUÑEZ PAZ SANDRO ALBERTO
6 C.S.R.M.V.
7 P.N.M.I.
8 S.T.V.J.
9 R.F.G.N.
10 R.C.R.
11 G.N.C.
12 C.B.J.J.
27
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
78. Ahora bien, como Condiciones Específicas previstas en el Capítulo II de las Bases
del Concurso Públicos, se estableció lo siguiente:
“CAPÍTULO II
CONDICIONES ESPECÍFICAS
La convocatoria del concurso público tiene por objeto la selección de doce (12)
profesionales que se integrarán como Vocales Titulares a las Salas del Tribunal del
Servicio Civil. Asimismo, cada Sala estará integrada de preferencia por dos (02)
vocales especializados en Derecho Administrativo y un (01) vocal especializado en
Derecho Laboral.
El concurso se regirá por el principio de mérito. Los candidatos que ocupen los
nueve primeros puestos en el orden de mérito, conformarán la Primera, Segunda
y Tercera Sala y los candidatos que ocupen los puestos diez, once y doce
conformarán la Cuarta Sala en el momento que se acuerde su creación y
correspondiente implementación.
(…)”.
79. Sobre el particular, de manera expresa las Bases del Concurso Público
establecieron que el concurso se regía por el principio de mérito, lo que se
encuentra en consonancia con las disposiciones legales que regulan el acceso al
servicio civil; adicionalmente, se precisó que los miembros que conformarían la
Primera, Segunda y Tercera Salas serían los candidatos que ocuparon los nueve (9)
primeros puestos en orden de mérito.
80. No obstante, si bien el primer párrafo del Capítulo II de las Bases del Concurso
Público señaló que cada Sala sería integrada “de preferencia” por dos (2) vocales
especializados en Derecho Administrativo y un (1) vocal especializado en Derecho
Laboral; dicha disposición no constituye un mandato imperativo, toda vez que el
término “preferencia” únicamente obedece a una manifestación de voluntad que
incluso podría resultar subjetiva en su aplicación.
28
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
81. Del mismo modo, existiría una antinomia aparente entre la “preferencia” en la
conformación de las Salas, prevista en el primer párrafo del Capítulo II, con el
respecto al principio de mérito, establecido en el segundo párrafo del mismo
Capítulo. Sobre este punto, resulta totalmente evidente que la intención de una
“preferencia” en la conformación de las Salas no puede transgredir el principio de
méritos, el mismo que constituye el fundamento de los concursos públicos, siendo
incluso que las propias bases expresamente señalaron que la Primera, Segunda y
Tercera Salas serían conformadas por los candidatos que ocuparon los nueve (9)
primeros puestos en orden de mérito, situación que garantiza el respeto al mérito
y el acceso al servicio civil en igualdad de oportunidades.
83. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, este cuerpo Colegiado estima que si
bien la Resolución Suprema Nº 020-2021-PCM estableció que el Consejo Directivo
de la Entidad conforme las Salas del Tribunal del Servicio Civil, de acuerdo con sus
normas de organización; conforme se ha indicado en los párrafos precedentes, no
existe disposición normativa alguna en el Reglamento de Organización y Funciones
de la Entidad que le permita la conformación de las Salas del Tribunal a su
“preferencia”, por lo que -como en todo concurso público dentro de la
Administración Pública- se deberá respetar el principio de mérito para efectos de
la conformación de las Salas del Tribunal, lo que guarda correspondencia con el
segundo párrafo del Capítulo II de las Bases del Concurso Público.
84. Sin embargo, realizando una comparación entre los resultados finales del
Concurso Público, la Resolución Suprema Nº 020-2021-PCM y la Resolución de
Presidencia Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE, del 5 de abril de 2021, se puede
apreciar lo siguiente:
29
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
30
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
87. En su escrito del 19 de mayo de 2021, la señora de iniciales M.I.P.N. señaló que la
Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE no puede ser
calificada como un acto administrativo susceptible de ser impugnado ante el
Tribunal, tal como fue determinado en la Resolución Nº 000320-2020-SERVIR/TSC-
Primera Sala.
89. En ese sentido, este cuerpo Colegiado considera que los argumentos expuestos en
la citada resolución no guardan relación alguna con el caso materia de análisis
presentado por el impugnante, toda vez que éste sí resultó ser ganador en el
quinto lugar en el orden de mérito; del mismo modo, en los fundamentos 18 a 38
de la presente resolución ha quedado evidenciado que la Resolución de
Presidencia Ejecutiva Nº 000063-2021-SERVIR-PE sí constituye un acto
administrativo susceptible de ser impugnado ante este Tribunal.
“24. En ese sentido, de acuerdo con el numeral 217.2 del artículo 217º
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, por regla general, en el escenario de los concursos
públicos de méritos, procesos de selección o concursos internos son
impugnables como actos definitivos, aquellos actos que concluyen o ponen
fin al proceso, independientemente del nombre que se les asigne como, por
ejemplo: “Cuadro de Resultados Finales”, “Lista de ganadores”, “Cuadro de
Méritos”, “Cuadro Final de Resultados”, entre otros.
31
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
94. Por otro lado, la señora de iniciales M.I.P.N. ha sostenido que el Tribunal no tiene
competencia para resolver un supuesto acto administrativo emitido por la
Presidencia Ejecutiva de la Entidad; no obstante, este argumento debe ser
rechazado en virtud a lo expuesto en los fundamentos 39 a 50 de la presente
resolución.
95. Por su parte, la indicada señora también ha señalado que la conformación de las
Salas del Tribunal no necesariamente se tenía que dar en función al orden de
mérito obtenido en el Concurso Público, adoptándose además el criterio de
especialidades de los integrantes de las mismas.
32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
97. En ese sentido, se debe desestimar este alegato expuesto por la señora de iniciales
M.I.P.N. en su escrito.
98. Por último, la citada señora ha señalado que no se puede perder de vista que en
base al principio de imparcialidad, el artículo 99º del Texto Único Ordenado de la
Ley del Procedimiento Administrativo General recoge una serie de causales de
abstención.
99. Sobre el particular, el artículo 99º del TUO de la Ley Nº 27444 establece un listado
de causales de abstención a la que debe sujetarse toda autoridad administrativa,
cuya promoción puede ser a petición de los administrados; al respecto, Morón
Urbina precisa que: “Están legitimados para formular esta solicitud debidamente
fundamentada y con evidencia quienes ostentan la condición de administrados
interesados en el procedimiento”29.
101.Sin perjuicio de ello, esta Sala debe ser enfática en señalar que ninguno de los
Vocales que la integran se encuentra inmerso en causal de abstención alguna para
emitir pronunciamiento sobre el recurso de apelación del impugnante, por lo que
debe rechazarse la pretendida alegación de la señora de iniciales M.I.P.N.
29
MORÓN URBINA, Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Décimo
Cuarta Edición – Tomo I. Lima: 2019, Gaceta Jurídica. p. 602.
33
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Tribunal del Servicio Civil, respetando el estricto orden de mérito de todos los
profesionales que resultaron ganadores del Concurso Público.
RESUELVE:
SEGUNDO.- Disponer que la AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL asigne al señor
SANDRO ALBERTO NUÑEZ PAZ en el puesto que le corresponde como integrante de la
Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, en atención al orden de mérito obtenido en
el Concurso Público para la Selección de Vocales.
QUINTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.
34