Concurso Publico N0132020csogrl 20201221 220152 854
Concurso Publico N0132020csogrl 20201221 220152 854
Concurso Publico N0132020csogrl 20201221 220152 854
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA IEPSM N°60623
MAXIMO ALVARADO ROMERO DE LA LOCALIDAD DE BAGAZAN DEL DISTRITO DE SAQUENA – PROVINCIA DE REQUENA –
DEPARTAMENTO DE LORETO.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
ANEXO Nº 05
PROMESA DE CONSORCIO
Señores
COMITÉ DE SELECCIÓN
éóNCURSO PÚBLICO Né 013-2020-CSO/GRi
Presente.-
Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante
el lapso que dure el procedimiento de selección, para presentar una oferta conj unta al
CONCURSO PÚBLICO N2 013-2020-CSO/GRL.
e) Fijamos nuestro domicilio legal común en JR. ATAHUALPA Nº 318 - CALLERIA - CORONE!..
PORTILLO - UCAYALI.
d) Las obligaciones que corresponden a cada uno de los integrantes del consorcio son las
siguientes :
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRA: M EJORAMIENTO DE LA IEPSM N°60623
MAXIMO ALVARADO ROMERO DE LA LOCALIDAD DE BAGAZAN DEL DISTRITO DE SAQUENA - PROVINCIA DE REQUENA -
DEPARTAM ENTO DE LORETO.
24
o
C)
,-::;
Ü,:r
<( ·--'
OCL'.
l.;J <(
(( 1-
ºº
2;
01- CERTIFICO : QUE LAS FIRMAS QUE ANTECEDEN CORRESPONDEN A: AMPARO DIAZ AREVALO,
1- é •)
...,, lJJ
1U7 IDENTIFICADA CON DNI Nº 43080879, COMO GERENTE GENERAL DE CONSTRUCTORA
2W
:-i
DOROBANTI ASOCIADOS S.A.C, INSCRITO EN LA PARTIDA ELECTRONICA Nº 11056750 DEL
u REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE PUCALLPA Y FRANCISCO CIELO MEDRANO, IDENTIFICADO
o
o CON DNI Nº22521136.---- ----------- ----------------- ----------------- -----------
SE CERTIFICA LA FIRMA NO EL CONTENIDO; ART. 108 DE LA LEY DEL NOTARIADO D.LEG . 1049.-
PUCALLPA, 21 DE DICIE -M_E
/,4' i\,c;, ·,DEL 2020.----------- ------------------ -----------------
t;il~í4¡;¡;&~'-.
•,:,-;;_;;-~\~\_\111l_l! 1(/ '.lf:/¡¡~i,'-,,
,,. .~. , ,- (., \-.OTl~Rros '• •,:%"'·
~- . ov º<--'' ::~ ,_
J ~ :::::: . ·' o • ¿'::,/
"'l_ , / º· ?:·
"'• ( ,, /,. \¼
'le.,- .,
~ ~- t.? ~ · ·, J• A.'(.,") (i ·, :::::, :.;-.~ ' "
-~f, -':: /.JJ ·.:i" / • -r6'.'.~' :~,\ ~· 1::= .,:,,, _'->.
,/ ;, '; :·] -,) rJ>--... . __ )?W ?. 0 == [</ ,/
~ ·, .. - · U
,iíj:~~~tt
·_./_.
,,,,
,·'. ,'-"':;:--'
~r•
.
'fernanáo ~V.cdc~;~
<:~,'/,, -----:· - ~ .-,,\:: ::,' 1
~~<:};r·
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA IEPSM N"60623
MAXIMO ALVARADO ROMERO DE LA LOCALIDAD DE BAGAZAN DEL DISTRITO DE SAQUENA - PROVINCIA DE REQUENA -
DEPARTAM ENTO DE LORETO.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
O
147
1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
1.1. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA SUPERVISION
1.2. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION
1.3. ACTIVIDADES DE RECEPCION DE LA OBRA
1.4. ACTIVIDADES DE LIQUIDACION DE LA OBRA
1.5. DOCUMENTACION A PRESENTAR
2. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
2.1. DESCRIPCION DE NORMAS
2.2. ACTIVIDADES PROPIAS DE LA SUPERVISION
2.3. CRONOGRAMAS
2.4. CONTROL DE CALIDAD
3. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
3.1. DESCRIPCION DE NORMAS
3.2. CONTROL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL, PROTECCION DE
PROPIEDADES E INSTALACIONES DE TERCEROS
3.3. SALUD OCUPACIONAL
4. SISTEMA DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
4.1. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
4.2. MEDIDAS DE COMPENSACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
O
148
1.PLAN DE TRABAJO
O
149
1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
O
150
O
151
VALORIZACIONES
Las valorizaciones mensuales por avances serán entregadas a la Entidad conjuntamente con
sus Respectivos cálculos de reajustes por aplicación de las formulas polinómicas,
amortizaciones; las deducciones deben estar debidamente sustentadas, incluyendo la plantilla
de metrados realmente ejecutados.
INFORMES MENSUALES
El supervisor deberá entregar a la GRI del GORELORETO, informes mensuales de las actividades
técnico - económico - administrativo de la obra (según modelo que será entregado por la GRI
del GORELORETO), los cuales deberán ser entregados conjuntamente con la valorización del
mes, debiendo contener lo siguiente:
O
152
INFORMES ESPECIALES
Deberán ser presentados de acuerdo a lo siguiente:
Informes solicitados por la GRI del GORELORETO dentro del plazo que este considere,
de acuerdo a las circunstancias que el caso amerite. Si el Informe especial amerita un
plazo mayor, por razones justificadas, la GRI del GORELORETO establecerá el nuevo
plazo de presentación del Informe.
Informe de oficio a la GRI del GORELORETO cuando se trata de asuntos que requieran
pronunciamiento o resolución de LA ENTIDAD, promoviendo un expediente
administrativo o se trate de hacer conocer a la GRI del GORELORETO importantes
acciones administrativas que haya tomado en el ejercicio de sus atribuciones y que
serán cursadas dentro del término de la distancia.
En los Informes mensuales que tienen carácter de reporte, hará un recuento de la acción
tomada.
El supervisor presentará el informe de término de obra para la recepción de la obra.
El supervisor está obligado a remitir de manera periódica los informes, cuando la GRI
del GORELORETO lo solicite.
O
153
INFORMES FINAL
O
154
2.MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD
O
155
2. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El supervisor Con el objetivo de garantizar la calidad de un proyecto en todas sus etapas, acorde
con los objetivos del servicio contratado, deberá elaborarse un documento en el cual se
establezcan los alcances y criterios que normen la acción de los profesionales y actores que
participan en el proyecto, siguiendo directrices de aseguramiento de calidad aceptadas, como las
de la Organización Internacional de Normas (nternational Standart Organization).
En este documento se identifican las actividades que deberán ejecutarse para asegurar la calidad
durante los procesos de planificación del proyecto, selección de profesionales, estudios de
amenaza, selección de sitio, diseño del proyecto, procesos de licitación, construcción, procesos
de revisión durante las etapas de construcción, a fin de garantizar que se cumplan los objetivos
propuestos.
La Institución deberá velar tanto por el conocimiento por parte de los participantes del proyecto
de las disposiciones contenidas en el PAC, como por el cumplimiento de las mismas. Se estima
que la elaboración de este programa, más la exigencia explicita de certificaciones de seguridad
en las etapas de diseño y construcción del proyecto, permitirán alcanzar los objetivos establecidos
para la obra.
POLÍTICA DE CALIDAD
Gerente
Al igual que se ha elaborado un procedimiento documentado para garantizar la calidad del
proyecto en la etapa de revisión del estudio, se deberá elaborar un compendio con
especificaciones que permitan garantizar la calidad durante el proceso de construcción. Este
compendio deberá presentar las condiciones requeridas para dar inicio a la etapa de construcción.
Entre estas condiciones se deben encontrar, al menos, planos finales de diseño aprobados,
156
Entre las funciones y responsabilidades de los especialistas que desarrollaron el diseño, durante
la etapa de construcción se deben incluir, al menos: asistir a la inspección de la obra en materias
específicas, participación en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o en materias
no normadas, evaluar las eventuales alternativas del reemplazo del proyecto original que
proponga el constructor, participar en el terreno en las inspecciones especializados, emitir
certificados de satisfacción de los trabajos y recomendar ejecutar los pagos.
Es importante señalar que tanto la institución que ordena la obra como los especialistas y
profesionales que participaron en el diseño del proyecto, podrán recomendar la paralización de
las obras o la retención de los pagos si se constata el cumplimiento de los objetivos de seguridad
y calidad establecidos para el proyecto.
Adjuntamos algunos de los formatos de los formatos del Control de Calidad de la obra que
estarán detallados y especificados en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) de la
siguiente forma:
157
Codigo: CCS-001
PROTOCOLO DE REPLANTEO Versión: 00
TOPOGRÁFICO Y TRAZO
Fecha: -/-/-
OBRA: Fecha: / /
CONTRATISTA:
CLIENTE:
PARTIDA:
PLANO DE REFERENCIA:
INSPECCIÓN:
Verificación
Item Descripción de la Verificación.
Si No N/A Obs.
I. ACTIVIDADES PREVIAS AL REPLANTEO
2.2 Replanteo de ejes principales de acuerdo a los planos aprobados para construcción.
Muro:
2.6
Columnas (CA):
2.8 El replanteo topográfico y trazo verificado es conforme con el plano de referencia adjunto.
OBSERVACIONES / COMENTARIOS:
ACERO Fecha:
OBRA:
CONTRATISTA:
CLIENTE:
PLANOS DE REFERENCIA: SI NO
INFORMACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
VERIFICACIÓN
ÍTEM OBSERVACIONES
Producción QC
Grado
Diámetro
Posicionamiento
Longitud de empalmes
Estribos
Limpieza de barras
Dobleces
Anclaje de Armadura
ÍTEM Tipo de elemento(s) Ubicación (Referencia por ejes) ÍTEM Tipo de elemento(s) Ubicación (Referencia por ejes)
1 8
2 9
3 10
4 11
5 12
6 13
7 14
Observaciones: _________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
V° B° CONTRATISTA V° B° SUPERVISIÓN DE OBRA
NOMBRE NOMBRE
FIRMA FIRMA
FECHA FECHA
OBRA:
CONTRATISTA:
CLIENTE:
SECTOR:
PLANOS DE REFERENCIA:
ESQUEMA:
IT DESCRIPCION VERIFICACIÓN
COMENTARIOS
PUNTOS DE CONTROL C NC NA
3 Vibración
TIPO DE CONCRETO:
TIPO DE COLOCACION:
Directo: Bombeado:
TIPO DE CONCRETO :
SLUMP: "
TEMPERATURA CONC: °C
N° DE PROBETAS: und
Observaciones:
NOMBRE NOMBRE
FIRMA FIRMA
FECHA FECHA
2.1. NORMAS
Los Códigos, Normas, Planos y Documentos de consulta y aplicación a los trabajos estarán
referidos a las siguientes instituciones y/o documentos, los cuales nombramos:
Los códigos, Normas, Planos y Documentos de consulta y aplicación a los trabajos estarán
referidos a las siguientes instituciones y/o documentos, los cuales nombramos:
El supervisor velara por que el contratista emplee el personal propuesto para el tipo de
obra en ejecución y que el personal subalterno y de mando medio sea el adecuado para
un eficiente y normal desenvolvimiento en la ejecución de la obra, así mismo, se
coordinara con el contratista para que la mano de obra sea utilizada eficientemente
optimizándose el avance de ejecución señalado en el calendario vigente.
165
Ensayos de concreto
Comprenderá la verificación de la calidad del concreto a utilizar en la obra,
mediante la realización de ensayos de compresión del concreto a los 7, 14 y
28 días de vaciado, en laboratorios de prestigio, para verificar y corroborar
la resistencia alcanzada, que tendrá que cumplir con las especificadas en el
expediente técnico y de acuerdo a las normas de control para este tipo de
obras.
Evaluación de resultados de ensayos
Se evaluará los resultados de ensayos y se elaboraran los correspondientes
informes técnicos de inspección para verificar la aceptabilidad de los
materiales a ser incorporados en la obra.
FOT. 3 Equipo para determinar la densidad de compactación In-Situ con el método del
cono de arena.
Para lo cual adoptemos las siguientes medidas, las cuales serán exigidas al
contratista:
Mantener un esquema eficiente de conservación del sitio de obras para
prevenir daños y erosiones durante temporada de lluvias intensas.
El lugar de ejecución de la obra deberá contar con servicios higiénicos
adecuados y suficientes para los usuarios.
Mantener el control médico de salud de los trabajadores y el control de
medidas de seguridad en la obra, con el objetivo de evitar accidentes de
trabajo.
Prever en los campamentos cajas de recolección de basura, depósito y
eliminación correcta de residuos orgánicos tanto solidos como líquidos.
Limpiar, consolidar y proteger las superficies del sitio de obra, canteras y
campamentos.
Desmontar, demoler correctamente intervenciones y obras provisionales sin
dejar componentes que pueden construir en futuro, peligro o fuente de
contaminación ambiental.
175
Adjuntamos algunos de los formatos del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional de la obra
que estarán detallados y especificados en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de la
siguiente forma:
DIRECCION: DEPARTAMENTO:
DISTRITO: PROVINCIA:
ACTIVIDAD ECONOMICA: N° TRABAJADORS EN EL CENTRO LABORAL
DATOS DEL LUGAR DE LA ACTIVIDAD
OBRA: DEPARTAMENTO: N° DE
TRABAJADORES
EN ELCENTRO
DISTRITO: PROVINCIA: LABORAL
Fact. Riesg.
Fisicos Químicos Biológicos Psicosociales
Disergonómicos
N° TRABAJADORES EXPUESTOS EN EL CENTRO
CUENTA CON PROGRAMA DE MONITOREO FRECUENCIA DE MONITOREO
LABORAL
ADJUNTAR:
- Programa anual de monitoreo.
- Informe con lkos resultados de monitoreo, relacion de agentes o factores que son objetos de la muestra, limite permisible del agente monitoreado, metodologia empleada, tamaño de la
muestra, relación de instrumentos utilizados, entre otros.
Copia del certificado de calibración de los instrumentos de monitoreo, de ser el caso.
Cargo:
Fecha:
Firma:
Ilustración 4 Formato de Registro y monitoreo de agentes físicos, químicos, psicosociales y factores de riesgo
179
SISTEMA DE GESTION
SISTEMA DE SEGURIDAD
DE GESTION Y SALUD
DE SEGURIDAD EN ELEN
Y SALUD TRABAJO
EL TRABAJO Código: CCS-01
REGISTRO DEINDUCCIÓN,
REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION,
CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
Y SIMULACROS Publicación:
DE EMERGENCIA Versión: 011
Pág.1 de
DE EMERGENCIA / /
N° REGISTRO:
DATOS DEL EMPLEADOR:
MARCAR (X)
10
TEMA:
11 FECHA:
NOMBRE DEL
12
CAPACITADOR O
13 Nº HORAS
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma
Hoja7B1
Hoja7B2
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Hoja7B3
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma
Publicación:
REGISTRO REGISTRO
DE ACCIDENTES DE EMFERMEDADES
DE ACCIDENTES PROFESIONALES
DE ENFERM EDADES PROFESIONALES Versión: 01
/ / Pág.1 de 2
Nº REGISTRO:
1 2 3 4 5
RAZÓN SOCIAL O TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento, provincia)
DENOMINACIÓN SOCIAL ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
8 LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
6 AÑO DE COMPLETAR
7 SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
Y/O SERVICIOS
INICIO DE LA
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO
ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADOS AL SCTR
14 15 LÍNEAS DE
COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO 16
AÑO DE INICIO PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
DE LA ACTIVIDAD N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADOS AL SCTR
Hoja2B1
24
TABLA REFERENCIAL 1: TIPOS DE AGENTES
Manipulación inadecuada
Ruido F1 Gases Q1 Virus B1 D1 Hostigamiento psicológico P1
de carga
Diseño de puesto
Vibración F2 Vapores Q2 Bacilos B2 D2 Estrés laboral P2
inadecuado
Otros, indicar F9
25
DETALLE DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS ENFERM EDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE AGENTE
Adjuntar documento en el que consten las causas que generan las enf ermedades ocupacionales y adicionalmente indicar una breve descripción de las labores desarrolladas por el trabajador
antes de adquirir la enf ermedad.
Hoja2B2
26 COM PLETAR SÓLO EN CASO DE EM PLEO DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS (Re f. D.S. 039-93-PCM / D.S. 015-2005-SA)
RELACIÓN DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS SE HAN REALIZADO M ONITOREOS DE LOS AGENTES PRESENTES EN EL AM BIENTE (SI/NO)
Hoja2B3
M27
EDIDAS CORRECTIVAS
1.-
2.-
Hoja2B4
28
RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. NORMAS
Ley de seguridad y salud en el trabajo (Ley N° 29783) y su modificatoria la ley 30222.
Decreto Supremo N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Sector
Construcción.
Decreto Supremo N° 005-2012-TR y su modificatoria el Decreto Supremo 006 -2014-TR,
que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29783.
Decreto Supremo N°003-98-SA. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo.
Decreto Supremo N° 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles para agentes químicos en
el ambiente de trabajo.
Resolución Ministerial 050-2013-TR, que aprueba los formatos referenciales que
contemplan la información mínima que debe tener los registros obligatorios del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Resolución Ministerial N°312-2011/MINSA. “Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”.
Resolución Ministerial N°480-2008/MINSA. NTS N° 068-MINSA/DGSP-V-1: Norma
Técnica de Salud que establece el listado de Enfermedades Profesionales.
Resolución Ministerial N°511-2004/MINSA. Aprueba la Ficha Única de aviso de Accidente
de Trabajo y su anexo.
Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la Construcción.
OHSAS 45001 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Resolución Ministerial N°111-2013-MEM/DM Reglamento de seguridad y salud en el
trabajo con electricidad (resesate-2013).
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 239-2020-MINSA, Resuelve aprobar el documento técnico:
“Lineamientos para la vigencia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19”.
Vigilar y verificar que el contratista cumpla con las normas de seguridad, tanto del tráfico,
señalización, salubridad, conservación del medio ambiente, destinado al personal
directamente involucrado en las obras, como a los que dirigen, supervisan o visitan la obra,
deberán reflejarse con registros fotográficos.
Vigilar y verificar que el contratista cumpla con los lineamientos para la vigilancia, prevención
y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID – 19.
Verificar el cumplimiento del “Plan de vigilancia, Prevención y control de COVID – 19 en el
trabajo” de acuerdo a los lineamientos normativos emitidos y establecidos por el Ministerio de
salud.
Vigilancia de que las obras se mantengan bien iluminadas durante los trabajos nocturnos.
La supervisión necesariamente está involucrada en la seguridad de los trabajos, llevando el
control estricto y permanente de las condiciones de seguridad en el desarrollo de la obra, por
lo tanto, deberá exigir al contratista lo siguiente:
184
a) Contar con los PST (Procedimiento Seguro de Trabajo) para cada uno de las actividades que
realiza el personal en la ejecución de la obra.
b) Contar con los planes de contingencia en caso de eventos extraordinarios por el suceso de un
accidente.
c) Contar con los registros de charla de 5 minutos (del contratista de obra) de cada grupo de
trabajo (diariamente), donde deberán necesariamente indicar las actividades a realizar, la
identificación de riesgos potenciales, la toma de decisiones para eliminar riesgos potenciales
y verificar que estos registros tengan la firma de todos los componentes de la cuadrilla o grupo
de trabajo.
d) Contar con las pólizas vigentes por accidentes personales, pensión y de salud de todo el
personal durante la ejecución de los trabajos.
e) e) Verificar la dotación y el correcto uso del equipamiento de protección personal(EPP).
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y mantenidas por
una persona de competencia acreditada.
Los tableros eléctricos deben estar fabricados íntegramente con plancha de acero laminado
en frío (LAF) y aplicación de pintura electrostática. Deben contar con puerta frontal, chapa,
llave de seguridad y puesta a tierra.
La obra debe contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales. La línea
de tierra debe descargar en un pozo de tierra de características acordes con el tamaño de la
obra y según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.
Las extensiones eléctricas temporales, no deben cruzar por zonas de tránsito peatonal y/o
vehicular; ni en zonas expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos, rozamientos
o fuentes de calor y proyección de chispas. Si hubiera exposición a estos agentes, se debe
185
Los conductores eléctricos no deben estar expuestos al contacto con el agua o la humedad.
Si no fuera posible, se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua.
En zonas lluviosas, se deben proteger las instalaciones eléctricas provisionales, tableros de
distribución eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos en general, de su
exposición a la intemperie. En su defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua.
Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción, debe cumplir las siguientes
especificaciones: Conductor tripolar vulcanizado flexible de calibre adecuado (mínimo: NMT 3
x 10) en toda su longitud. Los conductores empalmados deben ser del mismo calibre y utilizar
conectores adecuados revestidos con cinta vulcanizante y aislante. Se acepta como máximo
un empalme cada 50m.
Los enchufes y tomacorrientes deben ser del tipo industrial, blindado, con tapa rebatible y
sellado en el empalme con el cable.
Primeros Auxilios:
El objetivo de la Supervisión es realizar el seguimiento y cumplimiento en base a la Norma G-
050, en Primeros Auxilios:
*El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así como a la
posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia
médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:
Servicios de Bienestar:
El objetivo de la Supervisión es realizar el seguimiento y cumplimiento en base a la Norma G-
050, en Servicios de Bienestar:
Notas:
Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los proyectos
disponibilidad del espacio físico para instalaciones provisionales.
Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a lo requerido
En obras de conexiones de agua o desagüe o trabajos en vías públicas se contratarán
servicios higiénicos portátiles en igual número de cantidad.
En las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista una
persona permanente o en turno parcial quien realizara el mantenimiento de los
servicios higiénicos, la empresa proveerá de los elementos necesarios de limpieza.
Comedores:
Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores con higiene y salubridad.
Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en los
diferentes frentes de trabajo.
Vestuarios:
Comité de Seguridad:
El objetivo de la Supervisión es realizar el seguimiento y cumplimiento en basea la Norma G-
050, en Comité de Seguridad:
En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico
de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:
Organigrama referencial
Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité
Técnico, los invitados tendrán derecho a voz, pero no a voto.
Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán registrados
en actas oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de
conformidad y compromiso.
Plan de Seguridad:
El objetivo de la Supervisión es realizar el seguimiento y cumplimiento en base a la Norma G-
050, en Mecanismo de Supervisión y Control:
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos. necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos
adicionales que se deriven del contrato principal.
En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base
para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la
obra.
Meses Color
Enero Julio Amarillo
Febrero Agosto Verde
Marzo Septiembre Rojo
Abril Octubre Azul
Mayo Noviembre Negro
Junio Diciembre Blanco
Suspender las labores cuando se presente peligro inminente que amenace la salud o
la integridad de los trabajadores, de las personas circundantes, de la infraestructura,
de la propiedad de terceros o del medio ambiente (por ejemplo: lluvias, tormentas
eléctricas, problemas de orden público, distancias de seguridad inadecuadas entre
otros
192
B. POLITICA DISCIPLINARIA
La supervisión verificara el cumplimiento de la política disciplinaria.
Queda prohibido a todo trabajador:
Ingresar bebidas alcohólicas y/o drogas al establecimiento laboral.
Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalado como prohibidos.
Dormir o preparar alimentos, jugar de manos, empujarse, agredir físicamente en y durante
el horario de trabajo.
Ingresar a todo lugar de trabajo, especialmente a aquellos definidos como peligrosos, a
quien no esté debidamente autorizado para hacerlo.
Permitir que personas no capacitadas realicen atención médica.
Negarse a proporcionar información en relación con determinadas acerca de la
protección del medio ambiente e higiene industrial.
Trabaja sin equipo de protección personal.
C. SANCIONES Y RECLAMOS
Para el trabajador que contravenga las normas contenidas en el presente Reglamento o las
instrucciones del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, se tomarán las siguientes
medidas en el orden indicado, dependiendo de la recurrencia y gravedad
del caso:
1) Amonestación verbal.
2) Amonestación escrita.
3) Suspensión.
4) Despido por falta de acuerdo a la ley vigente.
EL PERSONAL, DEBERA:
Para fines del presente procedimiento operacional se han categorizado las lesiones y
enfermedades repentinas, en los siguientes códigos de prioridades:
Código Verde: Son las lesiones menores y/o enfermedades que no revisten
peligro inmediato para la salud, pero que requieren de atención por un
profesional médico de la salud. Están catalogadas como urgencias médicas.
Código Amarillo: Son las lesiones que no ponen en riesgo la vida y/o
enfermedades que sin embargo requieren pronta atención para evitar
secuelas o daños permanentes.
Código Rojo: Son lesiones o enfermedades que ponen en riesgo inminente
la vida, requieren de atención inmediata.
Al ocurrir un accidente con lesión personal, el colaborador afectado y/o los testigos,
reportarán inmediatamente y por los medios más oportunos, a su supervisor de
seguridad inmediato.
El Supervisor de Seguridad, se comunicará inmediatamente con la Clínica designada
a la atención médica y procederá a movilizar la ayuda requerida.
De tratarse de un Código:
194
Todo paciente que requiera una atención especializada, será derivado del centro
asistencial donde recibió la atención de Emergencia, hacia un centro de salud
especializado.
De ser requerido, se procederá al traslado asistido del paciente, hacia las ciudades de
Lima.
REPORTE Y CONTROL:
Todo accidente ocupacional y/o con heridos, deberá ser investigado, conforme a lo
establecido en el Procedimiento de Investigación de Accidentes, Incidentes y
Enfermedades Ocupacionales.
MAESTRO DE OBRA
Asimismo, las tareas y funciones que realizara la supervisión serán los que están
especificados en los términos de referencia, las misma que son la siguientes:
Oportuna aprobación de la disponibilidad de las canteras (de corresponder); para cuyo
efecto, a nombre del Gobierno Regional de Loreto (en adelante GORELORETO) ejercerá
ante las autoridades competentes todas las acciones necesarias para reservar los
volúmenes necesarios para la obra, tomando en consideración las normas sobre
aspectos ambientales.
Durante la etapa de ejecución de obra y recepción de la misma, el supervisor tomará las
medidas necesarias para que el contratista cumpla con las normas de conservación
ambiental y las exigidas en el estudio y especificaciones técnicas del proyecto.
El CONTRATISTA también debe realizar los monitoreos de calidad ambiental (aire y ruido)
considerados en el EIA.
El CONTRATISTA programará los monitoreos, evaluará los resultados y si se requiere,
implementará las medidas correctivas necesarias.
Por otra parte, El CONTRATISTA deberá considerar en el Plan de Manejo ambiental lo siguiente:
PG.10.07.F.22.Ed.00.pe
SISTEMA DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CONTROL DE RUIDO
CHECK LIST CONTROL DE RUIDO
OBRA: ÁREA
EMPRESA:
ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES
¿Se han realizado mediciones de ruido en las áreas de trabajo?
¿Se controla periódicamente las fuentes emisoras de ruido?
¿Los trabajadores cuentan con protección auditiva adecuada?
¿Los niveles de presión sonora se encuentran de acuerdo a la norma?
¿Los equipos cuentan con carcaza de aislamiento?
¿Los vehículos y equipos cuentan con silenciadores en buen estado?
¿Se realizan trabajos ruidosos en lugares confinados?
¿Se encuentran señalizadas las áreas de trabajo con exposición a ruido?
¿Se ha capacitado a los trabajadores sobre la protección auditiva?
Otros:
SIG-MECH-MA-CLCP-002
SISTEMA DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CONTROL DE POLVO
CHECK LIST CONTROL DE POLVO
OBRA: ÁREA
EMPRESA:
ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES
¿Se humedecen o cubren las fuentes de generación de polvo?
¿Se humedecen las zonas de acopio, para evitar la polución cuando existan fuertes vientos?
¿Se lavan las ruedas de los camiones al salir de la obra?
¿Existen mallas de retención de polvo en los perimetros?
¿Se controla la velocidad de los vehiculos en la obra?
¿La tolva de los camiones sale desde la obra enmallada?
¿Los residuos sólidos y escombros se mojan por conductos plásticos desde distintos niveles?
¿Se humedecen las áreas de trabajo durante la limpieza?
¿En las áreas exteriores, las veredas y calzadas se encuentran limpias?
Otros:
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO
OBRA
EMPRESA AÑO DE FABRICACION
AREA DE TRABAJO EPP COMPLETO. SI X NO
OPERADOR LICENCIA CONDUCIR
MAQUINARIA/SERIE HOROMETRO
MARCA: EN EL CUADRO APROPIADO OK O R/A (REPARACION/AJUSTES) N/A (NO APLICA)
SISTEMA ELECTRONICO OK R/A N/A SISTEMA HIDRAULICO OK R/A N/A
Luces delanteras Fugas por cilindro de direccion
Luces posteriores Estado de brazos y rotulas de direccion
Arrancador Fugas por mangueras
Panel de control Fugas por cilindro Hidraulico
Intermitentes LH/RH Sonido anormal en bomba hidraulica
Estado de bateria Sonido anormal en motor de giro
Instruentos de tablero Sonido anormal en motor de traslacion
Faros neblineros LH/ RH Fugas de aceite por bloque de valvulas
Alternador Fugas por mandos hidraulicos
Catalina / baliza Nivel de aceite hidraulico
SISTEMA DE RODAMIENTO OK R/A N/A MOTOR DE TRANSMISION OK R/A N/A
Llantas delanteras Nivel de aceite de motor
Llantas posteriores de 1er. Eje Tapa de llenado mas varila medidor
Llantas posteriores de 2do. Eje Nivel de refrigerante
Rodillos Tapa del tanque del radiador
Ruedas guias y segmentos Funcionamiento de ventilador y fajas
Zapatas Drenar filtro separador de agua
Pernos de Zapata Nivel de aceite de transmision
Llantas de repuesto Fugas de aceite en caja de transmision
Estado de Cadena (Eslabones bocinas) Fugas de aceite en mandos Finales
ADVERTENCIA SONORA OK R/A N/A Fugas diferenciales
Claxon Sonido anormal en algun componente
Alarma de tablero Nivel de aceite de caja de transmiaion
Alarma de retroceso Estado de radiador
BASTIDOR Y CABINA OK R/A N/A BRAZOS DE IMPLEMENTOS OK R/A N/A
Estado de bastidor ajuste Pines y bocinas
Chapas de puertas LH y RH Base anclaje de boom (Oreja de base)
de la cabina Estado del rpper (Uña-Escarificador)
ELEMENTOS DE CORTE OK R/A N/A Estado de boom (Chasis)
Uñas adaptadores de uñas Estado de stick
Cuchillas Estado del brazo del cucharon
Cantoneras Estado del castillo
Pernos de cantoneras SISTEMA DE FRENOS OK R/A N/A
Puntas Estado de frenos de parqueo
Estado del: Cucharon, buldozer, rola Estado de frenos de servicios
Graseras Fuga de liquido de freno
OBSERVACIONES: Fuga de aire
ELEMENTOS DE SEGURIDAD OK R/A N/A
Cinturon de seguridad del operador
Botiquin
Tacos de madera
Extintor contra incendios
Conos de seguridad o triangulos
Kit anti derrame
OPERADOR JEFE DE SUPERVISION ING. RESIDENTE
Publicación:
REGISTRO MENSUAL DE RESIDUOS SOLIDOS / /
Versión: 01
OBRA:
MES: PERIODO:
GENERACION
RESIDUOS GENERADOS MANEJO o DISPOSICION GRAFICO - ESTADISTICO
MES(Kg o m3)
REUTILIZABLES 181
R.REAPROVECHABLES vs
R.R. NO PELIGROSOS 166
R.APROVECHALES MES
TIERRA 18 DONACION
HORMIGON 5 DONACION 180
LADRILLOS 3 DONACION 160
140
MADERA 100 DONACION 120
PLASTICOS 40 RECICLADORES 100
80
R.R. PELIGROSOS 15 60
ENVACES DE PINTURA 10 40
20
PVC T > 40° 5 0
CERAMICOS 0
CILINDROS I.Q 0
MADERA TRATADA 0
NO REUTILIZABLES 43
R.N.R. NO PELIGROSO 17
PILAS 12
GRAFICO PORCENTUAL
LLANTAS 5
BATERIA 0 19%
VIDRIO EN PEDASOS 0
R.N.R. PELIGROSOS 26 81%
TUBOS DE FLUORECENTE 16
CONDENSADORES 10
REUTILIZABLES
PESTICIDAS 0
NO REUTILIZABLES
FIBROCEMENTO ( A ) 0
PLASTICOS
12% VIDRIO EN PEDASOS
37% 55% ENVACES DE PINTURA
TUBOS DE FLUORECENTE
0% PVC T > 40°
0% CONDENSADORES
CERAMICOS
PESTICIDAS CILINDROS I.Q
GENERACION
MANEJO O DISPOSICION RESPONSABLE
MES(Kg o m3)
Descripcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
Describcion ………………….
B. MEDIDAS DE COMPENSACION
Estas medidas ni evitan, atenúan o anulan la aparición de un efecto negativo, pero
contrarrestan la alteración del medio al realizar acciones con efectos positivos q compensan
los impactos negativos que no son posibles corregir, y disminuyen el impacto final del
proyecto.
Habilitación y mantenimiento de áreas verdes.
Reforestación con especies nativas.
203
AYUDA MEMORIA
SITUACIÓN ACTUAL:
El presente proyecto ha sido priorizado considerando la necesidad de mejorar la infraestructura
Educativa en la localidad de Bagazan.
En ese sentido la Municipalidad Distrital de Saquena, institución que hace esfuerzos para
promover el desarrollo de su distrito, ha contemplado dentro de su plan de desarrollo
concertado, el mejoramiento de los servicios de educación de la IEPSM Nº 60623, el mismo
que servirá para llevar a cabo las actividades educativas.
Por lo que, el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA IEPSM Nº 60623 MAXIMO ALVARADO
ROMERO DE LA LOCALIDAD DE BAGAZAN DEL DISTRITO DE SAQUENA-PROVINCIA DE
REQUENA-DEPARTAMENTO DE LORETO”, forma parte del objetivo principal planteado en el
plan de desarrollo del distrito de Saquena.
205
MODULO A
Aula 03 – Primaria
Taller Creativo
MODULO B
Aula 01 – Primaria
Aula 02 – Primaria
SS.HH. – Varones
SS.HH. – Mujeres
MODULO C
Aula 01 – Primaria
Aula 02 – Primaria
Aula 03 – Primaria
Aula 04 – Primaria
Depósito de Educación Física
MODULO D
Coordinación de Educación Física
OBE
Sala de Profesores
Dirección
Sala de Espera
Sub – Dirección
SS.HH. – Varones
SS.HH. – Mujeres
206
MODULO E
Auditorio
Laboratorio de Computo
Biblioteca
Comedor
Cocina
Deposito
LOSA DEPORTIVA
PATIO DE FORMACION
VEREDAS Y CIRCULACION
TANQUE ELEVADO
CERCO PERIMETRICO
PUERTA DE INGRESO
SALIDA DE EMERGENCIA
MODULO A
Aula 03 – Primaria
Taller Creativo
MODULO B
Aula 01 – Primaria
Aula 02 – Primaria
SS.HH. – Varones
SS.HH. – Mujeres
MODULO C
Aula 01 – Primaria
Aula 02 – Primaria
Aula 03 – Primaria
Aula 04 – Primaria
Depósito de Educación Física
MODULO D
Coordinación de Educación Física
OBE
Sala de Profesores
Dirección
Sala de Espera
Sub – Dirección
SS.HH. – Varones
SS.HH. – Mujeres
207
MODULO E
Auditorio
Laboratorio de Computo
Biblioteca
Comedor
Cocina
Deposito
LOSA DEPORTIVA
PATIO DE FORMACION
Será una losa deportiva de mortero e=10cm con mortero F’c 175 kg/cm2 y
sistema de drenaje pluvial con cunetas, se hará suministro y colocación de
postes de alumbrado, el cual incluye de 2 reflectores cada poste y trabajos
complementarios, será equipado con arcos metálicos para futbol, estructura
y tablero para básquet postes y net para vóley. Además, se hará el pintado y
demarcación de la losa.
VEREDAS Y CIRCULACION
Las veredas serán de Mortero F’c 175 kg/cm2 con espesor e=10cm.
TANQUE ELEVADO
Para el almacenamiento del agua extraída del subsuelo a través del pozo
perforado, se utilizará un tanque elevado con un área de 2.80 x 2.80m.
CERCO PERIMETRICO
La Cimentación de los módulos es de tipo superficial con zapatas y
vigas de cimentación, sobre las cuales se proyectan sobre cimientos
corrido convencionales de mortero simple para recibir los muros de
albañilería.
Las estructuraciones del módulo se han utilizado columnetas y vigas
de amarre de mortero armado con la rigidez apropiada para controlar
los desplazamientos laterales de entrepiso. Además de las cargas de
sismo se han considerado las cargas por gravedad teniendo en cuenta
la Norma Técnica de Edificación E.020 referente a cargas. La
resistencia a la comprensión del mortero será lo siguiente:
Sobrecimiento : Mortero (Relación 1: 8 C.A)
Columnetas : Mortero F’c 175 kg/cm2
Vigas de Amarre : Mortero F’c 175 kg/cm2
Cimiento Corrido : Mortero (Relación 1: 8 C.A)
PUERTA DE INGRESO
SALIDA DE EMERGENCIA
La Cimentación de los módulos es de tipo superficial con zapatas y vigas
de cimentación, sobre las cuales se proyectan sobre cimientos corrido
convencionales de mortero simple para recibir los muros de albañilería.
Una dificultad que consideramos tenerlo en cuenta es la zona de la obra que esta
la amazonia expuesta a enfermedades propias de la selva tales como la fiebre
amarilla, paludismo, la presencia de picaduras de insectos y reptiles. Las cuales
son propias de la zona y expuesta a un contagio y/o picaduras que transmiten a
los trabajadores.
211
Otra dificultad de las obras que se construyen en zona de selva lejos de la capital
de la región es que los profesionales tienen que retornar a sus ciudades de origen
para visitar a sus familiares por un periodo de 5 días cada mes, estando
expuestos a visitas de órganos de control y sujetos a penalidades dicho dificultad
es un Derecho Constitucional en la cual los profesionales tienen el derecho al
descanso y visita a sus familiares las cuales no se les pueden privar de sus
respectivos permisos.
Por último, con la situación actual del COVID-19 los trabajadores corren riesgo de
contagio y así mismo el rendimiento de cada uno.
PLANO DE UBICACION
218
9485000N
ESQUEMA DE LOCALIZACION 6
9477825N
9477825N
ECUADOR COLOMBIA
AS
U
AMAZON
CA TIBI PLAYA S PIURA
YA I ZONA
LI
5
CA
JA
LAMBAYEQUE
M
AR
SAN MARTIN BRASIL
CA
LA LIBERTAD
ANCASH
9480000N
9480000N
7
HUANUCO
UCAYALI
PASCO
JUNIN MADRE
OCEANO LIMA DE DIOS
CHINGANA PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO
BOLIVIA
APURIMAC
ICA AYACUCHO
PUNO
MOQUEGUA
TACNA
CHILE
9475000N
9475000N
662775E
UBICACION DE LA
I.E.P.S.M N° 60623
9477750N
9477750N
ESC: 1/100,000 4
0 100 200 300 400 500
Metros
660000E 665000E 2
1
3