Neuropsicologia Evaluacion e Intervencion en TEA
Neuropsicologia Evaluacion e Intervencion en TEA
Neuropsicologia Evaluacion e Intervencion en TEA
2027-1786.RIP.13210
Reflexión/Discusión | Reflection
Evaluación e intervención
Neuropsicológica en un
caso de Trastorno del
Espectro Autista (TEA)
severo
Neuropsychological evaluation and intervention in a case of severe Autism
Spectrum Disorder (ASD)
Rip
-
13 # 2 may
Revista Iberoamericana de
132 Psicología
| 13 Años
Volumen
ISSN-l:
2027-1786 | e-ISSN: 2500-6517
Publicación Cuatrimestral
Revista Iberoamericana de Resumen Abstract
Psicología
ISSN-l:
2027-1786 | e-ISSN:
2500-6517
El presente estudio se dedica a la propuesta
de evaluación e intervención neuropsicológica
The following study is related to the
neuropsychological and neurophysiological
Publicación Cuatrimestral
en el caso de un niño con características analysis from a neuropsychological
del Trastorno del Espectro Autista (TEA). El assessment and intervention of a preschool
ID: 2027-1786.RIP.13210 niño fue evaluado por presentar retraso en el boy with autism spectrum characteristics.
lenguaje, conductas estereotipadas, además The boy was evaluated due to severe
de dificultades cognoscitivas y motoras. El developmental disorders and absence of
Title: Neuropsychological evaluation and diagnóstico de la evaluación neuropsicológica oral expression. Neuropsychological and
intervention in a case of severe Autism permitió precisar los aspectos fuertes y psychological diagnosis allowed to determine
Spectrum Disorder (ASD)
débiles del desarrollo psicológico del niño. La strong and weak development aspects
propuesta de programa de intervención fue and to establish strategies for intervention.
Título: Evaluación e intervención Neuropsicológica elaborada de acuerdo con la postura teórico The intervention program was conducted
en un caso de Trastorno del Espectro
Autista (TEA) severo metodológica histórico cultural y la teoría de according to consideration of psychological
la actividad, que consideran la localización age of the boy and included diverse stages
sistémica y dinámica de los mecanismos of game activities with symbolic and verbal
Alt Title / Título alternativo:
cerebrales, así como, las características means. The result showed improvement in
[en]: Neuropsychological evaluation and
intervention in a case of severe Autism esenciales de la edad psicológica. El periodo the girl’s activity such as the possibility to
Spectrum Disorder (ASD) de intervención fue de 24 meses, dividiéndose take part in school learning and in social
en 180 sesiones individuales y 160 sesiones communication. We discuss that even in
Author (s) / Autor (es): grupales de 60 minutos cada una. Después cases of severe diagnosis and probability of
García Escárpita Ferrer, Solovieva & Quintanar Rojas de la intervención se realizó una revaloración brain injury, neuropsychological intervention
neuropsicológica del paciente, encontrando can play an important role and be powerful
cambios favorables principalmente en instrument for overcoming of developmental
Keywords / Palabras Clave:
el desarrollo de la función reguladora, difficulties and serve for progressive
[en]: neuropsychological assessment; correction
program; autism; developmental disorders. comprensión del lenguaje oral e integración development in childhood.
social.
[es]: evaluación neuropsicológica; corrección
neuropsicológica; trastorno del espectro
autista; trastornos del neuro desarrollo.
Proyecto / Project:
Proyecto de la maestría de Diagnóstico y
Rehabilitación Neuropsicológica, caso
Clínico
Financiación / Funding:
CONACYT Citar como:
Submited: 2019-06-03 García Escárpita Ferrer, C. R., Solovieva, Y. & Quintanar Rojas, L. (2020). Evaluación e intervención
Neuropsicológica en un caso de Trastorno del Espectro Autista (TEA) severo. Revista
Acepted: 2020-03-06 Iberoamericana de Psicología , 13 (2), 99-111. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/
article/view/1583
Cynthia Raquel García Escárpita Ferrer Dra Yulia Solovieva Luis Quintanar Rojas
100
Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 International
Se autoriza cualquier tipo de reproducción y sus diferentes usos, siempre y cuando se preserve la integridad del contenido y se cite la fuente.
Evaluación e intervención
Neuropsicológica en un
caso de Trastorno del
ISSN-L: 2027-1786
Introducción
El trastorno del espectro autista es la expresión de un trastorno neurobiológico
relacionado con la afectación de diversos circuitos neuronales, que se ven reflejadas
en la conducta infantil (García-Peñas, Domínguez-Carral, & Pereira-Bezanilla,
2012). De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V),
los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se han incluido dentro de los trastornos del
neurodesarrollo, quedando de lado la conceptualización de los Trastornos Generalizados
del Desarrollo. Los sujetos con TEA se caracterizan por presentar de forma general
alteraciones en varias áreas específicas del desarrollo que los limitan a nivel personal,
social, académico o laboral y que pueden ir variando en las diversas etapas de su vida
(American Psychiatric Association , 2013).
1983; DeRamus, Black, Pennick, & Kana, 2014). Lo anterior tiene una en la regulación y control de su conducta, principalmente al no lograr
relación con las modificaciones de los circuitos neuronales del córtex inhibir estereotipos verbales y motores, ausencia de acciones de juego,
occipital, que llevan a los niños autistas a presentar una percepción imposibilidad para integrarse con sus pares. En la producción verbal
global reducida, no obstante, la percepción local o del detalle se en- se observaron intentos de articulación de algunos fonemas de forma
cuentra con mayor fortaleza (Rinehart, Bradshaw, Moss, Brereton, aislada, azarosa y perseverativa, además de gritos constantes. El me-
& Tonge, 2000). nor logró comprender solamente instrucciones cortas, especialmen-
te si éstas se apoyaban con gestos y señas. Presentó torpeza motora
Actualmente no se determina una prueba de laboratorio determi- en movimientos gruesos que implicaran velocidad y coordinación, así
nante para la identificación de autismo. Predominan las observaciones como, en la totalidad de sus movimientos finos.
conductuales por medio de diversos instrumentos para su diagnóstico
Revista Iberoamericana de Psicología
(Manzo-Denes, 2019).
El objetivo del presente artículo es presentar una propuesta de El estudio se realizó́ bajo las normas éticas basadas en los princi-
programa correctivo que parte de un abordaje neuropsicológico histó- pios de la declaración de Helsinki (2013). Se obtuvo firma de consenti-
rico-cultural para un caso de autismo, así como mostrar los resultados miento informado por ambos padres de familia, quienes participaron
obtenidos a través de la evaluación y el programa de intervención. voluntariamente. La investigación contó con la aprobación del Comité́
ISSN-L: 2027-1786
servó su conducta dentro de su contexto escolar y en interacción con retención audio-verbal, retención viso-verbal, análisis y síntesis espa-
su madre. Se pudo identificar el desarrollo de las funciones del lengua- ciales simultáneas, organización secuencial de los movimientos y ac-
je, el estado de su esfera motora, el nivel de adquisición de la actividad ciones, así como la regulación y control de la actividad. La estructura
lúdica, el estado de activación cerebral (tono cortical, reflejo de orien- de protocolo de evaluación se presenta en la tabla 1.
tación y motivación), adquisición de imágenes internas, así como en
nivel de desarrollo del oído fonemático, análisis y síntesis cinestésica, En la Tabla 1 se describen tareas
Tono cortical (Se observa si el niño se muestra somnoliento, bosteza, se fatiga con rapidez después de alguna actividad,
Primer bloque presenta altibajos en sus ejecuciones, hiperactividad) Estado de ánimo (Descripción de estados de irritabilidad, cambios
funcional repentinos en el ánimo (de quietud a euforia), conductas ansiosas como apretar cosas con fuerza, morder o chupar
objetos) Reflejo de orientación: visual, táctil y auditivo
- Tarea de rompecabezas. Formar una cara. con 4 piezas: nariz, ojos y boca (detalles de un
ISSN-L: 2027-1786
Imágenes internas
mismo objeto). Variación en figuras. Se puede presentar modelo como nivel de ayuda.
- Repetición de palabras
- Movimientos finos: palma- filo (poner muestra)
Organización secuencial de los
- Lenguaje. Observar la fluidez del lenguaje
movimientos o Cinético
- Observar la conducta: presenta movimientos estereotipados, conductas perseverativas o
Tercer Bloque repetitivas
Funcional
- Ejecución de una acción al escuchar/ver clave: brinca cuando diga “tres” o hasta alcanzar 103
Regulación y Control de la raya en el piso.
Actividad - Tiempo de permanencia en actividad.
- Incremento de atención con material motivante.
Evaluación e intervención Neuropsicológica en un caso de Trastorno del Espectro Autista (TEA) severo
- Corre
- Marcha tándem
RIP 13 (2) pág. 99 -111
- Se observa si el niño es capaz de vincularse con ella a través del contacto visual, de las
Observaciones del vínculo caricias, del juego, etc.
madre- hijo - Si responde al llamado de la madre.
- Si es capaz de separarse de la madre sin dificultades.
Revista Iberoamericana de Psicología
Tono cortical - Inestable, altibajos, con tendencia a la hiperactividad. - Fluctuante, con periodos de mayor estabilidad.
ISSN-L: 2027-1786
Funcional
- Incapacidad de controlar, planificar, organizar y verificar su - Existió una mayor autorregulación de su conducta,
actividad. comprensión y ejecución de instrucciones cortas.
Regulación y Control
- Retardo en la adquisición de la actividad voluntaria, la - Accede a medios de orientación externa.
de la Actividad
orientación mediante la imitación del adulto o segmentación de - Ejecuta acción ante diversos estímulos. Ej. “uno”à levanta
las acciones, no favorecieron en la resolución. pierna derecha, “dos”à levanta pierna izquierda.
Programa de corrección 1. Saludo inicial. Se realizó con una canción o melodía en forma
de baile o de secuencia manual
neuropsicológica 2. Esquema con pictogramas. Se mostró con imágenes de las
actividades de la sesión, se va marcando lo realizado.
Con base en los resultados de la evaluación inicial, se diseñó el progra-
ma de corrección dirigido al desarrollo de organización motora, inte- 3. Desarrolló la primera actividad
gración cinestésica y de regulación y control de la actividad (Quintanar, 4. Baile con música que implicó una secuencia de pasos e iden-
Solovieva, Lázaro, & Bonilla, 2008; Solovieva & Quintanar, 2012). tificación de partes del cuerpo.
Para la elaboración del programa de intervención se retomaron 5. Desarrolló la segunda actividad
los principios básicos para la corrección: la formación de los eslabones
débiles sobre la base de los eslabones fuertes, la mediatización e inte- 6. Se leyó un cuento pequeño e identificó personajes u objetos
riorización gradual de las acciones, la zona de desarrollo próximo, la trabajados en la sesión.
base orientadora de la acción y la actividad rectora de juego propia de
la edad preescolar (Solovieva & Quintanar, 2014b; 2015). 7. Recoger el material utilizado y dejó en orden el espacio iden-
tificado con imágenes, inicialmente reales y posteriormente
El programa de corrección se aplicó durante 2 años, en 4 sesiones símbolos.
semanales con una hora de duración, dos individuales y dos grupales,
8. Se comentó con la mamá las dificultades y avances en la
siendo en total un aproximado de 348 sesiones de trabajo de interven-
sesión y el trabajo en casa.
ción. Además, el trabajo se complementó en casa y en la escuela.
RIP 13 (2) pág. 99 -111
106
- Relevos con música para clasificar objetos acordes a su textura
- Trabajo sensorial con diversas texturas utilizando ambas manos, pasando
en equipos caminando sobre una distancia prolongada a
por diferentes partes del cuerpo tratando de enfatizar la sensación
manera de competencia.
agradable- desagradable.
- Clasificación de texturas por colores, en parejas se trabaja en
- Clasificar en cajas distintos objetos según su textura (ej. Suave-duro)
tinas con diversas texturas de colores y se separan mientras
Relacionar objetos con texturas - Identificar el tipo de textura que tienen los objetos, (primero en el plano
suena música clásica.
concreto y después en imágenes) relacionándolo con las texturas
- Imitar las caras que se ven en las imágenes según los
previamente trabajadas. (pato- pluma) (oso- felpa) (mesa- madera)
sentimientos siguiendo una canción, por ejemplo, que frunza la
- Taparle los ojos al niño, que toque una textura, destaparle los ojos y que
frente, con la sensación de “estar asustado”, “estar enfadado”,
adivine qué fue lo que tocó.
o “estar sorprendido”, todo frente al espejo, siguiendo al grupo.
Etapa 1. Favorecer el análisis y síntesis cinestésica, así como la Etapa 2. Fortalecer el análisis y síntesis cinestésica, así como la ISSN-L: 2027-1786
organización secuencial de movimientos y acciones, a partir de las ac- organización secuencial de movimientos y acciones, a través de tareas
ciones objétales. elementales constructivas de acuerdo a un modelo.
- Organizar dos láminas de una acción. Se le mostrará con un objeto la acción de lavarse las
C3 paso a paso, posteriormente se le mostrarán dos imágenes, la una donde se enjabona las
manos el niño y otra donde se seca con la toalla, y él tiene que acomodarlas debajo del
número 1 y 2.
- Realizar bolitas de papel de china de colores y hacer secuencias. - Marchar de forma alternada. Juego de soldados.
- Realizar secuencias con diferentes figuras geométricas. Utilizar el mismo color para todas. - Brincar según el número de aplausos.
- Colocar los bloques del tren en el orden solicitado.
- Ensamblar dos mitades de Fomi para formar la figura que se le muestra al frente. Por
Formar objetos, ejemplo, hacer dos soles, uno cortarlo a la mitad, mostrarle el que esta entero y pedirle que
Evaluación e intervención
armarlos, siguiendo el Neuropsicológica enpara
junte las dos partes unformar
caso unode Trastorno del Espectro- Formar
igual. Autista (TEA)
una figura todo elsevero
grupo como una estrella/círculo/fila
modelo en la imagen. - Armar un camino en el piso con piezas de fomi gigantes, acomodarlo usando los colores en
el orden solicitado.
- Formar objetos con figuras de madera. (Ej. Casa: Triángulo y cuadrado)
- Rompecabezas de dos piezas, después intentar con 3 y 4 piezas.
- Armar un fuerte con megablocks igual al modelo.
- Organizar dos láminas de una acción. Se le mostrará con un objeto la acción de lavarse las
C3 paso a paso, posteriormente se le mostrarán dos imágenes, la una donde se enjabona las
manos el niño y otra donde se seca con la toalla, y él tiene que acomodarlas debajo del
número 1 y 2.
- Realizar bolitas de papel de china de colores y hacer secuencias. - Marchar de forma alternada. Juego de soldados.
- Realizar secuencias con diferentes figuras geométricas. Utilizar el mismo color para todas. - Brincar según el número de aplausos.
Secuenciación - Con esponjas de diferentes formas, sumergirlas en pintura y plasmar la forma en un papel - Modular un sonido con un botón, alto o bajo, siguiendo las instrucciones para
bond. Hacer secuencias con estas por forma y color. Iniciar con 2 elementos. crear una melodía grupal.
- Secuencias manuales de 2 elementos sin modelo - Coreografías sencillas repitiendo pasos básicos x 12 tiempos.
- Ordenar la secuencia de ciertas acciones. Ej. Presentar 3 tarjetas la primera con una
manzana entera, otra con una manzana mordida y por último el esqueleto de la manzana, el
niño lo tiene que poner en orden. Se pueden esconder las tarjetas para que las busque.
- Insertar bloques de colores en agujetas acorde a modelo y continuar secuencia.
Praxias precisas
- uso de pinza.
RIP 13 (2) pág. 99 -111
- Pegar distintas texturas dentro del contorno de un dibujo. (Sopa, algodón, cáscaras, semilla,
plumas).
- Dividir un círculo en 2,3 o 4 partes y que pegue de una textura diferente dentro de cada parte.
- Clasificar las texturas, pegándolas debajo de una imagen con una textura similar.
- Ensartar trozos de pasta tipo plumilla, de la más grande que se encuentre en un pabilo.
- Rasgar papel de china y periódico.
- Poner sus huellas digitales dentro de un círculo pequeño con pintura.
- Cerrar y abrir un candado
- Recortar a través de líneas rectas y cortas.
- Manipular plastilina, hacer bolas, aplastarla, cortarla.
- Picar plastilina o masa con un palillo de madera
- Utilizar arena o semillas para jugar con objetos, transportarla en camiones, cocinar, etc.
Revista Iberoamericana de Psicología
- Esconder tarjetas en semillas y pedirle que busquen una con ciertas características. (algo que
se pueda comer, de un color, un tamaño, etc.) También se le pueden pedir en orden para
trabajar memoria. (Busca un perro y un gato)
Praxias linguales
- Sacar y meter la lengua con los labios cerrados.
- Serie de cinco movimientos en los que se saca la lengua, abriendo simultáneamente la boca;
al meter la lengua, cerrará la boca.
- Elevar la punta de la lengua hacia la nariz y la baja hacia la barbilla. - Pasar objetos dentro del círculo de manera rítmica después de realizar cierta
- Barrer los labios por fuera con la puntita de la lengua lentamente. acción con ellos, respetando una velocidad y en diferentes direcciones.
- Dar golpes con la lengua contra el paladar. - Trabajo en barra, creación y mantenimiento de posturas que requieran equilibrio,
- Mantener un trozo de chocolate o caramelo sobre la arruga palatina y deshacerlo. flexibilidad y precisión. Lograr alternar de una postura a otra, combinando
- Sacar sólo la punta de la lengua. movimientos de manos y pies.
Trabajo con praxias
- Poner un hilo en un botón, que tenga contorno de figura, para que el niño se lo meta a la boca - Formar conciencia al respirar; controlar la respiración acorde a los tiempos
y trate de identificar de qué figura se trata, se le ponen tres posibilidades de figuras en frente marcados.
de él, para que señale la adecuada. Es muy importante poner el hilo para que el adulto lo - Posturas de yoga. Previamente analizado lo que se está representando a través de
controle y no se lo trague. una imagen, así como su equivalencia en el cuerpo del niño.
Praxias labiales
- Vibrar los labios a modo de “pedorretas”, tratando de imitar el sonido de una moto.
- Se le pedirá al niño que haga vibrar la lengua y los labios, “eres el motor de un coche”.
- Se le dirá al niño que pronuncie el sonido /o/, /i/, /u/, /e/, en conjunto con el adulto, pasando un
ISSN-L: 2027-1786
sonido vocálico a otro, de forma muy marcada y continuada, en un orden decreciente de mayor
a menor abertura bucal: a, o, u, e, i. Es importante exagerar el movimiento de los labios.
- Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápá/.
- Dar besitos procurando explosionar los labios. Los besos pueden darse en diferentes
direcciones: hacia atrás, hacia la izquierda…
- Colocar un lápiz sobre el labio superior a modo de bigote.
- Con los labios juntos proyectarlos hacia la nariz como si fuera la trompa de un elefante.
- Mantener cerrados los labios mientras se llena la boca de agua y se traslada de una mejilla a
otra.
- Aspirar con un popote. Se le puede indicar que mediante este sistema el paciente traslade un
- Juego con tarjetas: se saca una tarjeta que ejemplifique una instrucción como:
muestra tu rodilla, muestra tu ceja, enseña tu oreja, señala tu cabeza, el niño
deberá de tratar de imitar las posturas de la imagen. Después el niño será el que
- Tocar una parte del cuerpo y que el niño después señale dónde lo tocaste.
deba sacar la tarjeta para que la evaluadora haga la instrucción correspondiente,
Esquema corporal - Pegar en el dibujo la parte del cuerpo que falta, en donde corresponde.
pero el menor deberá identificar si las acciones de la evaluadora son correctas o no.
- Tocar parte del cuerpo acorde a instrucción, apoyo con imagen o modelo.
- Identificar partes del cuerpo en compañeros en el espejo.
- Masaje de las diferentes partes del cuerpo. Ellos mismos o a un compañero. Ej.
Masajea la panza de tu compañero con tu codo.
desarrollo de los distintos mecanismos neurofisiológicos. Durante la AMM, A. M. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
valoración neuropsicológica se realiza un análisis en base a las ejecu- Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en
ciones del paciente, los errores cometidos, las estrategias utilizadas y seres humanos. 64.a Asamblea General; : AMM; 2013 [citado 3 Dic
la orientación recibida. Toda esta información se utiliza para el esta- 2019];. Fortaleza, Brasil:: AMM. Obtenido de https://www.wma.net/
blecimiento de estrategias y formas de comunicación con el menor es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
(Quintanar, Solovieva, Lázaro, & Bonilla, 2008).
Belinchón, M., & Riviére, A. (2000). El lenguaje autista desde una
Los principales avances se deben a que las tareas implementa- perspectiva correlacional. Estudios de Psicología, 21((65-66), ), 17-37.
das se incluyen en la actividad del niño que comprende un motivo, un doi:10.1080/02109395.1981.10821251
objeto y un objetivo nidos a través de la base orientadora de la acción DeRamus, T., Black, B., Pennick, M., & Kana, R. (2014). Enhanced parietal
(Talizina, 1988). Desde el enfoque de la teoría de la actividad, el tera- cortex activation during location detection in children with autism. J
peuta aplica las acciones relacionadas con las dificultades específicas Neurodev Disord,. Journal of neurodevelopmental disorders, 6(1),
del factor neuropsicológico débil. Mediante la orientación de la activi- 37. doi:10.1186/1866-1955-6-37
dad, se le dirige al niño para que las acciones se vuelvan más accesi- Etchepareborda, M. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. (V.
bles. Editores, Ed.) Revista de neurología clínica, 2(1), 175-92. Obtenido de
https://nanopdf.com/download/descarga-5af24e99dbba8_pdf
A pesar de que es un hecho que la detección precoz es funda- Etchepareborda, M. C. (2005). Funciones ejecutivas y autismo. (V. Editores,
mental para poder incidir de manera satisfactoria, en el tratamiento, Ed.) Rev Neurol,, 40(1), 155-62. Obtenido de http://files.toydis.
evolución y pronóstico funcional a largo plazo en casos con TEA, no webnode.es/200000141-8070a81452/funciones%20ejecutivas%20y%20
es el único aspecto a considerar. Es relevante considerar el tipo de ac- autismo.pdf
tividades que se van usar con participación de la familia, al entorno Eyler, L., Pierce, K., & Courchesne, E. (2012). A failure of left temporal cortex
RIP 13 (2) pág. 99 -111
https://www.researchgate.net/profile/Jana_Dominguez-Carral/
reconocer los avances del menor que permita motivarlo de forma publication/298279132_Abnormalities_of_synaptogenesis_
constante, lo cual favorece a la regulación emocional relacionada con in_autism_Pathogenic_and_therapeutic_implications/
la primera unidad funcional en la concepción de Luria (Solovieva, links/570a324e08aea6608136f6a1.pdf
García, Machinskaya, & Quintanar, 2012). Las tareas se presentan en Luria, A. R. (1979). Las funciones corticales superiores del hombre.
forma de juego con un objetivo establecido (Talizina, 2000 ). Barcelona: Fontanella.
Manzo-Denes, J. (2019). Un segundo espectro del autismo: de la conducta
Para mejorar la comunicación y favorecer el desarrollo del len- a la neurona. eNeurobiología, 10(23), 1501. Obtenido de https://www.
guaje se pueden utilizar distintas estrategias como exagerar gestos y uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/23/Manzo/Manzo-23(10)150119.pdf
los movimientos de la boca, intentando que el niño logre imitarlos con Mishkin, M., Ungerleider, L., & Macko, K. (1983). Object vision and spatial
ayuda de la aferentación visual con ayuda de espejo. vision: two cortical pathways. Trends Neurosciences, 6, 414–417.
doi:10.1016/0166-2236(83)90190-X
La evaluación cualitativa se debe realizar de forma constante, a
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., &
través de la observación de la actividad del paciente en cada sesión
Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con
para identificar sus logros y avances. autismo. Rev Neurol, 50(3), 77-84. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.
org/adjuntos/1839.1-bdS03S077.pdf
Por último, es muy importante buscar el trabajo multidisciplinario
en todo momento, procurando la comunicación clara y constante so- Pantelis, P., Byrge, L., Tyszka, J., Adolphs, R., & Kennedy, D. (2015). A specific
ISSN-L: 2027-1786
Rinehart, N. J., Bradshaw, J. L., Moss, S. A., Brereton, A. V., & Tonge, B. J. cultural: intervención en los trastornos del aprendizaje. En J.
(2000). Atypical interference of local detail on global processing in Eslava-Cobos, L. Mejía, L. Quintanar, & Y. Solovieva, Los trastornos
high-functioning autism and Asperger’s disorder. The Journal of del aprendizaje perspectivas neuropsicológicas (págs. 227-266).
Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 41(6), 769- Colombia: : Magisterio.
778. doi:10.1111/1469-7610.00664 Solovieva, Y., García, M., Machinskaya, R., & Quintanar, L. (2012). Evaluación
Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico- neuropsicológica y electrofisiológica en un adolescente autista
cultural. . México: CEIDE. y su corrección. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(2), 91-97.
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2004). La zona de desarrollo próximo doi:10.5839/rcnp.2012.0702.09
como método para el diagnóstico del desarrollo intelectual. En Solovieva, Y., Pelayo, H., & Quintanar, L. (2016). Neuropsicología de la
S. Castañeda, Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la temprana infancia. En D. S. DF., J. Ávila-Toscano, G. H., L. J., F. N., Y.
práctica (págs. 75-92). México: Manual Moderno. Solovieva, & L. Quintanar, Neuropsicología de la temprana infancia.
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2010). Antología del desarrollo psicológico De las Neurociencias a la Neuropsicología: el estudio del cerebro
del niño en la edad preescolar. México: Trillas. humano. (Vol. Vol. I., págs. 415-444.). Barranquilla, Colombia:
Corporación Universitaria Reformada.
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). Actividad de juego en la edad
preescolar. México: Trillas. Talero-Gutiérrez, C., Echeverría-Palacio, C. M., Sánchez-Quiñones, P.,
Morales-Rubio, G., & Vélez-van-Meerbeke, A. (2015). Trastorno del
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014a). Evaluación neuropsicológica para espectro autista y función ejecutiva. Acta Neurológica Colombiana,
prescolares menores. México: Universidad Autónoma de Puebla. 31(3), 246-52. doi:10.22379/2422402237
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014b). Principios y objetivos para la Talizina, N. F. (1988). Psicología de la enseñanza. . Moscú:: Editorial
corrección y el desarrollo en la neuropsicología infantil. En H. Patiño, Progreso.
& V. López, Prevención y evaluación en Psicología. (págs. 61-74).
ISSN-L: 2027-1786
111