Ley #26842 Titulos Preliminares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LEY Nº 26842 – LEY GENERAL DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD

CONTENIDO
TITULO PRELIMINAR
TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual.
TITULO SEGUNDO: De los deberes, restricciones y responsabilidades en
consideración a la salud de terceros.
Capítulo I : Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las actividades técnicas y
auxiliares en el campo de la salud.
Capítulo II : De los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.
Capítulo III : De los productos farmacéuticos y galénicos, y de los recursos terapéuticos
naturales.
Capítulo IV : Del control nacional e internacional de las enfermedadestransmisibles.
Capítulo V : De los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos,instrumental y
equipo de uso médico- quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene
personal y doméstica.
Capítulo VI : De las sustancias y productos peligrosos para la salud.
Capítulo VII : De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo.
Capítulo VIII : De la protección del ambiente para la salud.
TITULO TERCERO : Del fin de la vida.
TITULO CUARTO : De la información en salud y su difusión.
TITULO QUINTO : De la Autoridad de Salud.
TITULO SEXTO : De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones.
Capítulo I : De las medidas de seguridad.
Capítulo II : De las infracciones y sanciones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Y FINALES


TITULO PRELIMINAR
I. La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo.
II. La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla.
III. Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos ycondiciones
que establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable.
El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud.
IV. La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de
salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de
salud mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del
discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono
social.
VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución
que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una
adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables
de seguridad, oportunidad y calidad.
Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de saludpública. El
Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de
equidad.
VII. El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la
protección de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección de
sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado
para que nadie quede desprotegido.
VIII. El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y a
subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no
gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud, público o privado.
IX. La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del
ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación yrehabilitación de la salud de
las personas.
Nadie puede pactar en contra de ella.
X. Toda persona dentro del territorio nacional está sujeta al cumplimiento de la norma de
salud. Ningún extranjero puede invocar su ley territorial en materia desalud.
XI. En caso de defecto o deficiencia de la norma de salud, se aplican los principios generales
del derecho.
XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la
libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, así como el ejercicio del derecho de reunión
están sujetos a las limitaciones que establece la leyen resguardo de la salud pública.
Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las
disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la salud
de terceros.
XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones higiénicas y sanitarias inaparentes para
el fin al que están destinadas, constituye un abuso del derecho, cualquiera que sea el régimen
a que están sujetas.
XIV. La información en salud es de interés público. Toda persona está obligada a proporcionar
a la Autoridad de Salud la información que le sea exigible de acuerdoa ley. La que el Estado
tiene en su poder es de dominio público, con las excepciones que establece la ley.
XV. El Estado promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así
como la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la
salud.
XVI. El Estado promueve la educación en salud en todos los niveles y modalidades.
XVII. La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado.
XVIII. El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios
públicos de salud.

TITULO I
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA
SALUD INDIVIDUAL
Artículo 1º.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud ya elegir el
sistema previsional de su preferencia.
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su
salud correspondan a las características y atributos indicados en su presentación y a todas
aquellas que se acreditaron para su autorización.
Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su
salud cumplan con los estándares; de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas
institucionales y profesionales.
Artículo 3º.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención
médico-quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de grave
riesgo para su vida o su salud.
El reglamento establece los criterios para la calificación de la situación de emergencia, las
condiciones de reembolso de gastos y las responsabilidades de los conductores de los
establecimientos.
Artículo 4º.- Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su
consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o
estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito las intervenciones de emergencia.
La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad almédico tratante
y al establecimiento de salud, en su caso.
En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente
incapaces, a que se refieren los numerales 1 al 3 del Artículo 44 del Código Civil, negaren su
consentimiento para eltratamiento médico o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico
tratante o elestablecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial
competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida
y la salud de los mismos.
El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse
para que el consentimiento se considere válidamente emitido.
Artículo 5º.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informadapor la Autoridad
de Salud sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva,
enfermedades transmisibles, enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de
enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de vida saludable. Tiene
derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la
drogadicción, la violencia y los accidentes.
Así mismo, tiene derecho a exigir a la Autoridad de Salud a que se le brinde, sin expresión de causa,
información en materia de salud, con arreglo a lo que establecela presente ley.
Artículo 6º.- Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su
preferencia, incluyendo los naturales, y a recibir, con carácterprevio a la prescripción o aplicación
de cualquier método anticonceptivo, información adecuada sobre los métodos disponibles, sus
riesgos, contraindicaciones, precauciones, advertencias y efectos físicos, fisiológicos o
psicológicos que su uso o aplicación puede ocasionar.
Para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del
paciente. En caso de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe constar en
documento escrito.
Artículo 7º.- Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a
procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre
genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de
reproducción asistida, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos.
Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación,
así como la clonación de seres humanos.
Artículo 8º.- Toda persona tiene derecho a recibir órganos o tejidos de seres humanos vivos de
cadáveres o de animales para conservar su vida o recuperar su salud. Puede, así mismo,
disponer a título gratuito de sus órganos y tejidos con fines de trasplante, injerto o transfusión,
siempre que ello no ocasiones grave perjuicio a su salud o comprometa su vida.
La disposición de órganos y tejidos de seres humanos vivos está sujeta a consentimiento expreso y
escrito del donante. Los representantes de los incapaces, comprendidos dentro de los alcances del
Artículo 4 de esta ley, carecen decapacidad legal para otorgarlo.
Para la disposición de órganos y tejidos de cadáveres se estará a lo declarado en el Documento
Nacional de Identidad, salvo declaración posterior en contrario hecha en vida por el fallecido que
conste de manera indubitable y los casos previstos en elArtículo 110 de la presente ley.
En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su voluntad de donar
sus órganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares más cercanos
disponerlo.
Artículo 9º.- Toda persona que adolece de discapacidad física, mental o sensorial tiene derecho al
tratamiento y rehabilitación. El Estado da atención preferente a losniños y adolescentes.
Las personas con discapacidad severa, afectadas además por una enfermedad, tienen
preferencia en la atención de su salud.
Artículo 10º.- Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir
sus necesidades biológicas. La alimentación de las personas es responsabilidad primaria de la
familia.
En los programas de nutrición y asistencia alimentaria, el Estado brinda atención preferente al
niño, a la madre gestante y lactante, al adolescente y al anciano ensituación de abandono social.

Artículo 11º.- Toda persona tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su


salud mental. El alcoholismo, la farmacodependencia, los trastornos psiquiátricos y los de
violencia familiar se consideran problemas desalud mental. La atención de la salud mental es
responsabilidad primaria de la familia y del Estado.
Artículo 12º.- Las obligaciones a que se refieren los Artículos 10 y 11 de la presente ley, son
exigibles, por el Estado o por quienes tengan legítimo interés, a los responsables o familiares, con
arreglo a lo que establecen loa Artículos 473 y siguientes del Libro Tercero, Sección Cuarta, Título
I, Capítulo I, de los "Alimentos",del Código Civil. Tratándose de niños o adolescentes se estará a
lo que dispone la ley de la materia.
En los casos que, por ausencia de familia, la persona se encuentre desprotegida, elEstado deberá
asumir su protección.
Artículo 13º.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación de suestado de salud
cuando lo considere conveniente.
Ninguna autoridad pública podrá exigir a las personas la certificación de su estado de salud, carné
sanitario, carné de salud o documento similar, como condición para el ejercicio de actividades
profesionales, de producción, comercio o afines.
Lo dispuesto en la presente disposición no exime a las personas del cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con el carné o certificado de vacunaciones, de conformidad con lo que
establece la norma de salud, ni de aquellas relacionadas con la certificación de su estado de salud
como requisito para obtener licencias para conducir vehículos naves y aeronaves, o manejar armas
o explosivos con arreglo ala ley de la materia.
Artículo 14º.- Toda persona tiene el derecho de participar individual o asociadamente en
programas de promoción y mejoramiento de la salud individual ocolectiva.
Artículo 15º.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
a) Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad;
b) A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica, con
las excepciones que la ley establece;
c) A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o exhibición con fines
docentes;
d) A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos
sin ser debidamente informada sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que
corre y sin que medie previamente su consentimiento escrito o el de la persona llamada
legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de hacerlo;
e) A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare;
f) A que se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las características del
servicio, las condiciones económicas de la prestación y demás términos y condiciones del
servicio;
g) A que se le dé en términos comprensibles información completa y continuada sobre su
proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, así como sobre
los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias de los medicamentos que se le
prescriban y administren;
h) A que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su consentimiento informado,
previo a la aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento, así como negarse a éste;
i) A que se le entregue el informe de alta al finalizar su estancia en el establecimiento de salud y,
si lo solicita, copia de la epicrisis y de su historia clínica.
Artículo 16º.- Toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación
de su salud y la de las personas a su cargo.
El deber personal de atender y conservar la propia salud sólo puede ser exigido cuando tal omisión
es susceptible de incidir negativamente en la salud pública o enla de terceras personas.
Artículo 17º.- Ninguna persona puede actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro,
menoscabo o daño para la salud de terceros de la población.
Artículo 18º.- Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimientode las prácticas
sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparición y propagación de enfermedades
transmisibles, así como por los actos o hechos queoriginen contaminación del ambiente.
Artículo 19º.- Es obligación de toda persona cumplir con las normas de seguridad que establecen
las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevención y reducción de los riesgos
por accidentes.
Artículo 20º.- Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la culturasanitaria de su
comunidad.
Artículo 21º.- Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades públicas
en la prevención y solución de los problemas ocasionados por situaciones de desastre.

También podría gustarte