SGC-FH-POR-MAR-001 Medicamentos de Alto Riesgo y Lasa
SGC-FH-POR-MAR-001 Medicamentos de Alto Riesgo y Lasa
SGC-FH-POR-MAR-001 Medicamentos de Alto Riesgo y Lasa
Contenido
1. Objetivos ................................................................................................................................ 3
2. Alcance .................................................................................................................................. 3
3. Definiciones ........................................................................................................................... 3
4. Involucrados........................................................................................................................... 5
5. Actividades............................................................................................................................. 5
6. Referencias .......................................................................................................................... 14
7. Anexos ................................................................................................................................. 16
8. Control de Cambios ............................................................................................................. 18
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 3 de 18
1. Objetivo
2. Alcance
3. Definiciones
Daño asociado a la atención sanitaria.- Daño derivado de planes o medidas adoptados durante la
prestación de asistencia sanitaria o asociado a ellos. (IUSTEL, 2016)
Doble verificación.- acción y efecto de probar que es la medicación prescrita, para administrar a la
persona indicada y que dos veces ha sido comprobado.
Medicamentos de Alto Riesgo: Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que tienen un
“riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el
curso de su utilización. Esta definición no indica que los errores asociados a estos medicamentos
sean más frecuentes, sino que en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes
suelen ser más graves. Por todo ello, los medicamentos de alto riesgo han de ser objetivo prioritario
en todos los programas de seguridad clínica que se establezcan en los hospitales. (Vitólo, 2015)
Medicamentos LASA: Se denomina como medicamentos LASA por sus siglas en Ingles “Look a like,
Sound a like” a aquellos fármacos con similitudes fonéticas, ortográficas y/o visuales. (Bolaños, 12 )
Prescripción Médica: Acto científico, ético y legal, mediante el cual el profesional médico indica un
tratamiento incluyendo tipo de medicamento, tiempo y frecuencia de su uso, con el objetivo de
alcanzar un efecto terapéutico. (Norma Técnica de Seguridad al Paciente , 2015)
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 4 de 18
Psicotrópico (psychotropic): En su acepción más general, término que significa lo mismo que
“psicoactivo”, es decir, que afecta a la mente o a los procesos mentales. En sentido estricto, una
sustancia psicotrópica es cualquier sustancia química que ejerce sus efectos principales o
importantes en el sistema nervioso central. Algunos autores aplican el término a los medicamentos
que se utilizan fundamentalmente en el tratamiento de los trastornos mentales: ansiolíticos, sedantes,
antidepresivos, antimaníacos y neurolépticos. Otros utilizan este término para referirse a las
sustancias que tienen un elevado potencial de abuso debido a sus efectos sobre el estado de ánimo,
la conciencia o ambos: estimulantes, alucinógenos, opiáceos, sedantes/hipnóticos (incluido el
alcohol), etc. (OMS, 2009)
Riesgo asociado a medicamento: Cualquier daño grave o leve causado por el uso terapéutico de
un medicamento, los riesgos se pueden clasificar en prevenibles y no prevenibles. Los riesgos
prevenibles son aquellos causados por los riesgos de la medicación. Suponen por lo tanto daño y
error. Los riegos no prevenibles son aquellos que se producen a pesar del uso apropiado de los
medicamentos (daño sin error) y se corresponde con las denominadas reacciones adversas de los
medicamentos (RAM). (Calvo, 2012)
Reacciones Adversas de los Medicamentos (RAM): Se define como una reacción tóxica o no
intencionada de una medicación utilizada a dosis adecuada estándar con fines profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos, que causa o prolonga la hospitalización del paciente por amenazar
directamente su vida. (Calvo, 2012)
4. Involucrados
5. Actividades
5.1 Políticas
La seguridad de los medicamentos de alto riesgo, tiene como finalidad prevenir errores en la
administración de medicamentos.
La Unidad Técnica de Farmacia y todas las Unidades Médicas asignaran un área específica para
almacenar los medicamentos de alto riesgo, medicación controlada como estupefacientes y
psicotrópicos, ubicándolos en lugares fijos, con seguridad y separados de los demás medicamentos,
aplicando las buenas prácticas de almacenamiento (BPA). El listado de Medicamentos de Alto
Riesgo, medicamentos estupefacientes y psicotrópicos, deberán estar en un lugar asignado.
La medicación de alto riesgo tiene una etiqueta de color rojo y acompañada de la leyenda “ALTO
RIESGO” se aplicara a toda la medicación de alto riesgo que ingrese a la Unidad de Farmacia del
Hospital y el pictograma que lo acompañe será el siguiente:
La presente norma está dirigida a todos los profesionales que brindan atención en salud como son:
Médicos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería, Farmacéuticos, Técnicos de Servicios y personal
en formación, que labora dentro de esta institución
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 6 de 18
Los medicamentos de apariencia similar irán acompañados de una etiqueta con la leyenda
“VERIFÍCAME” y un pictograma de lupa, como señal de alerta para todo el personal que maneja la
medicación, además de que se almacenaran en lugares distantes unos de otros.
Los medicamentos de nombre similar o con sonido fonético semejante se almacenaran en espacios
separados y la etiqueta del lugar de almacenamiento de cada uno de estos, tendrá la estrategia de
mezcla de letras mayúsculas, minúsculas y negrilla para hacer énfasis en la diferencia de los
nombres, se realizara la misma recomendación para todas las unidades médicas.
Las enfermeras líderes y enfermeras de cuidado directo son las responsables de mantener los
Medicamentos de Alto Riesgo en resguardo, en un área específica, en lugares fijos y con
seguridad.
Las enfermeras encargadas de la administración de los Medicamentos de Alto Riesgo y los
medicamentos de nombre similar o con sonido fonético semejante son las responsables de
realizar la doble verificación.
En la administración de medicamentos de alto riesgo se aplicará los 10 correctos:
1. Paciente correcto
2. Medicamento correcto
3. Dosis correcta
4. Vía y rapidez de administración correcta
5. Hora correcta
6. Verificar la fecha de vencimiento del medicamento
7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento que está recibiendo
8. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescrito
9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles reacciones
adversas
10. Preparar, administrar y registrar el medicamento
Para el desarrollo y cumplimiento de la norma se deberá introducir diversas prácticas en todas y cada
una de las etapas que forman parte del sistema de utilización de Medicamentos de Alto Riesgo y
Medicamentos LASA.
Por ello se procurará implantar prácticas específicas dirigidas a evitar errores en él:
etiquetado,
almacenamiento,
prescripción,
preparación,
dispensación y
administración de los mismos.
El Hospital Carlos Andrade Marín cuenta con un listado de Medicamentos de Alto Riesgo elaborado
por la unidad técnica de Farmacia, y se ha usado como referencia el Institute for Safe Medication
Practices (ISMP) el mismo que llevó a cabo en los años 1995 y 1996 un estudio en 161 hospitales de
EEUU para conocer los fármacos que eran más proclives a causar acontecimientos adversos a los
pacientes y llegó a la conclusión de que estos medicamentos eran un número limitado, por lo que era
posible y muy conveniente centrar en ellos las intervenciones de mejora. A partir de este estudio el
ISMP estableció una lista de los medicamentos considerados de alto riesgo en los hospitales que
constituye la lista de referencia utilizada mundialmente. Esta lista se ha actualizado, conforme se han
comercializado nuevos medicamentos y se ha generado nueva información sobre errores de
medicación graves. La última lista publicada en el año 2014 por el ISMP y adaptada al Cuadro
Nacional de Medicamentos Básicos y a los medicamentos en el Hospital Carlos Andrade Marín se
recoge en la tabla Nº1. (Otero & Dominguez, 2009)
La lista de Medicamentos LASA del HCAM toma como referencia la lista del ISMP actualizada a
Diciembre del 2016 de nombres similares de medicamentos que se prestan a confusión, esta lista
contiene pares de nombres de Medicamentos con similitud ortográfica o fonética asociados a errores
de medicación registrados por el ISMP-España, que han sido comunicados al sistema de notificación
y aprendizaje de incidentes por medicamentos, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, o al programa de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos, se ha ajustado este listado a los medicamentos con los que cuenta nuestra
Organización de Salud y además se ha elaborado una encuesta al personal de Enfermería, Auxiliar y
Oficinista de Farmacia ya que es el personal que maneja directamente los medicamentos y el más
idóneo para la colaboración en la inclusión de los medicamentos de apariencia semejante y que
implican confusión al momento de su preparación, dispensación, preparación y administración.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 8 de 18
Ver tabla:
SGC-FH-T-MAR-001.01 Medicamento de alto riego por grupo terapéutico
SGC-FH-T-MAR-001.02 Medicamento de alto riesgo por orden alfabético
Medicamentos termolábiles
-Para los medicamento que necesiten cadena de Frio y evitar errores en el almacenamiento se
solicitara incluir // en el sistema informático.
Medicamentos Lasa
Almacenamiento y Etiquetado
-La medicación de alto riesgo tiene una etiqueta de color rojo y acompañada de la leyenda “ALTO
RIESGO” se aplicara a toda la medicación de alto riesgo que ingrese a la Unidad de Farmacia del
Hospital:
Hospitalización 24 horas
Consulta Externa
Dosis Unitaria Satélite 1
Dosis Unitaria Satélite 2
Farmacotecnia – Nutriciones Parenterales
- Los medicamentos de apariencia similar irán acompañados de una etiqueta con la leyenda
“VERIFÍCAME” y un pictograma de lupa, como señal de alerta para todo el personal que
maneja la medicación, además de que se almacenaran en lugares distantes unos de otros.
- Los medicamentos de nombre similar o con sonido fonético semejante irán rotulados en base
a la estrategia de letras mayúsculas, minúsculas y negrillas establecidas en el listado de este
protocolo con el fin de hacer énfasis en la diferencia de los nombres, si la unidad dispone de
medicamentos con apariencia semejante almacenará el par de medicamentos en espacios
separados uno de otro.
-Se realizara un análisis trimestral de los medicamentos nuevos que ingresen al hospital con
apariencia similar, y la separación física de estos en las áreas de almacenamiento (Farmacias y
Unidades Médicas)
-La Unidad Técnica de Farmacia y todas las Unidades Médicas asignaran un área específica para
almacenar los medicamentos de alto riesgo, medicación controlada estupefacientes y psicotrópicos
así como los electrolitos concentrados, ubicándolos en lugares fijos, con seguridad y separados de
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 9 de 18
los demás medicamentos, aplicando las buenas prácticas de almacenamiento (BPA). El listado de
Medicamentos de Alto Riesgo deberá estar cerca del lugar asignado para su almacenamiento.
Las Unidades médicas para el correcto almacenamiento y utilización de medicamentos de alto riesgo
haciendo énfasis en las heparinas y opioides, el lugar asignado en cada cuarto de medicación debe
ser un lugar fijo que cuente con la etiqueta roja de alto riesgo y el pictograma de alerta, y deberá
poseer seguridad, este lugar será de uso exclusivo para este tipo de medicación, y deberá
mantenerse limpio y ordenado.
-El proceso de etiquetado cumplirá las siguientes pautas: Para el procedimiento de etiquetado el
personal auxiliar y oficinista de farmacia a medida de las necesidades que se vayan presentando para
la entrega de medicamentos, realizará el etiquetado de manera individual de los medicamentos de
alto riesgo y medicamentos LASA en el área designada para el efecto, según el “Instructivo de
Etiquetado de Electrolitos Concentrados-medicamentos de alto riesgo y medicamentos LASA” con el
fin de que el personal de enfermería que retira la medicación disponga de los medicamentos
perfectamente etiquetados.
Ver tabla:
La medicación será cuidadosamente almacenada, separada e identificada, y será entregada con las
respectivas etiquetas al personal de Enfermería, el mismo que transportara adecuadamente la
medicación a las pertinentes áreas de preparación de medicamentos, tomando en cuenta su debido
almacenamiento.
Se realizará capacitaciones mensuales a todo el personal que ingresa a laborar en esta casa de salud
acerca del uso adecuado de electrolitos concentrados con los que cuenta el hospital y el importante
riesgo de errores de medicación que estos pueden generar.
Solicitar en las unidades médicas y unidades de farmacia tableros con luz y lupa a fin de mejorar la
visualización de información de las formas farmacéuticas pequeñas. Cambiar los Rótulos (utilizando
combinaciones de letras mayúsculas-minúsculas y negrillas) de las estanterías donde se encuentren
ubicados los medicamentos y de la formas farmacéuticas orales que son etiquetadas de manera
individual por el servicio de Farmacia para evitar posibles confusiones, por similitud de sonido.
Papel de la Etiqueta
Cumplirán con características de adhesividad de tal manera que no se desprenda del envase del
medicamento al que fue adherido, el color establecido es el rojo, con la leyenda ALTO RIESGO en
letras de color negro y el pictograma establecido como señal peligro .
Se colocara una etiqueta color rojo circular a los medicamentos de alto riesgo a excepción de los
electrolitos concentrados los mismos que disponen de un código de colores. Evitar cubrir los datos de
identificación del fármaco, tales como nombre, concentración, fecha de caducidad.
Los medicamentos de apariencia similar irán acompañados de una etiqueta con la leyenda
“VERIFÍCAME” y un pictograma de lupa.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 10 de 18
Ver tabla:
- Los medicamentos de alto riesgo y medicamentos LASA que necesitan refrigeración serán
recibidos por el personal de enfermería de turno, verificando cadena de frío con la que fue
transportada.
-El personal de enfermeras/os revisa, ordena, verifica que los medicamentos se encuentren rotulados
e identificados con etiquetas específicas y coloca de forma individual en estantes perfectamente
rotulados y seleccionados para este fin.
Retiro de Medicamentos de las Unidades Asistenciales que no cuentan con el sistema de dosis
unitaria
En el caso las unidades médicas que cuenten con medicamentos de alto riesgo que no va a ser
utilizada, seguirán el mismo proceso establecido y aprobado para el retiro de los medicamentos en
general.
Ver:
Práctica Organizacional Requerida en el Control de las Normas de Buenas Prácticas de
almacenamiento de medicamentos y coches de paro en las unidades médicas del HCAM.
Finalmente se entregará una copia del acta al personal de control y kardex para el ingreso
respectivo en el sistema AS400.
Reportar un informe mensual a la jefatura de las Unidades que se acudió para el retiro de
medicamentos (formato libre).
Retiro de Medicamentos de las Unidades Asistenciales que cuentan con el sistema de dosis
unitaria
Medicamentos por devolución de los servicios atendidos en las Farmacias Satélites, siguiendo el
siguiente procedimiento:
Diariamente el personal farmacéutico de los servicios atendidos con el sistema de dosis
unitaria, luego del análisis y contabilización de sobrantes de medicamentos no administrados,
procederá a registrar los mismos en el perfil farmacoterapéutico del paciente.
La información recabada diariamente, será consolidada en un informe mensual elaborado y
suscrito por los auxiliares u oficinista de farmacia responsables de la custodia de los
medicamentos y el visto bueno de la supervisora del área, y será entregado al personal de
control y kardex para su respectivo registro en el sistema AS 400.
Se ha tomado como referencia acciones y medidas recomendadas por otras instituciones de salud
tanto Nacionales como Internacionales, y tomando en cuenta la realidad y aplicabilidad en el Hospital
Carlos Andrade Marín, se han establecido entonces medidas que nos asegure una práctica correcta
para el Manejo de Medicamentos de Alto Riesgo y medicamentos LASA.
Estas prácticas deben contemplar medidas de actuación en toda la cadena de utilización de los
medicamentos (prescripción, dispensación, administración, seguimiento y educación a los pacientes).
Evaluación:
Ver Registro:
Actividades de Enfermería
Asignar un área específica para almacenar los medicamentos de alto riesgo, medicación
controlada estupefacientes y psicotrópicos, ubicándolos en lugares fijos, con seguridad y
separados de los demás medicamentos, aplicando las buenas prácticas de almacenamiento
(BPA).
El listado de medicamentos de alto riesgo, medicación controlada estupefacientes y
psicotrópicos, deberá estar en su lugar asignado por farmacia.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 12 de 18
Asignar una área específica en el cuarto de medicación para los medicamentos LASA que viene
con una etiqueta con la leyenda “VERIFÍCAME” y un pictograma de lupa, como señal de alerta
para todo el personal que maneja la medicación, además de que se almacenaran en lugares
distantes unos de otros.
Almacenar los medicamentos LASA en espacios separados, con la estrategia de mezcla de letra
mayúscula, minúscula y negrilla para hacer énfasis en la diferencia de los nombres.
La lista de medicamentos LASA deberá estar ubicado en un lugar visible junto a los
medicamentos.
Los medicamentos de alto riesgo y medicamentos LASA que necesitan refrigeración serán
transportados en el Cooler respectivo y serán recibidos por el personal de enfermeras de turno y
se colocará inmediatamente en la refrigeradora para mantener la cadena de frío, con la respectiva
leyenda.
1. Paciente correcto
2. Medicamento correcto
3. Dosis correcta
4. Vía y rapidez de administración correcta
5. Hora correcta
6. Verificar la fecha de vencimiento del medicamento
7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento que está recibiendo
8. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescrito
9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles reacciones
adversas
10. Preparar, administrar y registrar el medicamento
Los medicamentos deberán ser conservados en su envase original.
Conservar los medicamentos termolábiles en refrigeración entre 2 °C y 8 °C, es muy importante
que no se rompa la cadena de frío desde su fabricación hasta el momento de administración al
paciente, para poder garantizar la idoneidad del preparado.
Comprobar la temperatura de la refrigeradora en el formato de control de temperatura de
farmacia.
Realizar higiene de manos.
Preparar solamente la medicación que se va a administrar.
Evitar interrupciones y distracciones durante la preparación y la administración de la medicación.
Evitar el uso de abreviaturas y símbolos no estandarizados en hojas de enfermería, etiquetas de
medicación y etiquetas de mezclas intravenosas
Colocar un círculo visible con marcador de color rojo en la esquina superior izquierda de los
adhesivos establecidos para rotular las soluciones, antes de su administración, como medida
especifica de seguridad de medicamentos de alto riesgo. Anexo 5
Utilizar bomba de infusión para administrar soluciones concentradas. Si no hubiera una bomba de
infusión disponible, podrá tenerse en cuenta el uso de otros dispositivos de infusión para un
preciso control
Verificar de manera continua el funcionamiento correcto de los equipos de infusión automatizada
y notificar novedades.
Registrar en el sistema informático en las notas de enfermería novedades en la administración de
medicamentos de alto riesgo
Notificar en el registro de notificación de sospecha de reacción adversa a medicamentos de existir
eventos adversos.
Reportar en caso de presentar reacciones adversas al comité de Farmacovigilancia (centinelas,
cuasi eventos) de acuerdo a políticas y procedimientos establecidos dentro de la institución.
Informar al médico sobre novedades en la administración de medicamentos alto riesgo y
electrolitos concentrados.
La enfermera llevará el control de la existencia de los medicamentos de alto riesgo en el registro
establecido. Anexo 3-4
La supervisora será la encargada de controlar el Cumplimiento del Manejo de Medicamentos de
Electrolitos Concentrados y reportar mensualmente a la Coordinación de Enfermería, para tomar
correctivos Anexo 2
6. Referencias
IUSTEL. (26 de Mayo de 2016). Medidas de seguridad de pacientes que reciban asistencia sanitaria
en los centros y servicios sanitarios. Diario del Derecho , págs. 1-3.
Junta de Andalucia Consejeria de Salud. (2015). Medicamentos de Aspecto o Nombre Parecido.
Andalucia, Andalucia, España.
Montes Pabón , B. (Octubre de 2007). ISBN. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de Guía Práctica
De Preparación Para La Acreditación En Salud:
http://www.acreditacionensalud.org.co/userfiles/file/Gu%C3%ADa%20preparaci%C3%B3n%2
0acreditaci%C3%B3n%20MPS.pdf
Norma Técnica de Seguridad al Paciente . (2015). Azuay-Ecuador .
OMS. (Mayo de 2007). Seguridad al paciente. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Organizacion
Mundial de la Salud:
http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf?ua=1
OMS. (Enero de 2009). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la seguridad del
Paciente .
OPS. (Diciembre de 2010). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Washington,
DC.
Organización Mundial de la Salud . (1 de 1 de 2015). Seguridad del Pacente. Recuperado el 26 de
Septiembre de 2016, de WHO: www.who.int/patientsafety/research/Sesion1.ppt
Otero, M. J., & Dominguez, A. (Diciembre de 2009). ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN
DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN CENTROS SANITARIOS DE CASTILLA Y LEON .
Salamanca , Castilla y león, España.
Peñafiel, M. d. (2013). El Hospital Carlos Andrade Marín actualmente brinda servicios de salud a los
afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y su seguro social campesino. .
Recuperado el 25 de Abril de 2015, de TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
MAGISTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD :
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7941/4/CD-4807.pdf
Ramos , J., Caro , I., Fernandez , I., & Caro, J. (2009). Adminitración Segura de Medicamentos .
Recuperado el 2 de Septiemre de 2016, de Scribd :
https://es.scribd.com/doc/31445112/Administracion-Segura-de-Medicamentos
Santell, J., Hicks , R., & McMeeking, J. (2003). Medication errors: Experience of the United States
Pharmacopeia (USP) MEDMARX system. PubMed, 1,2.
Servicio de Farmacia Hospital Centenario. (2015). Medicamentos LAS: problemática que atenta la
seguridad del paciente . Argentina : Centro de Información de medicamentos .
Vitólo, F. (2015). Medicamentos de alto riesgo. Ediciones Médicas , 2-3.
World Health Organization. (2007). Medicamentos de Aspecto o Nombre Parecido. Joint Commission
Iternational, 1-8.
Zamarriego, J., Cabero, L., Usandizaga, R., & Francesc, A. (2009). Un nuevo escenario asistencial .
Documento Sego , 3.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-POR-MAR-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 19/06/2017
Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA Página: 16 de 18
7. Anexos
Anexos Enfermería:
8. Control De Cambios
Servicio:
Nombre de Enfermer@ ____________________________
Fecha:
Hora: ___________________
MEDICAMENTO OBSERVACIONES
N° REQUISITOS CUMPLE NO CUMPLE
1 Paciente Correcto
2 Medicamento Correcto
3 Dosis Correcta
Vía y rapidez de
administración
4
Correcta
5 Hora Correcta
Verificar fecha de
6 vencimiento del
medicamento
Educar e informar al
paciente sobre el
7 medicamento que está
recibiendo
Comprobar que el
paciente no esté
ingiriendo ningún
8
medicamento ajeno al
prescrito
Preparar, administrar y
10 registrar el
medicamento
OBSERVACIONES:
Aplicado por:
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código:SGC-EN-RG-MAR-007.01
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Registro: Vigencia: 01/02/2017
Cumplimiento del Manejo de Medicamentos de Alto Riesgo
Página: 1 de 1
y Electrolitos Concentrados
SERVICIO: ___________________________________________________________
Nombre Enfermer@_______________________________________________________
Fecha:__________________________________________________________________
CUMPLE
TOTAL
AÑO: __________________
DIA: DIA: DIA:
NOMBRE DEL N° de Fármacos N° de Fármacos N° de Fármacos
N° NOMBRE DEL FECHA DE Total Total
MEDICAMENTO DE CANTI utilizados CANTI utilizados CANTI utilizados Total
CAMA PACIENTE CADUCIDAD exist exist
ALTO RIESGO DAD DAD DAD existente
AM PM HS ente AM PM HS ente AM PM HS
Responsable:
OBSERVACIONES:
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-RG-MAR-007.02
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 1
Registro: Vigencia: 08/05/2017
Medicación de Alto Riesgo Página: 1 de 1
Responsable:
OBSERVACIONES:
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-RG-MAR-001.01
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Registro: Vigencia:19/06/2017
Retiro de Electrolitos Concentrados -Medicamento de Alto Página: 1 de 1
Riesgo-Medicamentos LASA
RESPONSABLE:
SERVICIO
Nº FECHA HORA SOLICITANTE NOVEDADES
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-RG-MAR-001.02
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Registro: Vigencia:19/06/2017
Monitoreo Interno Resguardo, Etiquetado y Clasificado de los electrolitos Página: 1 de 1
concentrados -Medicamentos de Alto Riesgo y Medicamentos LASA
Unidad Médica:
Fecha del monitoreo:
Responsable del monitoreo:
La verificación del monitoreo, se realizará cada tres meses al primer año de implementación y cada 6 meses a partir del segundo año.
En Sentido vertical colocar el signo positivo(+) si cumple, signo negativo(-) si no cumple, con lo estipulado con la norma.
CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
RECOMENDACIONES
FEBRERO MAYO AGOSTO NOVIEMBRE FEBRERO MAYO
1.-Posee la unidad un lugar Fijo de
Almacenamiento para los
Electrolitos Concentrados y
Medicamentos de Alto Riesgo
10.-Los Medicamentos de
Apariencia Similar ubicada en
lugares separados y con la Etiqueta
de Verificacion para evitar errores
en la administración
PROCESAMIENTOTOTAL DE DATOS:
Sentido vertical: Coloque signo positivo si cumplió con lo estipulado en la norma.
Sentido horizontal: Sume todos los positivos, divida para el total de meses observados multiplicar por cien. Responsable
de la medición del estándar:
Responsable de la Unidad de Farmacia
Supervisión del cumplimiento de la norma:
Farmacia
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-RG-MAR-001.03
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Registro: Vigencia:19/06/2017
Registro de Etiquetado de Electrolitos Concentrados-Medicamentos de Alto Riesgo-Medicamentos LASA Página: 1 de 1
MES:
MEDICACIÓN COLOR DE
Medicamento- LOTE-FECHA AUX-OFC VTO BNO
Día CANTIDAD LA OBSERVACIONES
Concentración EXPIRACIÓN RESPONSABLE FARMACÉUTICO
ETIQUETA
PARENTERAL ORAL
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-RG-MAR-001.04
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Registro : Vigencia:19/06/2017
Encuesta Medicamentos LASA Página: 1 de 1
Honorable miembro del Equipo HCAM, a fin de mejorar día a día la atención que brindamos a nuestros pacientes y
velar siempre por su seguridad evitando errores en el proceso de manejo de medicamentos que desencadenen eventos
adversos, le informamos que se encuentra en proceso la elaboración de una práctica operacional requerida para
diferenciar medicamentos de aspecto y nombre parecido medicamentos LASA por su siglas en Ingles “Look-Alike,
Sound-Alike”, pedimos su colaboración indicándonos los fármacos que a su parecer implican confusión al momento de
la preparación de medicamentos. El Servicio de Farmacia del Hospital Carlos Andrade Marín Agradece su infinita
Colaboración.
SE PARECEN O SUENAN IGUAL
SERVICIO CARGO MEDICAMENTO/ FORMA MEDICAMENTO/ FORMA
FARMACÉUTICA/CONCENTRACIÓN FARMACÉUTICA/CONCENTRACIÓN
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-T-MAR-001.01
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Tabla: Vigencia: 19/06/2017
Medicamento de Alto Riesgo por Grupo Terapéutico Página: 1 de 2
36 ANTIEPILÉPTICO Carbamazepina
Sólido oral
400 mg
36 ANTIEPILÉPTICO Carbamazepina (Liberación controlada)
38 Sólido oral 25 mg
AGENTES
Sólido oral 50 mg
ANTINEOPLÁSICOS
AGENTES
Ciclosporina Sólido oral 100 mg
INMUNOSUPRESORES
PREPARADOS
HORMONALES
HORMO0NAS
SISTÉMICOS,
HIPOFISIARIAS E
39 EXCLUYE Oxitocina Líquido parenteral 10 UI/mL
HIPOTLÁMICAS Y SUS
HORMONAS
ANÁLOGOS
SEXUALES E
INSULINAS
ANTIINFECCIOSOS
PARA USO
SISTÉMICO- ANTIINFECCIOSOS
40 Amfotericina B Sólido parenteral 50 mg
ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTÉMICO
PARA USO
SISTÉMICO
MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS
41 Preparacion de Fórmulas para Nutrición parenteral
42 Metotrexato Líquido parenteral 25 mg/ml/2ml (50mg/2ml)
43 Efavirenz Sólido oral 600 mg
44 Raltegravir Sólido oral 400 mg
45 Ritonavir Sólido oral 100 mg
A
*Alteplasa Sólido parenteral 50mg
E
Líquido parenteral 2.000 UI (20 mg)
Líquido parenteral 4.000 UI (40 mg)
"Enoxaparina
Líquido parenteral 6.000 UI (60 mg)
Líquido parenteral 8.000 UI (80 mg)
"Estreptoquinasa Sólido parenteral 1 500 000 UI
Efavirenz Sólido oral 600 mg
Efedrina Líquido parenteral 60 mg/mL
Epinefrina (adrenalina) Líquido parenteral 1 mg/mL
F
Fentanilo Líquido parenteral 0,5 mg/10 mL
G
Glibenclamida Sólido oral 5 mg
H
Heparina Sódica (no
Líquido parenteral 5 000 UI/ml/5ml (25000UI/5ml)
fraccionada)
I
Insulina humana(acción
Líquido parenteral 100 UI/ml/10ml (1000UI/10ml)
rápida)
Insulina NPH(acción
Líquido parenteral 100 UI/ml/10ml (1000UI/10ml)
intermedia)
L
Lamivudina + Abacavir Sólido oral 150 mg
Lamivudina + Abacavir Líquido oral 50 mg/5 mL
"Lidocaina con
Líquido parenteral 2 % + 1:200.000 f
Epinefrina
"Lidocaina sin
Líquido parenteral 2% frasco x 50 ml
Epinefrina
Sólido oral 200 mg + 50 mg
Lopinavir + Ritonavir
Líquido oral 80 mg + 20 mg/mL
M
Mercaptopurina Sólido oral 50 mg
Sólido oral 500 mg
Metformina Sólido oral 850 mg
Sólido oral 1 000 mg
Sólido oral 250 mg + 1,25 mg
Metformina +
Sólido oral 500 mg + 2,5 mg
glibenclamida
Sólido oral 500 mg + 5 mg
R
Raltegravir Sólido oral 400 mg
Remifentanilo Sólido parenteral 2 mg
Remifentanilo Sólido parenteral 5 mg
Ritonavir Sólido oral 100 mg
Rocuronio, Bromuro Líquido parenteral 10 mg/mL
S
Sevoflurano Líquido para inhalación 1 mg/mL
T
Sólido oral 20 mg
Temozolamina Sólido oral 100 mg
Sólido oral 250 mg
Tenofovir + Emtricitabina Sólido oral 300 mg + 200 mg
Tenofovir + Emtricitabina
Sólido oral 300 mg + 200 mg+60mg
+ Efavirenz
Tiopental sódico Sólido parenteral 1g
W
Warfarina Sólido oral 5 mg
Z
Zidovudina + Lamivudina Sólido oral 300 mg + 150 mg
"+Negrilla: Medicamentos incluidos en la segunda Versión
* + Negrilla: Medicamentos Fuera del Cuadro Básico previa Autorización (MSY y Comité de Farmacia Y
Terapéutica) Incluidos en la segunda Versión.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-T-MAR-001.03
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Tabla: Vigencia:19/06/2017
Medicamentos que Suenan Igual (Medicamentos Página: 1 de 1
LASA)
A
1 AMPIcilina <> OXAcilina
2 ácido fólico <> ácido folínico
3 aDRENalina <> aTROPina
4 alopuriNOL <> haloperiDOL
5 aziTROMIcina <> azaTIOprina
B
6 baSILIXIimab <> beVACIZUmav
7 BETAmetasona <> dEXAmetasona
C
8 CARBOplatino <> CISplatino
9 CARBOplatino <> OXALIplatino
10 cefAZOLina <> cefTAZIdima
11 cefTAZIdima <> cefTRIAXona
12 cicloFOSFAmida <> cicloSPORIna
13 CIPROfloxacino <> MOXIfloxacino
14 cloTRIMAZOL <> clotriMOXAZOL
D
15 DAUNOrubicina <> DOXOrubicina
16 DIGOxina <> DOXAzosina
17 DOBUTamina <> DOPamina
18 DOCEtaxel <> PACLitaxel
19 DOXOrubicina <> EPIrubicina
E
20 eFEDrina <> EPINEFrina
21 eFEDrina <> FENILEFrina
22 emTRICITAbina <> eTRAVIrina
F
23 filgastrim <> PEGfilgastrim
24 FUROsemina <> FENItoina
G
25 genTAMIcina gemCITAbina
H
26 hidroXICARBAmida <> hidroXOCOBAlamina
I
27 IDArubicina <> DAUNOrubicina
L
28 laMIVUdina <> laMOTRIgina
29 levoFLOXAcino <> levoTIROXINA
30 levomePROMAzina levoTIROXINA
31 loraTADINA <> loraZEPAM
M
32 merCAPTOPUrina <> meBERIna
33 metAMIzol <> metroNIDAzol
34 metoTREXATO <> metroNIDAzol
35 mitoMICINA <> mitoXANTRONA
36 mitoXANTRONA <> metoTREXATO
37 mitoXANTRONA <> mitoMICINA
N
39 neVIRApina <> niFEDIpina
40 niMODipino <> niFEDIpina
O
41 oxiTOCINA <> oxiCODONA
P
42 paRACETAmol <> poLIDOCAnol
43 pariCALCITOL <> poliETILENglicol
44 pariCALCITOL <> poLIDOCAnol
45 poLIDOCAnol <> poliETILENglicol
46 prednisona <> predniSOLONA
47 proPROFOL <> proPRANOlol
T
48 trAMADol <> tIMOlol
49 TRASTUzumab <> RITUXImab
50 tIAMAzol <> tINIDAzol
51 toxOIDE TETÀNICO toXINA BOTULÍNICA
52 tioPENTal <> tirOFIBan
53 troLAMIDA <> troPICAMIDA
S
54 SIROlimus <> EVEROlimus
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-FH-T-MAR-001.04
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Tabla: Vigencia:19/06/2017
Etiquetado de Electrolitos Concentrados-Medicamento de Alto Riesgo- Página: 1 de 1
Medicamentos LASA
Procedimiento: El auxiliar u oficinista de Farmacia realizara el siguiente procedimiento
1.- Previo al etiquetado se identificarán los medicamentos que requieren ser etiquetados de acuerdo al listado de
electrolitos concentrados-medicamentos de alto riesgo
INSTRUCTIVO y medicamentos
DE ETIQUETADO de Apariencia DE
DE MEDICAMENTOS similar.
ALTO RIESGO Y ELECTROLITOS
Procedimiento: El auxiliar u oficinista de Farmacia realizará el siguiente procedimiento
2.- Se realizará en un área asignada para el efecto
a) Previo al etiquetado se dentificarán los medicamentos, que requieren ser etiquerados de
3.- Los electrolitos concentrados- medicamentos
acuerdo al listado de demedicamentos
alto riesgo y medicamentos
de alto riesgo de apariencia similar serán etiquetados
y electrolitos
de acuerdo a la siguiente información
b)
:
INSTRUCTIVO
Se realizará en DEunETIQUETADO
área asignadaDE paraMEDICAMENTOS
el efecto DE ALTO RIESGO Y ELECTROLITOS
a)Cloruro potásico(todasProcedimiento:
las sales): concentraciones
El auxiliarsuperiores o iguales
u oficinista a 2 mmol/mL
de Farmacia realizará (2mEq/mL) . COLOR
el siguiente AMARILLO
procedimiento
c) Los medicamentos serán etiquetados de acuerdo a la siguiente información
a) Previo al etiquetado se dentificarán los medicamentos, que requieren ser etiquerados de
Cloruro Potásico (todas las sales): concentraciones superiores o iguales a
acuerdo
b)Cloruro de sodio: concentraciones al listado
2 mmol/mLsuperioresde medicamentos
(2 mEq/mL). al 0.9%.
COLOR COLORde
AMARILLO alto riesgo y electrolitos
ROSA
b) Se realizará
c)Sulfato de magnesio: concentraciones en un área
superiores
Cloruro de sodio: asignada
al 20%.
concentraciones para
COLOR
superiores el efecto
NARANJA
al 0.9%. COLOR ROSA
e) Terminado
Bicarbonato
6.-Los medicamentos de alto riesgo de
que no el
Sodio procedimiento
COLOR
sean AZUL
electrolitos se procederá Almacenar en las columnas de medicamentos
concentrados llevaran una
etiqueta individual de COLOR ROJO,
La leyenda con
de la la leyenda
etiqueta ALTO
color rojo tendráRIESGO
escrito lasypalabras
el pictograma
ALTO RIESGO y
que lo acompañara será el elpictograma
siguiente:que lo acompañe será el siguiente:
7.-Los medicamentos deØapariencia similar
La leyenda para todosirán
losacompañados de una etiqueta
electrolitos concentrados de
tendrá la palabra DILUIR y
fondo blanco con la leyenda “VERIFÍCAME” y un pictograma de lupa, como señal de
el pictograma que lo acompañe será el siguiente:
e) Terminado
alerta para todo el personal que manejaellaprocedimiento
medicación, además se procederá
de que seAlmacenar en las columnas de medicamentos
almacenaran en lugares distantes unos de otros.
8.-Terminado el procedimiento se procederá almacenar en las columnas de medicamentos, y los medicamentos de
apariencia similar en lugares distantes para diferenciarlos unos de otros