Penal para Imprimir.333
Penal para Imprimir.333
Penal para Imprimir.333
FACULTAD DE DERECHO
INTEGRANTES:
AÑO Y SECCIÓN:
- 4TO “C”
AREQUIPA – PERÚ
2019
INDICE
LA ACCIÓN PENAL
I. MARCO TEORICO.....................................................................................................................1
1. Concepto y fundamento...............................................................................................................1
2. Contenido de la acción.................................................................................................................2
4. La acción en la Escuela Italiana (Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Rocco).....................3
2.1 CASACIÓN N.º 66-2018........................................................................................................5
2.2 CASACIÓN N° 332-2015.......................................................................................................8
2.3 R. N. N° 4344-97-CALLAO DEL 28-10-97 (DATA 45,000. G.J.).....................................12
2.4 EJECUTORIA SUPREMA DEL 16-09-91 (CARO CORIA. P. 238.)..............................13
III. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.............................................................................15
3.1 Costa Rica.............................................................................................................................15
3.1 México:..................................................................................................................................17
IV. Conclusiones.............................................................................................................................20
V. Sugerencias................................................................................................................................22
VI. Referencias bibliografia...........................................................................................................23
I. MARCO TEORICO
1. Concepto y fundamento
1
2. Contenido de la acción
La autoridad de la cosa juzgada. El artículo 90° del Código Penal declara que
«Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre el
cual se falló definitivamente». De esta manera el legislador nacional ha regulado la
garantía procesal del ne bis in ídem. La cual, nos vincula con la autoridad de la cosa
juzgada.
La amnistía. Es una causal de origen político. Surge de las decisiones que adopta el
Estado frente al tratamiento de determinados delitos, para los cuales estima
innecesario mantener la punibilidad o la punición. Por consiguiente es, en esencia,
una causal de aplicación coyuntural.
2
La prescripción. puede definirse como el transcurso del tiempo que extingue la
persecución de un delito o la ejecución de una pena. No obstante, en un plano más
técnico se identifica a la prescripción como la pérdida, por parte del Estado, de la
facultad de ejercitar en un caso concreto el jus puniendi.
La muerte del autor o partícipe del delito. Esta causal obedece a una razón
natural y jurídica. La acción penal y la pena tienen su realización en una persona.
El derecho de gracia. en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa
de instrucción haya excedido el doble de su plazo más un ampliatorio». Justamente,
la exigencia de un plazo de duración exagerado en la investigación judicial del
delito, y que opera como presupuesto de su concesión,
El Código Penal incluye también causales de extinción que se vinculan con una
declaración de voluntad del afectado por el delito, de no incoar o mantener la acción penal,
cuando ésta es de ejercicio privado. Estas causales son el desistimiento y la transacción.
Desistimiento. Peña Cabrera estima que «Si la parte agraviada decide no continuar
con el proceso surge la causal de extinción de responsabilidad penal. El ofendido
renuncia a la facultad que le otorga el derecho».
La transacción. gira en cambio sobre un acuerdo bilateral de voluntades entre la
víctima y el autor del delito para concluir, bajo ciertas condiciones, el proceso
incoado contra el segundo.
Se suele señalar la mítica fecha del 3 de febrero de 1903 como el día del nacimiento
del derecho procesal, como rama del derecho público y por tanto desligada del derecho
civil, a partir del estudio de la acción por un joven profesor de nombre Giuseppe Chiovenda
que asumía la cátedra de derecho procesal civil en Bolonia, dando lectura, con dicha
ocasión, a su prolusión La acción en el sistema de los derechos (L’azione nel sistema dei
diritti). Esto dio paso a configurar 1la acción como derecho potestativo de carácter concreto
y por tanto un poder (i) puramente ideal, (ii) de actuación de la ley, (iii) de creación,
modificación o extinción de situaciones jurídicas 2o (iv) de generación de efectos jurídicos
1
8 Chiovenda (1940) pp. 32 y ss.
2
Carlos (1981) p. 265.
3
que se ejercita a través de una declaración de voluntad relativa a lo que se pretende y que
requiere una demanda judicial para mantener a lo largo del proceso la voluntad de actuar la
ley. Siendo así la acción asume la naturaleza del interés que se pretende tutelar y que es
contenido de un derecho con el que frecuentemente se identifica, por lo que la acción no
solo puede ser pública o privada, patrimonial o no patrimonial, sino cedible, transmisible,
prescriptible y renunciable, considerándose intransmisibles cuando los intereses a los que se
coordina la acción son inherentes a la persona.
Ubicación: CUSCO
3
Carnelutti (1959) p. 316.
4
AGRAVIADA: Fabiola Noguera Lagos.
la defensa del acusado dedujo excepción de prescripción por considerar que desde la
comisión de los hechos había transcurrido más del tiempo contemplado para la
prescripción extraordinaria.
Análisis
La acción penal es importante para encontrar la verdad, objeto del código penal, lo que no
quiere decir que sea ilimitado, esto en el sentido que esta búsqueda de la verdad no puede
trascender en el tiempo indeterminadamente, sino que el agraviado debe presentar su
5
denuncia en el momento en que sufrió ese agravio, y no cuando él crea conveniente salvo
excepciones, de allí que el legislador haya establecido la prescripción de la acción penal
como un límite y derecho de todo procesado, así el artículo 80 del Código Penal establece
que “la acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley
para el delito, si es privativa de libertad”. De la misma forma, con el artículo 83 del código
penal, se introdujo la figura de la “interrupción de la prescripción de la acción penal” así, se
entiende que la prescripción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de
las autoridades judiciales. Existe una prescripción ordinaria y otra extraordinaria por lo que,
para el presente caso, si el delito de omisión a la asistencia familiar se encuentra sancionado
con una pena privativa de la libertad no menor de tres años, entonces la prescripción
ordinaria (según el artículo ochenta del Código Penal) se cumplía al cabo de tres años
contados desde la fecha de consumación del hecho imputado, ello en tanto que no
intervenga ninguna autoridad fiscal o judicial; sin embargo, de suceder lo último descrito,
se debería contabilizar la prescripción en su forma extraordinaria, es decir, tras el paso de
cuatro años y medio, pero siempre desde la fecha de consumación de los hechos.
6
de la prescripción de la acción penal” sino que también se suspende la prescripción, si se
interpone una acusación directa, ya que como se señaló anteriormente se entiende que este
último cumple la misma finalidad que la formalización de la acusación.
La defensa técnica de los imputados, teniendo en cuenta lo que prevé el artículo 83,
84 y el 80 del Código Penal y lo que establece el Acuerdo Plenario número 3-2012,
en concordancia con la casación número 383-2012 de La Libertad, que conforme al
7
artículo 9 del Código Penal que la acción se cometió el tres de diciembre de dos mil
once, y a la fecha han transcurrido tres años con veintiséis días, ha operado el plazo
de la prescripción extraordinaria, previsto en el artículo ochenta y tres del Código
Penal.
En el considerando NOVENO indica; “El Acuerdo Plenario número uno-dos mil diez se
encarga de esclarecer que la palabra suspensión contenida en el artículo trescientos
treinta y nueve, inciso uno, del Código Procesal Penal no puede estar referida a un
supuesto de interrupción, sino más bien a uno de suspensión, como refiere su tenor literal;
y que en el Acuerdo Plenario número tres-dos mil doce se determina que el plazo máximo
que durará la suspensión de la prescripción de la acción penal será de un periodo
equivalente a la prescripción extraordinaria.”
Análisis
8
interrupción y que se entiende por suspensión? “La interrupción hace perder todo el tiempo
corrido a favor del procesado y comienza a prescribir nuevamente, a partir de la misma
fecha, la acción penal […]. En cambio, la suspensión consiste solamente en un intervalo
que no se computa; cesada la causa de la suspensión, se cuenta el tiempo anterior a ella, si
lo hubo, y sigue corriendo el termino originario”.4
4
BRAMONT ARIAS, Luis Alberto. Derecho penal peruano/ Parte general. Lima: Editorial San Marcos, 2004, p.
513. Citado en la jurisprudencia de CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE, CASACIÓN N°
332-2015 DEL SANTA
9
mitad), como garantía temporal impuesta por el legislador.” 5 Lo que sucede es que ni
siquiera se entiende la naturaleza jurídica de la interrupción de la prescripción, cual es la de
dejar sin efecto el tiempo transcurrido al momento de presentarse la causal de interrupción,
implicando el comienzo de un nuevo plazo. Debe entenderse que esta es la regla y no como
–equivocadamente– opina la doctrina y jurisprudencia dominantes, que la prescripción
extraordinaria siempre será igual al máximo de la pena fijada, más la mitad.
2.3.1 Jurisprudencia:
La ley considera varias razones que permiten extinguir la acción penal, en virtud de
las cuales el Estado autolimita su potestad punitiva: pueden ser causas naturales
(muerte del infractor), criterios de pacificación o solución de conflictos sociales que
tienen como base la seguridad jurídica (cosa juzgada o prescripción) o razones
sociopolíticas o de Estado (amnistía).
5
https://legis.pe/la-prescripcion-extraordinaria-siempre-sera-igual-al-maximo-la-pena-fijada-mas-la-mitad/
6
GACETA JURIDICA. CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA. Pg. 212.
10
como ente jurídico, según la concepción de Carrara. Esto equivale a decir que lo que
propiamente se extingue es la relación de que el delito como ente, es elemento”.7
Ahora bien, nuestro código ha optado por esta denominación (Causales de extinción
de la acción penal y de la ejecución de la pena), al igual que mucho otros así, por
ejemplo, el Código Penal Argentino se refiere a Extinción de Acciones y Penas
(Título X del Libro Primero) y el Código Penal Colombiano de 1980 trataba De la
Extinción de la Acción y de la Pena (Capítulo V, del Título IV del Libro Primero).
En cambio, el Código Penal mejicano adopta el término Extinción de la
7
PRADO SALDARRIAGA, VÍCTOR. Causales de extinción de la acción penal y de la ejecución de la pena.
DIALNET. Lima. Pg. 907. que a la vez es cita de: “Angel Gustavo Cornejo. Parte General de Derecho Penal.
Tomo Primero. Librería e Imprenta de Domingo Miranda. Lima, 1936, p. 306.”
8
PRADO SALDARRIAGA, VÍCTOR. Causales de extinción de la acción penal y de la ejecución de la pena.
DIALNET. Lima. Pg. 906.
11
Responsabilidad Penal (Título Quinto del Libro Primero), denominación que en mi
opinión sería más conveniente.
2.4.1 Jurisprudencia:
9
GACETA JURIDICA. CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA. Pg. 219.
10
Op. Cit., PRADO SALDARRIAGA, VÍCTOR. Lima. Pg. 911.
12
condenado la partida de defunción correspondiente. Es así que, en esta Ejecutoria
Suprema del 16 de setiembre de 1991, recaída en la causa No 160-91 y originaria
del Distrito judicial de Huánuco se declaró que “si se ha acreditado con partida de
defunción, instrumento público pertinente, la muerte del procesado, resulta
procedente declarar la extinción de la acción penal conforme a lo establecido en el
inciso 1 del artículo 78° del Código Penal”. Entendemos que en el caso de la muerte
clínica el documento pertinente para acreditarla será la declaración médica de dicho
estado.
EXPEDIENTE: 99-000052-0277-PE
SENTENCIA 984
3 Problema Jurídico
Diferencia entre los Delitos de Acción Privada y los Delitos de Acción Pública
Perseguibles a Instancia Privada
13
por el artículo 33 inciso b) del Código Procesal Penal y señala que: “El legislador no hace
diferencia entre delitos de acción pública a instancia privada y aquellos estrictamente de
acción privada, ya que no podría haber jurídicamente hablando, ninguna acción pública de
las que consigna el numeral 18 del Código Procesal Penal, sin la correspondiente instancia
o acción privada que la origine en su trámite procesal.” Añade que el juez no puede ni debe
diferenciar donde el legislador, en vez de hacer diferencia, más bien “…equipara y
condiciona la capacidad y constitución de nuestros Jueces de la República, a un accionar
privado y/o a una instancia privada.” Con base en lo anterior, invocando además el
principio de igualdad ante la ley, el recurrente pide que el fallo sea anulado totalmente
5 Fundamentos de Ley
La ley distingue con claridad entre “delitos de acción pública perseguibles sólo a
instancia privada” y “delitos de acción privada” (ver artículos 18 y 19 del Código Procesal
Penal). Los primeros, como su nombre lo indica, son delitos de “acción pública”, sólo que
el ejercicio de esta acción requiere que, de previo, se remueva un obstáculo procesal,
consistente en una actuación de la parte interesada. En efecto, el Ministerio Público sólo
puede ejercer la acción una vez que los sujetos legitimados para ello hayan formulado
denuncia ante una autoridad competente (artículo 17 del citado cuerpo legal). Cumplido ese
requisito, se sigue el trámite propio de los delitos de acción pública, sin que sea
estrictamente necesario que el ofendido (víctima) se constituya en parte querellante. En
cambio, en los delitos de acción privada la fiscalía no tiene ninguna intervención como
accionante, pues corresponde a los interesados ejercer directamente la acción penal,
mediante la formulación de la respectiva querella (doctrina de los artículos 72 y 380 del
Código Procesal Penal). Lo anterior demuestra que el punto de partida asumido por el
recurrente es equivocado, porque la ley sí distingue entre uno y otro tipo de delitos, de
modo que también los tribunales de justicia están obligados a hacer esa diferenciación.
6 Solución de la Sentencia
Ha dicho esta cámara que: “La conversión incide en el sujeto que ejerce la acción
penal, pero no transforma la naturaleza pública de la acción penal y por este motivo, el
delito sigue siendo de acción pública y no le es aplicable el apartado b- del artículo 33 del
14
c.p.p. La conversión significa que el actor privado sustituye al Ministerio Público, pero los
actos que realiza son los mismos que el acusador oficial, sin que el ilícito se convierta en un
delito de acción privada […] La privatización de la acción penal no modifica la naturaleza
jurídica de la pretensión punitiva, por esta razón, se siguen aplicando el régimen de actos
interruptores o que provocan la caducidad de la acción penal pública. No es admisible que
el régimen que regula una acción penal pública presente una dualidad, mezclando el
régimen público o privado a voluntad de las partes.” (Sic, voto 2003-0659, de las 16:25
horas del 14 de julio de 2003). Resuelto el único argumento en que se basa la parte
interesada y no habiéndose acreditado vicio alguno en el cómputo de la prescripción de la
acción penal, procede en el presente caso declarar sin lugar el recurso."
ANALISIS
3.1 México:
15
Ponente: José Ramón Cossío Díaz
“De conformidad con la jurisprudencia 58/2006 emitida por esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
ANÁLISIS
16
Se diferencia del amparo directo en que éste se promueve ante la Corte o ante los
Tribunales Colegiados de Circuito.
17
IV. Conclusiones
PRIMERA: el termino acción en el proceso tiene una concepción abstracta, pues tan solo es
pedir la tutela jurisdiccional ante el órgano competente, esta acción se concretiza en la
pretensión, ya sea en lo civil o penal; así mismo, en el punto del marco teórico también
pretendemos denotar las concepciones tanto de la escuela francesa como la italiana, donde
la ven de la siguiente forma “como un derecho subjetivo del individuo como ciudadano —
adviértase su formulación como derecho abstracto y cívico”, entre tantas otras definiciones.
18
voluntaria, renunciable, relativa, teniéndose en cuenta en ambos casos la relevancia
respecto a la afectación de el agraviado, víctima y el grado de peligrosidad que pueda
representar los diversos tipos de acciones en la sociedad, asimismo se admite el ejercicio
semipúblico de la acción penal, en los casos que se requiera la previa instancia del
directamente ofendido por el delito.
19
V. Sugerencias
SEGUNDA: se estima pertinente la modificación del artículo 339 inciso 1 que indica
únicamente a la formalización de la investigación como causal de prescripción de la acción
penal, sin embargo, según la casación N.º 66-2018, la interposición de la acusación directa
puede también suspender la acción penal, lo cual muchas veces se omite por el principio de
legalidad.
CUARTA: Hay un tema recurrente respecto a las sentencias que hemos podido advertir, es
sobre la prescripción de la acción penal, si bien es cierto el poner el conocimiento de la
conducta delictiva al órgano competente, estas no deberían acumularse o estancarse debido
a la falta de acceso o de proporcionar información a los fiscales o encubrimiento o
cualquier caso de obstaculización, o la falta de capacitación o excesiva carga procesal,
debería aperturarse mayores plazas fiscales y llevar un programa de cumplimiento de
objetivos y metas que sea efectivo bajo supervisión, asimismo debería de implementar y
dotar de un ambiente laboral que garantice un adecuado desempeño en la actividad fiscal,
ya que de esta primera actividad, dependerá el éxito de la investigación y acceso a la
justicia.
20
VI. Referencias bibliografia
Savigny, Friedrich Carl von (1879): Sistema del derecho romano actual (Traducc. Jacinto
Mesía y Manuel Poley, Madrid, F. Góngora y Cía.) Tomo IV.
Von Tuhr, Andreas (1998): Derecho civil. Teoría general del derecho civil alemán
(Traducc. Madrid, Tito Ravá, Marcial Pons) Tomo I.
González Linares, Nerio (2003): Ensayos de derecho procesal (Cusco, IPIJ) 205 p
(2009b): Objeto y estructura del derecho procesal”, Revista de Derecho Procesal: pp. 539 -
592.
https://laley.pe/art/5030/corte-suprema-reitera-los-limites-en-el-computo-del-plazo-de-la-
prescripcion-de-la-accion-penal
21