Preguntas de Tac y Eco UF1
Preguntas de Tac y Eco UF1
Preguntas de Tac y Eco UF1
UF 1- Pregunta 1
Ordena el protocolo de activación de los sistemas en el
equipo de TC
1º-
2º-
3º-
4º-
5º-
6º-
a) Girar la llave en el sentido
b) Se enciende el ordenador
c) Se enciende el Gantry
d) Calibración del equipo
e) Calentamiento del tubo
f) Comprobar que el equipo……..
Pregunta 2
Identifica los componentes del equipo de TC
a) Tablero
b) Mesa
c) Gantry
d) Detectores o Array
e) Panel de control
f) Pantallas de información….
g) Base elevadora
h) Tubos de rayos X
Pregunta 3
Identifica cuáles de los siguientes materiales accesorios deben estar
disponibles durante una exploración de TC, además de los
componentes básicos de un escáner de TC:
a) Armario para la conversación
b) Delantales, chalecos y manoplas plomadas
Página 2 de 15
Pregunta 13
Relaciona cada clasificación de los contrastes con los tipos de
contrastes que podemos encontrar en cada una de ellas:
1-Agua, Yodo, Bario o Gas
2-Positivo o Negativo
3-Natural o Artificial
4-Enteral o parenteral
a) Origen
b) Atenuación
c) Composición química
d) Vía de administración
Pregunta 14
Según la clasificación de contrastes en base a la atenuación, indica el
tipo de contraste que podemos observar en la siguiente imagen:
a- Contraste positivo
b- Contraste negativo
Pregunta 15
Indica si las siguientes afirmaciones sobre las vías de administración
de contrastes son verdaderas o falsas:
1- La vía parenteral es aquella en la que el contraste es administrado de
manera oral o rectal.
2- En la administración por vía oral, generalmente el paciente debe
ingerir un litro o un litro y medio de la solución de manera constante,
en un periodo de entre 60 y 90 minutos.
3- Para la administración de contrastes vía rectal es posible
utilizar sondas nasogástricas.
4- Es posible la administración de contraste por vía articular a través
de una inyección.
5- En la administración vaginal es posible el uso de tampones
impregnados en una solución de contraste yodado.
Pregunta 16
Completa la siguiente tabla sobre las dosis de contraste yodado en TC:
CONTRASTE DOSIS MÁXIMA
1- CIV yodado en adultos
2- CIV yodado en niños
3- Contraste yodado vía enteral
4- Contraste de gadolinio
a) 15 mg/ml
Página 5 de 15
b) 0,8mg/Kg
c) 150 Ml (peso>50Kg)
d) 5ml/Kg
Pregunta 17
Ordena los pasos en el procedimiento de realización de una
exploración de TC con contraste:
1- Programar el estudio de TC.
2- Determinar volumen y tasa de administración.
3- Sincronizar inyector y equipo de TC.
4- Programar el retraso.
5- Activar inyector y TC.
Pregunta 18
Clasifica las reacciones a los contrastes que aparecen con más
frecuencia al utilizar la vía intravenosa como vía de administración,
según su gravedad clínica:
1- Prurito severo, urticaria extendido
2- Estornudos, congestión nasal
3- Arritmia cardíaca
4- Hipotensión severa
5- Edema severo
6- Calor, sudoración, enrojecimiento
7- Sabor metálico en la boca, náuseas
8- Edema laríngeo o pulmonar
a) Grave- b) Moderado-c) Leve
Pregunta 19
Completa las siguientes afirmaciones:
La presencia de (1 ) significa que puede
administrarse contraste siempre que sea bajo unas medidas de
precaución determinadas.
(2 ) son aquellas en las que el contraste no debe
aplicarse bajo ningún concepto.
( 3 ) puede aparecer en los primeros 30 minutos después de la
aplicación del contraste y los síntomas más frecuentes son arritmias e
hipertensión.
(4 ) se puede presentar entre 48 y 72 horas después
de la administración de contraste. La creatinina sérica aumenta
más de un 25% con respecto a los valores anteriores a la prueba,
lo que se manifiesta con un declive de la función renal, conocido
como nefropatía.
(5 ) más frecuentes son somnolencia,
dolor de cabeza, dolor músculoesquelético, fiebre, sarpullido,
vómito y diarrea.
a) Contraindicaciones relativas
b) Las contraindicaciones absolutas
c) La toxicidad cardiovascular
d) La toxicidad renal
Página 6 de 15
a) Inversa b) directa
Pregunta 26
Relaciona cada profesional con su función con respecto a la petición
de exploración:
a) Confirmar la identidad del paciente, comprobar presencia de objetos o
implantes metálicos, alergias e información relevante.
b) Realiza la petición de exploración. Debe incluir los datos del paciente
y su estado, así como los motivos de la exploración.
c) Revisa y evalúa la petición. Establece el protocolo adecuado para
lograr el mayor rendimiento.
1- Médico prescriptor.
2- Técnico en imagen
3- Médico radiólogo
Página 8 de 15
Pregunta 27
Indica el concepto que falta en las siguientes afirmaciones:
a) Cuando posicionamos al paciente de modo que sea la cabeza la parte
anatómica que pasa primero a través del gantry, estamos colocando
al paciente en una orientación……….
b) Cuando posicionamos al paciente de modo que sean los pies la parte
anatómica que pasa primero a través del gantry, estamos colocando
al paciente en una orientación
1- Caudocraneal 2- Craneocaudal
Pregunta 28
Indica la posición de la que se trata en cada caso:
1- El paciente se encuentra tumbado boca abajo con las piernas
estiradas.
2- El paciente se encuentra tumbado apoyado sobre en un costado con
las piernas ligeramente flexionadas.
3- El paciente se encuentra tumbado boca arriba con las piernas y los
brazos estirados.
a) Decúbito prono b) decúbito lateral c) decúbito supino
Pregunta 29
Indica el protocolo que debemos utilizar en cada caso:
a) En casos de traumatismo craneoencefálico (TCE) para evaluar las
fracturas de hueso.
b) Para valorar el estado de estructuras como los ganglios linfáticos, la
tiroides, la laringe, la faringe, las glándulas parótidas.
c) Para observar fracturas, luxaciones y lesiones postraumáticas en la
columna vertebral.
d) Para examinar tumores intracraneales y para evaluar la
vascularización del cerebro.
e) Para estudiar inflamaciones, obstrucciones y neoplasias en el
páncreas.
f) Para realizar estudios de mediastino.
g) Ante la sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP)
1- TC craneal/cerebral sin CIV
2- TC de columna cervical
3- TC de cuello con CIV
4- TC pancreática
5- TC arterias pulmonares
6- TC torácica con CIV
7- TC craneal/cerebral con CIV
Pregunta 30
Indica cuál de las siguientes estructuras del aparato de TC se
localiza en el interior del gantry, frente del tubo de rayos X y gira al
mismo tiempo que el tubo de rayos x.
a) Los detectores o Array
b) El colimador
c) La mesa
Página 9 de 15
Pregunta 48
Dentro de los tipos de modos de trabajo en una exploración TC, ¿en
qué tipo la mesa está parada mientras el tubo de rayos X realiza un giro
de 360ª, posteriormente el tubo se detiene y es la mesa la que se
desplaza hasta el siguiente punto, donde vuelve a detenerse y el tubo
realiza otro giro a su alrededor?
a) Modo secuencial
b) Ninguna respuesta es correcta
c) Modo conoidal
d) Modo helicoidal
Pregunta 49
¿Cuál de los siguientes artefactos en tomografía computerizada se
produce por una excesiva energía de los fotones?
a) Movimiento
b) Artefacto en anillo
c) Endurecimiento del haz
d) Volumen parcial
Pregunta 50
La administración de contrastes vía parenteral puede ser:
a) Todas pertenecen a la administración vía parenteral
b) Oral o rectal
c) Vaginal
d) Intravascular o extravascular
Pregunta 51
En los elementos que condicionan la adquisición de un topograma,
indica cuál delimita la longitud del área de observación, por lo que varía
según el tamaño de la estructura que se explora:
a) Todas son correctas
b) Proyección
c) Distancia del recorrido
d) Punto de centrado
Pregunta 52
Con respecto a los parámetros de calidad de imagen, ¿cómo podemos
disminuir el ruido?
a) Disminuir mAs
b) Todas son correctas
c) Aumentar el tamaño de pixel
d) Aumentando mAs
Pregunta 53
La reconstrucción de la imagen que consiste en proyectar el número
TC más bajo de cada vóxel sobre la imagen del corte, con lo que se
destacan las estructuras con baja densidad es:
a) Una reconstrucción MIP
b) Todas las respuestas son correctas
c) Una reconstrucción MPR
d) Una reconstrucción MiniP
Página 13 de 15
Pregunta 54
En la clasificación de los contrastes en TC, según el número de anillos
benzoicos un medio de contraste yodado puede ser:
a) Positivo o negativo
b) Monomérico o dimérico
c) Ninguna respuesta es correcta
d) Iónico o no iónico
Pregunta 55
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una medida a tomar a la
hora de realizar una exploración tomográfica en pacientes con
insuficiencia renal:
a) En el caso de utilizar contraste intravenoso, utilizar la mínima cantidad.
b) Es necesaria la administración de heparina.
c) Incrementar el voltaje, el tiempo de rotación del tubo y el espesor de
corte
d) Deben ir siempre acompañados
Pregunta 56
¿Cómo se denomina la imagen inicial que se obtiene en una
exploración con TC que sirve para panificar el resto de la prueba según
las zonas anatómicas a estudiar y la orientación de los cortes que se
requieren?
a) Canales de datos
b) Pitch
c) FOV o Field of view
d) Topograma de renococimiento o Scout view
Pregunta 57
“Al aumentarlo, aumenta la fuerza con la que llegan los rayos X al
paciente, por lo que aumenta también su capacidad de penetración”
Estamos hablando de:
a) Amperaje
b) Voltaje
c) CTDI vol
d) Colimación
Pregunta 58
La reconstrucción de la imagen que nos permite obtener imágenes con
una orientación distinta a la original con la que se adquirieron los datos
es:
a) Una reconstrucción MPR
b) Una reconstrucción MIP
c) Una reconstrucción MinIP
d) No es posible realizar una reconstrucción en un plano que no sea el axial
Pregunta 59
Indica cuál de las siguientes funciones se puede realizar desde el panel
de control del aparato de TC
a) Ajustar el Tilt
Página 14 de 15