IUS NATURALISMO - Jacques Leclercq
IUS NATURALISMO - Jacques Leclercq
IUS NATURALISMO - Jacques Leclercq
¿Qué es el Iusnaturalismo?
El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y
de los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho
natural y derecho universal.
La palabra iusnaturalismo deriva del latín IUS, que significa “derecho”, Naturalis,
que se refiere a “naturaleza”, y del sufijo “ismo”, que significa “doctrina”.
Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios
del ser humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos humanos
y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social.
Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen las
normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho natural que, de
una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y la justicia de
manera coherente.
Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter universal
que tienen los derechos universales, es racional y busca el bienestar general de la
sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y una injusticia.
Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como
guía ética y moral.
Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de
su racionalidad.
Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
Busca el bienestar común.
Es de carácter universal.
Es inherente al ser humano sin distinción alguna.
Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un
ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.
Iusnaturalismo y iuspositivismo
- El iusnaturalismo: es una doctrina filosófica y del derecho a través de la
cual se considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza
del ser humano y anteriores a cualquier derecho establecido. Forman parte
del derecho natural.
- El Iuspositivismo: es opuesta al iusnaturalismo y define que el origen del
derecho es la ley, por lo que no admite ninguna idea previa a esta. Se conoce
como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del área
jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral,
por considerar que no existe un vínculo entre ambos.
Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito
en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad de establecer
una serie de leyes mercantiles, entre otros.
Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el Estado
cumplen con procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso, algunas deben
ser aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.
Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho
natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes
al ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su violación debe ser
castigada por tratarse de una violación de un derecho fundamental de los seres
humanos, lo que haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo ningún
concepto y los ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su
condición de injusticia.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de
los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que
estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana
por ejemplo así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley
positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre,
por su condición de derechos fundamentales.
Es por ello que varios filósofos, doctrinarios y estudiosos del derecho explican y
defienden que la validez de una ley depende de su justicia, ya que una ley injusta
que atente contra los derechos fundamentales del ser humano no puede ser válida,
con lo cual su aplicación quedaría en desuso, porque una ley injusta va en contra
de cualquier precepto y concepto del Estado de Derecho que deben gozar los
ciudadanos de cualquier territorio.
Es por esto que el filósofo Jonh Lock dice: “sería legítimo resistirse a la autoridad
cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley injusta o aquella ley que no sea
compatible con la ley natural”, por ejemplo: la actuación de los nazis que realizaron
atrocidades permitidas por la ley y por el derecho positivo en vigor, lo cual no quiere
decir que hayan sido leyes justas, por el contrario eran violatorias de los derechos
fundamentales de las personas, lo cual en la actualidad cualquier militar, policía o
hasta los propios ciudadanos deben resistirse al cumplimiento de una norma
violatoria de los derechos humanos de las personas.
El Derecho natural y Derecho positivo posee como semejanza en que ambos son
conjunto de normas justas, reguladoras de la conducta humana. Pero a pesar de
ello, existe una diferencia entre estos dos sistemas:
-Derecho natural
-En cambio el Derecho positivo es temporal ya que este se adapta a los cambios
de la sociedad, y rige a una sociedad determinada.
-Derecho positivo:
En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden a un
conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son aprobadas y
reguladas por el Estado a través de diversos órganos públicos. Por ejemplo, el
derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.
En base a esto, los ciudadanos acuerdan cómo quieren regir sus vidas, definen
cómo estará organizado el Estado y pasa de ser un Poder Constituyente de los
ciudadanos al Poder Constituido del Estado, porque ya está formado y establecido
quedando plasmado en la constitución nacional todo lo acordado.
También hay autores que explican que el derecho positivo es un derecho dado por
el Estado una vez que es constituido y delego al Poder Legislativo la función de la
creación de las leyes, previo cumplimiento de los deberes de forma y de fondo para
la creación de estas.
Por lo tanto, la ley debe de ser entendida como derecho positivo, producto de esa
función del Estado de legislar, que fue dada por todos los ciudadanos al momento
de pactar las normas que regirán la convivencia de todos y cada uno de los
ciudadanos de un país.
Iusnaturalismo Clásico
Nace con la obra de Hugo Grocio en el siglo XVII en plenas guerras Europeas
causadas por la religión, en el cual intenta explicar que todas las naciones deben
garantizar la paz a los ciudadanos y habitantes de aquellas regiones.