IUS NATURALISMO - Jacques Leclercq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOMBRE: Dery Luis Del Villar Camacho

C.I. 4951124 L.P.


PARALELO: 2do “G”
TURNO: Noche
MATERIA: Sociología y Filosofía del Derecho
DOCENTE: Lic. Baldellón Quilla María Isabel

PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO


IUS NATURALISTA

JACQUES LECLERCQ (Nacido en Bruselas Belgica 1891 – Chaudfontaine valona


1971) fue un intelectual y filósofo belga.
Licenciado en Derecho por la Universidad Libre de Bruselas y en Filosofía en la
Universidad Católica de Lovaina, fue ordenado sacerdote en 1917. Fue teólogo y
profesor de la Universidad Saint-Louis en Bruselas y la Universidad Católica de
Lovaina, fundó y dirigió desde 1926 la revista City cristiana.
Además de numerosas publicaciones, Jacques Leclercq participó en la fundación
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Sociedad de Estudios
Políticos y Sociales. En 1955 se inauguró el Centro de Investigaciones Sociológicas.
El edificio que alberga la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Católica de Lovaina lleva su nombre.
A principios de 1960, se mostró entusiasmado con el Concilio Vaticano II, con el que
comparte muchos valores.
Toma partido en 1945 en favor de la creación de un movimiento regionalista valón
de inspiración cristiana, Renovación Valona, y escribe en 1963 un llamamiento a los
católicos a apoyar el movimiento valón titulado Los católicos y la cuestión valona.
Filosofía Moral
En su libro “Las grandes líneas de la filosofía moral”, Jacques Leclercq trata de
proporcionar un fundamento metafísico de la filosofía moral. Uno de sus rasgos es
la estructura misma de la parte sistemática del libro (partes III y IV), donde habla de
lo bueno, lo verdadero, lo bello, la felicidad, la libertad, el mal, la obligación, de la
naturaleza, la perfección, el castigo, el orden, el sacrificio, el servicio, etc. Se basa
en la metafísica de Tomás de Aquino, con el que pretende desarrollar el
pensamiento moral de este último. Un examen crítico es el tema del libro La Filosofía
Moral de Santo Tomás en el pensamiento contemporáneo. Leclercq, a raíz de
Tomas, basada no en la obligación moral, pero sí el amor al bien.
Presenta las líneas morales que ha habido en la historia de la ética, advierte que
cada uno de los modelos presenta una perspectiva interesante. La parte débil de
cada una de ellas está en lo que olvidan o descuidan y no en lo que afirman. Así
Kant sería un genio en la moral relativa al deber u obligación pero descuida el amor
o el sentimiento. Scheler al contrario. En vez de contraponer las distintas visiones
morales lo mejor es escoger lo bueno de cada uno para obtener una visión completa
de la visión moral. Para su estudio hace una agrupación de tres tipos de visiones:
1.- Estudia los negadores de la moral, es una constante en la historia de la moral.
Escepticismo, relativismo, positivismo, etc. Es propia de una laxitud intelectual,
propio de una decadencia, de épocas de crisis, suele venir después de grandes
exaltaciones. Detrás de un escéptico hay un dogmático, dirá Leclercq.
2.- Estudia entre los que afirman a los empíricos. Consideran que no hay nada
superior al hombre. Los fundamentos morales están en la experiencia del hombre.
Se puede medir y pesar. Utilitarismo, hedonismo, altruismo, los críticos. Casi todos
niegan la metafísica.
3.- Estudia las entre los que afirman las morales racionales. Buscan el fundamento
de la moral en un principio racional que sobrepasa al hombre. Kant, Aristóteles, etc.
Es más que el hombre, aunque el hombre la descubre.
El hecho Moral.
En este pequeño fragmento del capítulo primero, podemos entender que la reflexión
moral puede arrancar de puntos de vista muy diversos. Vamos a considerar la moral
como un hecho.
Ello no excluye que la moral sea una teoría. Una norma y una verdad. Pero la moral,
en cuanto regla y verdad, es al mismo tiempo un hecho humano, es un hecho que
los hombres admiten una verdad moral. Entre los hechos humanos existe uno que
se llama moral, igual que la física es un hecho y la matemática y la filosofía y la
religión. Por encima de la cuestión de saber si tal o tal moral es verdadera, o de
saber cuál es la verdad moral, la verdadera moral, un hecho se impone: los hombres
admiten una regla moral, creen en ella, poco importa que hayan o no reflexionado
sobre ella. El hecho moral, es decir, el hecho de creer en una regla moral, es un
hecho humano. Donde quiera que encontramos hombres, los encontramos en
posesión de una moral, esto es, creyendo en una moral.
Las investigaciónes de la etnología contemporánea parecen decisivas a este
respecto, El fenómeno moral se encuentra incluso entre los más primitivos, ¿se
pueden precisar los elementos esenciales tales como aparecen a primera vista?
El fenómeno moral está esencialmente constituido de aprobación y censura. Ciertos
actos despiertan un sentimiento de aprobación, de estima, incluso de entusiasmo,
al paso que otros suscitan la reprobación, el desprecio, la indignación, El
sentimiento moral no se aplica por regla.

¿Qué es el Iusnaturalismo?
El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y
de los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho
natural y derecho universal.
La palabra iusnaturalismo deriva del latín IUS, que significa “derecho”, Naturalis,
que se refiere a “naturaleza”, y del sufijo “ismo”, que significa “doctrina”.

Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la


existencia de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la
naturaleza humana.

Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios
del ser humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos humanos
y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social.

Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas


normas de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.

Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen las
normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho natural que, de
una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y la justicia de
manera coherente.

Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter universal
que tienen los derechos universales, es racional y busca el bienestar general de la
sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y una injusticia.

Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes


pensadores y teóricos como Platón en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en la Edad
Media, Hugo Grocio que marcó la diferencia entre el iusnaturalismo clásico y el
iusnaturalismo moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre otros.

Características del Iusnaturalismo.

A continuación se presentan las principales características del iusnaturalismo:

 Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como
guía ética y moral.
 Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de
su racionalidad.
 Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
 Busca el bienestar común.
 Es de carácter universal.
 Es inherente al ser humano sin distinción alguna.
 Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un
ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.
Iusnaturalismo y iuspositivismo
- El iusnaturalismo: es una doctrina filosófica y del derecho a través de la
cual se considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza
del ser humano y anteriores a cualquier derecho establecido. Forman parte
del derecho natural.
- El Iuspositivismo: es opuesta al iusnaturalismo y define que el origen del
derecho es la ley, por lo que no admite ninguna idea previa a esta. Se conoce
como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del área
jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral,
por considerar que no existe un vínculo entre ambos.

El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales


teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el


cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales
que deben ser regulados por ley.

Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito
en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad de establecer
una serie de leyes mercantiles, entre otros.

Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el Estado
cumplen con procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso, algunas deben
ser aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.

En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral


sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que
importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna, mucho menos si es de
tendencia metafísica.
Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más allá
de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para implantar
orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.

Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se pueden mencionar son las leyes de


tránsito, las leyes mercantiles, los códigos penales, las constituciones nacionales,
entre otros. Estos derechos han sido creados por el ser humano a fin de establecer
un orden jurídico y social.

Derecho Natural: Es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende


la existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.

En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder


competente para legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los
ciudadanos, dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa
norma o ley natural, ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no podría
aplicarse dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho
natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes
al ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su violación debe ser
castigada por tratarse de una violación de un derecho fundamental de los seres
humanos, lo que haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo ningún
concepto y los ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su
condición de injusticia.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de
los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que
estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana
por ejemplo así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley
positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre,
por su condición de derechos fundamentales.

Es por ello que varios filósofos, doctrinarios y estudiosos del derecho explican y
defienden que la validez de una ley depende de su justicia, ya que una ley injusta
que atente contra los derechos fundamentales del ser humano no puede ser válida,
con lo cual su aplicación quedaría en desuso, porque una ley injusta va en contra
de cualquier precepto y concepto del Estado de Derecho que deben gozar los
ciudadanos de cualquier territorio.
Es por esto que el filósofo Jonh Lock dice: “sería legítimo resistirse a la autoridad
cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley injusta o aquella ley que no sea
compatible con la ley natural”, por ejemplo: la actuación de los nazis que realizaron
atrocidades permitidas por la ley y por el derecho positivo en vigor, lo cual no quiere
decir que hayan sido leyes justas, por el contrario eran violatorias de los derechos
fundamentales de las personas, lo cual en la actualidad cualquier militar, policía o
hasta los propios ciudadanos deben resistirse al cumplimiento de una norma
violatoria de los derechos humanos de las personas.

Derecho natural y Derecho positivo

El Derecho natural y Derecho positivo posee como semejanza en que ambos son
conjunto de normas justas, reguladoras de la conducta humana. Pero a pesar de
ello, existe una diferencia entre estos dos sistemas:

-Derecho natural

son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza y


conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son normas dictadas por
el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre en sociedad. “El
Derecho natural es universal y eterno”.

-En cambio el Derecho positivo es temporal ya que este se adapta a los cambios
de la sociedad, y rige a una sociedad determinada.

El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho positivo


en el caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo lo orienta en
su creación.

-Derecho positivo:

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han


cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.
Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para
regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y
privados, forman parte del derecho positivo.
La Carta Magna de un país, en su mayoría, establece como órgano competente
para la elaboración de las leyes al Poder Legislativo, ya sea este el congreso, el
parlamento o la asamblea nacional.
Cabe destacar que el derecho positivo se basa en el iuspositivismo, corriente
filosófica y jurídica que toma en cuenta las necesidades a partir de la cuales los
seres humanos proponen, formulan y establecen una serie de normas o leyes a fin
de garantizar la convivencia y el bienestar social.

En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden a un
conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son aprobadas y
reguladas por el Estado a través de diversos órganos públicos. Por ejemplo, el
derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.

Asimismo, el derecho positivo se apoya en la Teoría del Normativismo planteada y


defendida por el teórico del derecho Hans Kelsen en el siglo XX.

Se trata de organizar el derecho según una jerarquía de normas, dando mayor


importancia a la constitución nacional, ya que a partir de ésta se organiza el Estado,
se establecen sus funciones y límites.

En base a esto, los ciudadanos acuerdan cómo quieren regir sus vidas, definen
cómo estará organizado el Estado y pasa de ser un Poder Constituyente de los
ciudadanos al Poder Constituido del Estado, porque ya está formado y establecido
quedando plasmado en la constitución nacional todo lo acordado.

También hay autores que explican que el derecho positivo es un derecho dado por
el Estado una vez que es constituido y delego al Poder Legislativo la función de la
creación de las leyes, previo cumplimiento de los deberes de forma y de fondo para
la creación de estas.

Por lo tanto, la ley debe de ser entendida como derecho positivo, producto de esa
función del Estado de legislar, que fue dada por todos los ciudadanos al momento
de pactar las normas que regirán la convivencia de todos y cada uno de los
ciudadanos de un país.

Iusnaturalismo Clásico

Muchos defendieron el Iusnaturalismo, como es el caso de Platón en su creación


de La República, luego Aristóteles cuando hace referencia a la poderosa Justicia
Natural, explicando que las leyes naturales no pueden sufrir mutaciones ya que la
razón puede pervertirse. También Cicerón ayuda a la formación del Derecho
Romano el cual es fundamental para la creación del Estado de Derecho.

En el Cristianismo Santo Tomás de Aquino explica que Dios ha establecido una


legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano y eso es lo que se
conoce como la ley natural.
Iusnaturalismo Moderno

Nace con la obra de Hugo Grocio en el siglo XVII en plenas guerras Europeas
causadas por la religión, en el cual intenta explicar que todas las naciones deben
garantizar la paz a los ciudadanos y habitantes de aquellas regiones.

En el siglo XIX, en Europa, la Escuela de Historia del Derecho busca limar


diferencias con el iuspositivismo y sostiene que las tradiciones históricas y el
Derecho Consuetudinario como fuentes de todo sistema jurídico deben regir los
ordenamientos jurídicos, teniendo como gran autor de dichos razonamientos a
Frederich Carl Von Savigny.

En la II Guerra Mundial se reaviva la influencia del Iusnaturalismo debido al


cuestionamiento de la obediencia de los ciudadanos gracias al iuspositivismo
implementado por los Nazis, quienes lograron llevar a cabo el genocidio mas grande
de la historia de la humanidad, luego de la caída de estos nace la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, lo cual hace que el derecho natural se
convierta o sea recogido por el derecho positivo.

También podría gustarte