Consentimiento Informado
Consentimiento Informado
Consentimiento Informado
Su transmisión y discusión.
Debe informar el médico responsable del paciente, aunque diversas partes del
proceso informativo puedan ser asumidas por profesionales diferentes,
dependiendo de las pruebas diagnósticas, su complejidad y el grado de
acuerdo pactado.
Se debe describir, de forma clara y asequible, el proceso clínico, el
procedimiento diagnóstico, o la actuación terapéutica, explicando los riesgos,
beneficios y alternativas, procurando huir de aspectos alarmistas o simplistas.
La persona que ha firmado el formulario podrá solicitar copia del mismo, que
estará archivado en la historia del paciente.
Sea entregado con tiempo suficiente para que pueda ser leído, discutido y
aclarado, antes de solicitar su cumplimentación.
Requisitos
Voluntariedad.
Solo es aceptable, desde el punto de vista ético y legal, el consentimiento que
es emitido por una persona que actúa de forma libre y voluntaria. Existen varias
formas de limitar la libertad como son la coacción, manipulación o persuasión
más allá de un límite razonable.
Información en cantidad y calidad suficientes.
El objetivo del CI es la propia información y no solo la cumplimentación y firma
del documento.
De qué debemos informar:
Explicación breve del motivo que lleva al sanitario a elegir una y no otras.
La información sobre los riesgos en los formularios escritos de CI, debe ser la
siguiente:
Contraindicaciones.
Competencia.
Cuando una persona no es competente para tomar una decisión que le afecta
se deberá contactar con sus familiares o allegados para que actúen de tutores.
Validez y autenticidad
Una decisión tomada por una persona, informada y competente, pero que va
en contra de la escala de valores que ha defendido a lo largo de su vida, puede
no ser en realidad autentica y debe ser verificada.
Excepciones
4. imperativo legal.
1. INFORMACIÓN
2. DECLARACIONES Y FIRMAS
Debe constar:
La identificación correcta de la persona, del centro y servicio sanitario
responsable.
Lugar y fecha.
Identificación:
Hospital – Servicio
Médico responsable
Paciente
Información sobre el procedimiento:
Descripción de la finalidad que se persigue
con el procedimiento.
Beneficios de realizarlo.
Consecuencias seguras del procedimiento,
riesgos típicos frecuentes e infrecuentes pero
graves y riesgos personalizados.
Molestias, efectos secundarios a corto, medio
y largo plazo.
Alternativas al procedimiento, con sus riesgo,
molestias y beneficios.
Consecuencias previsibles de no realizar el
procedimiento propuesto.
Mención expresa de la disponibilidad del
médico para ampliar la información y resolver
cuantas dudas se planteen al paciente.
Expresión de la libertad de elección y
reconsideración de la decisión.
Declaraciones y firmas:
Nombre y apellidos del paciente.
Declaración de que el paciente ha recibido una
explicación satisfactoria sobre el
procedimiento, su finalidad, riesgos,
beneficios y alternativas.
Nombre del médico que da la información.
Declaración del paciente de que ha
quedado satisfecho con la información
recibida, la ha comprendido, se le ha
respondido a todas sus dudas y
comprende que su decisión es
voluntaria.
Declaración de que presta su
consentimiento para el procedimiento
propuesto y de que conoce su derecho a
retirarlo cuando lo desee, con la única
obligación de informar de su de decisión
al médico.
Firma del paciente.
Firma del médico.
Fecha.
Apartado de firmas para el caso de que el
paciente no autorice el procedimiento.
Apartado de firmas para revocar el
consentimiento.
Apartado de firmas para los sustitutos del
paciente, en el caso de incompetencia del
mismo. Deberá incluir el motivo por el que
sustituye al paciente en la autorización.
Bibliografía