Análisis Blanco Audiencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Análisis Blanco Audiencia, Estudio De Área

Alumnos:

ESTUDIO DE ÁREA INSPECCIÓN BARRIO LA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD DE

CHAPINERO

Profesor militar:

Escuela De Misiones Internacionales Y De Acción Integral


Curso Básico De Operaciones Psicológicas
NUMERO
2021
INTRODUCCIÓN AL BARRIO LA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO

En 1971, se planea la construcción de la avenida Circunvalar, que estaba estructurada


sobre algunos de los barrios de origen obrero, lo que generó la oposición de varios
vecinos de la zona y de sectores políticos del país. Así, el Plan Integral de Desarrollo
Urbanístico de la Zona Oriental de Bogotá (Piduzob), tras años de negociaciones y
concertación con los vecinos, logra construir en 1981 las obras en el Pardo Rubio y El
Paraíso.
Durante la década del ochenta y comienzos del noventa, aparecen otros barrios con la
invasión de los terrenos aledaños a los barrios existentes (Villa del Cerro, Villa Anita,
Las Acacias, Juan XXIII) y en la zona adyacente a la vía a La Calera (San Isidro, San
Luis, La Esperanza), aunque se presentaron varios problemas con la Policía y con la
CAR, por ubicarse en zona de reserva forestal. Igualmente, en los últimos 30 años, la
localidad se fue convirtiendo en centro comercial del norte de la ciudad, y poco a poco
el comercio atrajo a los servicios bancarios y de telecomunicaciones, convirtiendo a
Chapinero en centro comercial y financiero de la ciudad, especialmente la avenida
Chile.
Por esto, se adelantaron proyectos con el fin de incrementar la oferta de equipamientos
dirigidos al comercio y las finanzas (Centro Andino, 1992; Granahorrar, 1983; Bolsa de
Bogotá, 1994; World Trade Center, 1986)

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Bogotá y su subdivisión en Unidades de


Planeamiento Zonal (UPZ) son instrumentos de planeación y gestión novedosos, en
nuestro medio, para el desarrollo físico de la ciudad. El diagnóstico para la UPZ 89
constituye el punto de partida de este proyecto de grado. Sin embargo, en casos
especiales como esta zona de borde, donde además de los factores urbanos se
conjugan factores geográficos, ecológicos y culturales, es necesario anteponer a la fase
de proyección una fase de estudio de las condiciones particulares del lugar, que en el
caso del barrio La Esperanza son extremas (i.e. pobreza, clima, culturas heterogéneas).
Es esta fase de estudio, comúnmente omitida por las técnicas de análisis
convencional usadas, la que busca proporcionar instrumentos de proyectación,
urbanísticos y arquitectónicos, mejor referidos a la realidad, en este caso del barrio La
Esperanza, teniendo en cuenta los rasgos y necesidades del lugar y sus habitantes con
una visión interdisciplinaria.

El barrio La Esperanza, se asentó hace 25 años, sobre la parte más alta de ladera
nor-oriental del cerro de Las Tres Antenas, al que se llega por la vía que de Bogotá
conduce a La Calera, en el sitio La Capilla poco antes del peaje de Patios; a 15
minutos, en transporte público, del cruce de la calle 82 con carrera séptima y a 25
minutos del centro de la ciudad vía circunvalar.

ANALISIS DEL BLANCO AUDIENCIA

 BLANCO AUDIENCIA
 se ubicó la Juventud con 3. 594 jóvenes, lo que equivale a un 25.0% de total de
la población, en este grupo es notorio que, por la distribución por género,
sobresale el masculino en atención a que sobre dicho blanco audiencia se
concentra los problemas de deserción escolar y uno de los principales riesgos es
la venta de estupefacientes.

 CONDICIÓN

POSITIVAS:

POLÍTICA:

ECONOMICA: La mayor parte de los recursos se destinó al área social, 40,6%, con
énfasis en los programas de atención nutricional y en campañas de prevención de
riesgos.

MILITAR: Batallón de Sanidad en Chapinero Batallón De Policía Militar No. 15


"BACATA" y Batallón De Policía Militar 24

SOCIAL: Fundación como pez en el agua La fundación está ubicada en el barrio la


Esperanza atiende 146 niños, que están entre los 5 y los 16 años en jornadas
académicas complementarias y actividades para el aprovechamiento del tiempo libre y
el emprendimiento Algunas mamás colaboran con la causa. Unas preparan el desayuno
o el almuerzo con los productos que les dona la Asociación Pan de Vida, mientras
orientan a los más pequeños en talleres de cortado. "Vemos que los niños están
ocupando su tiempo en algo productivo, en algo que les sirve.

HOBIS - Asociación Mirando Hacia el Futuro Mirando Hacia el Futuro, es una


asociación del ICBF que cuenta con 14 HOBIS de los cuales dos prestan su servicio
medio tiempo, los demás trabajan de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. con niños entre cinco y siete
años. Se encuentran ubicados en los barrios de San Luís, San Isidro, La sureña y La
esperanza. Brindan servicios básicos en el cuidado y alimentación para los niños. El
personal educativo son madres comunitarias del sector. En total se cuenta con la
cobertura para 182 niños.
HOBIS - Asociación Gente del Mañana Esta asociación cuenta con 12 HOBIS en los
barrios de San Luis, San Isidro, La sureña y La Esperanzase. Se encargan del cuidado
y alimentación de los niños desde las 8:00 AM hasta las 4:00 PM, en este HOBI se
realiza la recepción y entrega del programa manejado por el ICBF: Recepción de
Desayunos Infantiles. Las madres comunitarias del sector son las encargadas de las
labores. En total se cuenta con la cobertura de 156 niños entre los seis meses hasta los
cinco años con seis meses.
INFORMACIÓN: Tele sur del Caquetá, Radio del Ejército Nacional (Larandia Caquetá)
y Perifoneo local, los cuales el B.A tiene aceptación hacia estos medios de
comunicación.

TIEMPO: se realizará los eventos y programas en un corto tiempo los cuales integran el

INFRAESTRUCTURA: Escuelas.

MEDIO AMBIENTE FÍSICO: Nacederos de agua.

NEGATIVAS:

POLÍTICA: La junta de acción comunal del barrio la esperanza de la localidad de


chapinero no cree en la parte política ya que se presenta abandono en el desarrollo de
la economía y de proyectos a larga duración con enfoque en sus necesidades básicas
(Agua, luz, cobertura de internet).

ECONOMICA: El ingreso mensual de los núcleos familiares son de menos de un salario


mínimo, el subempleo es un de las constantes de la población y las ventas ambulantes,
este ingreso es mínimo para las necesidades que tiene la población.
Cabe resaltar también, que la actividad económica que más se destaca es la venta
ambulante artesanal, aunque para un porcentaje de 30% aproximadamente, no
represente este arte un oficio como ocupación laboral. (caracterización comedores
comunitarios 2010)

MILITAR:

SOCIAL: Las principales organizaciones sociales representadas en estos encuentros


han sido:

 junta de Acción Comunal: La Esperanza Nororiental,


 Asociaciones:
 Asociación Antiguo Country Lago Acila,
 Asociación Amigos de Chapinero,
 Asociación Amigos de la Zona Rosa,
 Asociación Amigos del Parque El Japón,
 Asociación Amigos del Parque La Cabrera,
 Asociación de Residentes del Chicó Suroccidental Archi.
 Fundaciones:
 Fundación Parque 80,
 Fundación Compartir,
 Fundación Corona
 Fundación Paisaje Urbano.
 Organizaciones No Gubernamentales:
 Unidos por el río Arzobispo.
 Clubes juveniles
 Grupos juveniles
 Asociaciones de Padres de Familia
 Comités de Recreación y Deporte.

INFORMACIÓN: Nuestro blanco audiencia no cuenta con medios de comunicación


local, por lo que no se tiene acceso a ellos y se deben desplazar a otros lugares.

TIEMPO: no se ha efectuado la realización de proyectos Acueductos servicios públicos


domiciliaros Barrio no legalizado, vías de acceso sin pavimentar, pendientes sin lograr
terminar por parte del gobierno y se genera poca credibilidad hacia el desarrollo
económico y social.

INFRAESTRUCTURA: No tiene solo cuenta con una escuela. En el barrio conocido


como La Esperanza, debido a su ubicación por encima de la cota de servicio de
ACUALCOS E.S.P. no es cubierto. Sin embargo, mediante una conexión de un
nacedero conocido como Las Moyas, el acueducto comunitario surte la población de
este sector mediante un tanque al que bombean agua tratada, pero debido a las
conexiones no técnicas y al estado del tanque, el agua presenta riesgo de
contaminación
Conflictos que se originan en los límites de chapinero y Usaquén Territorio legalizado.
No hay espacios de recreación Falta de espacios para la recreación. Infraestructura
inadecuada del puente peatonal y la falta de pasos peatonales en la carretera. Maltrato
físico a adultos mayores

MEDIO AMBIENTE FÍSICO: almacenamiento. Contaminación del suelo y cuerpos de


agua cercanos por mala disposición de residuos, aguas negras y excretas en pozos
sépticos.

.
 ACTITUDES
La predisposición del Blanco Audiencia en esta Área objetivo es de vulnerabilidad,
debido a que se presenta falta de apoyo por la alcaldía local de Chapinero, Alcaldía de
Bogotá, Presidencia de la Republica en su parte educativa y social, lo cual genera que
se vinculen a grupos delictivos mediante la venta de estupefacientes, generando
problemas en su aptitud en contra del Estado representado a nuestro blanco audiencia
de estas problemáticas que se generan en la región.

 CURSO DE ACCIÓN 1:

QUIEN: Ejército Nacional y asociados de la acción Unificada.


QUE: Jornadas: Se realizarán jornadas de apoyo y desarrollo mediante las cuales se busca
unir a la comunidad y demostrar las capacidades de entretenimiento enfocándonos hacia
nuestro blanco audiencia, con las que cuenta el Ejército Nacional articulado a los asociados de
la acción unificada.
CUANDO: 30 de abril de 2021.
DONDE: Barrio la Esperanza Localidad de Chapinero
PARA QUÉ: Capacitar e integrar al blanco audiencia en materia social y conductas constitutivas
de delitos, para la construcción de aprendizajes de autoprotección individual y social que
permita disminuir la deserción escolar y vinculación a los grupos delictivos.

 CURSO DE ACCIÓN 2:
QUIEN: Ejército Nacional y asociados de la acción Unificada.
QUE: Realizar actividades deportivas alineadas a nuestra directiva No 01111-1 acompañadas
de entidades del estado en las cuales se vinculen los jóvenes de nuestro blanco audiencia.
CUANDO: 01 y 02 de mayo de 2021.
DONDE: Barrio la Esperanza Localidad de Chapinero

PARA QUÉ: Por medio del deporte reducir la vinculación a grupos delictivos dedicados a la
venta de estupefacientes y así recuperar la tranquilidad del territorio y generar espacios de sana
convivencia con nuestro blanco audiencia.

 EFECTIVIDAD DEL BLANCO AUDIENCIA


FRENTE AL CURSO DE ACCIÓN 1:
Aspectos Positivos: Es lograr reunir e impactar a nuestro blanco audiencia en el desarrollo de
los talleres comunitarios y así lograr que aprendan a trabajar en equipo por ejemplo un taller
comunitario puede ser a el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los padres de
familia, docentes, y alumnos de la comunidad educativa realizando talleres, reuniones,
actividades de sensibilización, estableciendo las áreas de importante conservación las
estrategias de restauración eco sistémica, restitución, indemnización, rehabilitación,
medidas de satisfacción, garantías de no-repetición, pago por el uso irracional o
disfrute. Igualmente, es pertinente evaluar los factores climáticos y ambientales, para
estimar los resultados obtenidos como instrumentos de control que pueden ser
empleados en mecanismos de materialización en la conservación de reservas
naturales. Por su parte, estas prácticas se convierten en herramientas de ejecución y de
políticas, fundamentadas en cultura, como principio conceptual.

Aspectos Negativos: Es que los habitantes del Barrio la Esperanza Localidad de Chapinero
no se reúnan para realizar los talleres comunitarios debido a que son de tiempo aprendizajes y
dedicación para obtener resultados del mismo o desafectos a los programas del gobierno o
locales.
FRENTE AL CURSO DE ACCIÓN 2:
Aspectos Positivos: las actividades deportivas logran la vinculación de la comunidad y en
cooperación civil – militar generando espacios de integración social dirigido hacia nuestro
blanco audiencia.
Aspectos Negativos: La poca participación de nuestro blanco audiencia de forma integrada a
nuestra actividad, generar problemas sociales en el desarrollo de la jornada deportiva, se debe
prohibir el ingreso de elementos que generen daños a las demás personas participantes.

 OBJETIVO
El objetivo de la actividad de AIN es impactar positivamente en los jóvenes y disminuir
significativamente el índice de deserción escolar, vinculación con de Grupos delictivos que está
centralizado en la población de 10 a 24 años del Barrio la Esperanza Localidad de
Chapinero considerado un sector de muchas necesidades básicas por satisfacer.
Se pretende entonces que dicha población sea capacitada de forma tal que conozca el
escenario de inseguridad y propenda la seguridad individual y social con participación de la
fuerza pública; de igual forma se generen proyectos productivos que propendan por las fuentes
generadoras de ingresos que alejen al blanco audiencia de las actividades ilícitas e
incorporación a grupos delictivos ante las pocas oportunidades laborales que generen
desarrollo a la población.

 INDICADOR DEL IMPACTO


Dado que el territorio de san Isidro Patios ha estado en proceso de legalización desde
hace más de 15 años, la comunidad sostiene que esta problemática es la mas
influyente y ha impedido que las entidades distritales puedan desarrollar proyectos de
inversión en infraestructura física en la zona, entre ellas la EAAB, dado que la
cobertura, la calidad del líquido y la continuidad del servicio de acueducto y
alcantarillado presenta deficiencia, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte con la
construcción de zonas recreativas o culturales

AECOPE
 ARÉAS

 norte: Calle 100, con la localidad de Usaquén.


 Sur: Por el sur con el río arzobispo o Avenida 39, con la localidad de Santa
Fe.
 Oriente: Cerros Orientales con los municipios de La Calera y Choachí.
 Occidente: Autopista Norte y Avenida Caracas con las localidades de Barrios
Unidos, Teusaquillo y Suba.
El área total de la localidad es de 3.898 hectáreas y el área urbana es de 1.349
hectáreas

 ESTRUCTURAS
 Colegio Monte Verde,
 comedores Comunitarios,
 salones comunales (San Luis y la Semilla);
 un centro religioso cristiano

 CAPACIDADES

 ORGANIZACIONES

Asociaciones:
 Fundación parque 80,
 Fundación Compartir,
 Fundación Corona
 Fundación Paisaje Urbano.

ONGs:
 Unidos por el río Arzobispo.
 Clubes juveniles
 Grupos juveniles
 Asociaciones de Padres de Familia
 Comités de Recreación y Deporte.

PERSONAS IMPORTANTES

 Óscar Yesid Ramos Calderón alcalde de la localidad de Chapinero


 Junta de acción Comunal
1. SITUACION GENERAL

inseguridad: Se da en el territorio por la conformación de grupos y pandillas, juveniles,


el alto nivel de venta y consumo de SPA, así como la falta de oportunidades laborales y
académicas.
Contaminación Ambiental: En el territorio se presenta la contaminación ambiental
debido, al manejo de residuos sólidos, los botaderos de escombros en la zona de
cerros y la comunidad manifiesta que los habitantes no tienen idea de cómo manejar los
residuos sólidos mucho menos el reciclar.
Deficiencias en los servicios sociales y de salud: Baja demanda por parte de los
residentes a raíz de la mala educación impartida en el colegio (docente
rector),ubicación de las instituciones en zonas de alto riego o inseguridad, falta personal
docente idóneo para la educación de los niños-as, falta de asignación presupuestal por
parte de las autoridades competentes, no contar con unidades de salud de atención
nivel II y III cercanas al sector. La no atención de beneficiarios de otras IPS, EPS o ARS
que no tienen contrato con el hospital de chapinero o SISBEN de Bogotá.

Falta de educación sexual: Carencia de orientación en los hogares de los menores


Familias Disfuncionales, violencia intrafamiliar Carencia de espacios para la
comercialización de productos, así como baja oferta laboral Falta de espacios de
comercialización de productos, ni apoyos para el fortalecimiento de unidades
productivas la comunidad argumenta que los Jóvenes mal preparados, en el
bachillerato no encuentran empleo por que no tiene oportunidades de capacitarse en un
arte o profesión, cuando se gradúan les piden experiencia y como la tienen si nadie les
da la oportunidad, carencia de programas para apoyo a pequeña y mediana empresa
Bajo nivel en la participación comunitaria Incredulidad en los procesos institucionales, la
gente no cree en los procesos Comunitarios y argumentan que las personas que no son
propietarios no tiene sentido de pertenencia por el territorio; La gente no tiene tiempo
para tantas actividades sin resultado la palabra de la comunidad no es tenida en cuenta
por las instituciones las juntas no cuentan con recursos para implementar estrategias
técnicas comunicación.
Sector no legalizado: Proceso judicial en el consejo de estado, que definirá la cota de
los cerros orientales. La voluntad política y la falta de procesos comunitarios entre las
entidades encargadas del tema y los residentes. Injerencia de los intereses económicos
de empresas constructoras. Falta de inversión territorial de los sectores encargados por
la no legalización de los barrios. Inestabilidad del terreno para la instalación de los
equipamientos. La empresa existente ACUALCOS no tiene la capacidad para cubrir las
demandas del sector

Tropas

 Batallón de Sanidad en Chapinero


 Batallón De Policía Militar No. 15 "BACATA"
 Batallón De Policía Militar 24

Enemigos

Venta ilegal de estupefacientes, bandas delincuenciales

INFORMACION DETALLADA - ANTECEDENTES :

 Falta de oportunidades y desempleo


 desescolarización.
 Inadecuada de ocupación de tiempo libre o falta de oportunidades para el
empleo de este.
 Ausencia de proyectos de vida en los y las jóvenes.

POSICIÓN GEOGRÁFICA:

La localidad de Chapinero está ubicada en el centro-oriente de la ciudad y limita, al


norte, con la calle 100 y la vía a La Calera, vías que la separan de la localidad de
Usaquén; por el occidente, el eje vial Autopista Norte y Avenida Caracas, que la
separan de las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; en el oriente, las
estribaciones del Páramo de Cruz Verde, la Piedra de la Ballena, el Pan de Azúcar y el
Cerro de la Moya, crean el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y
Choachí. El río Arzobispo (calle 39) define el límite de la localidad, al sur, con la
localidad de Santafé.
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD:

SISTEMA DE GOBIERNO:
Alcaldía de Bogotá
Alcaldía local de Chapinero
ECONOMÍA: Siendo el barrio la Esperanza, en su mayor extensión de territorio es
usado en la venta de estupefacientes. Prevención Al Consumo SPA FDL Alcaldía de
Chapinero, Atención A Jóvenes - ICBF, Prevención Al Consumo De SPA SLIS.
Formulación Para La Prevención Del Consumo De SPA, Cátedra De DDHH - Dile,
Proyecto de reactivación de Los Frentes De Seguridad.

ACTORES SOCIALES:

Asociaciones:
 Fundación parque 80,
 Fundación Compartir,
 Fundación Corona
 Fundación Paisaje Urbano.

 Unidos por el río Arzobispo.


 Clubes juveniles
 Grupos juveniles
 Asociaciones de Padres de Familia
 Comités de Recreación y Deporte.

 .
ONGs:

 Unidos por el río arzobispo.


 Clubes juveniles
 Grupos juveniles
 Asociaciones de Padres de Familia
 Comités de Recreación y Deporte.

.
FUERZAS ARMADAS

 Batallón de Sanidad en Chapinero


 Batallón De Policía Militar No. 15 "BACATA"
 Batallón De Policía Militar 24

2. ANÁLISIS DE MEDIO DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Para Chapinero en el quinquenio 2005-2010 se estima que en promedio las mujeres


tendrán un poco mas de 80,95 años de vida y los hombres 73,51 desde el momento
en que nacen, siempre y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad que
fueron observadas en los censos y registros de defunciones y que sirvieron de
insumo para elaborar la proyección, esta relación aumentará levemente para el
quinquenio 2010-2015. La esperanza de vida es apta para comparar la mortalidad
de diferentes poblaciones y para la misma población en el tiempo, pues cumple con
el requisito de basarse en las tasas de mortalidad por edad, razón por la cual no se
ve afectada por la estructura de edad de la población.

3. OPORTUNIDADES Y VULNERABILIDADES DE SENSIBILIZACIÓN MILITAR

Las vulnerabilidades son:

El grupo FALTA de vías de acceso

La localidad se considera atrayente de población migrante, a la luz de los supuestos


metodológicos empleados para el presente ejercicio de proyección de población y que
se observan en el cuadro siguiente. A 2015 se espera un descenso de la migración
neta, al pasar de una tasa en 2005-2010 de 4,11 a 3,86 por mil personas en 2010-2015.

4. MISCELANEA:

También podría gustarte