PP - Sem 5 (Hora 5 y 6) (LL) 21.0
PP - Sem 5 (Hora 5 y 6) (LL) 21.0
PP - Sem 5 (Hora 5 y 6) (LL) 21.0
PRUEBA PREPARATORIA
LETRAS
(45 minutos)
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 2)
Federico García Lorca se había refugiado en casa de su amigo Luis Rosales porque creía que la
pertenencia de los cinco hermanos a la Falange, el grupo que lo perseguía, lo protegería. No fue
así. En la tarde del 16 de agosto de 1936, se lo llevaron detenido al Gobierno Civil de Granada.
De allí lo sacaron al día siguiente en dirección al frente. Lo mataron a tiros de madrugada, en
algún punto del camino entre Víznar y Alfacar. Según quien lo dijera, la ejecución se produjo por
“rojo”, por “maricón” o por rencillas familiares. Lo enterraron junto a un maestro nacional y dos
banderilleros anarquistas hace 80 años. Y todavía lo andan buscando.
Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el motivo del asesinato. Hace unos meses, salió a
la luz un informe policial elaborado en 1965 a petición de la escritora francesa Marcelle Auclair —
nunca lo recibió— en el que las autoridades franquistas reconocían que Federico fue ejecutado por
“socialista y masón” y por “homosexualismo”.
Aunque no militó en ningún partido, el poeta de Fuente Vaqueros era un firme defensor de la
República, para la que trabajó como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro, y como
secretario del ministro Fernando de los Ríos. El alcalde de Granada, Manuel Fernández
Montesinos, fusilado pocas horas antes que él frente a las tapias del cementerio, estaba casado con
su hermana Concha.
Hay quien sostiene que algunas de sus obras habían levantado ampollas: una de las piezas de
Romancero gitano molestó a la Guardia Civil y con La casa de Bernarda Alba ofendió a unos parientes
con los que su padre, próspero hombre de negocios, mantenía una disputa por lindes de tierras.
Adaptado de GALLÁSTEGUI, Inés (2016). “Lorca: el poeta sin tumba, 80 años después de su muerte”. En ABC Cultura. Consulta: 17 de
noviembre de 2016. < http://www.abc.es/cultura/abci-lorca-poeta-sin-tumba-80-anos-despues-muerte-201608140040_noticia.html>
TEXTO 2: (Preguntas 3 a 7)
Hace unos días, se dio a conocer el reciente fallo de la Corte Constitucional de Colombia que le da
la razón a una estudiante acerca de que no es legal, ni bueno ni adecuado que un colegio prohíba el
uso de “mechas californianas”. En realidad, el asunto es más de fondo, pues tiene que ver con el
control que pretenden ejercer muchos colegios sobre el modo en que los estudiantes se visten y
arreglan, es decir, sobre su apariencia personal y sus cuerpos.
1
A raíz del fallo, he leído diversos comentarios de docentes de nuestro entorno, muchos a favor,
pero muchos otros, demasiados me parece, en contra del asunto desde una perspectiva que refleja
que el tema les es aún muy ajeno e incomprensible. Muchos docentes dicen que cada colegio tiene
el derecho de poner “sus” propias reglas, y que si los estudiantes o los padres no están de acuerdo
con ellas tienen la puerta abierta para irse a otro lugar. Esto contradice exactamente lo que señala
el fallo colombiano cuando dice que no es posible que la solución frente a estos conflictos sea
expulsar al estudiante, privarlo de un derecho al negarle la matrícula el siguiente año, o invitarlo a
buscar otra institución educativa. Tampoco aparece en estas opiniones una comprensión, por
mínima que sea, acerca de la irracionalidad de ciertas normas que solo responden a gustos o
preferencias particulares de los directores u otras autoridades escolares, y que intentan regular
asuntos que no son sustanciales a los procesos de aprendizaje.
Muchos docentes comentan que en otras instituciones, como el ejército o las empresas, por
ejemplo, las personas deben obedecer sin reclamar, como si la escuela fuera comparable a una
compañía vendedora de zapatos, a Telefónica, a Ripley o a las Fuerzas Armadas. Se olvidan estos
profesores de que la escuela cumple una función educativa, formadora, pedagógica, que no tienen
las otras instituciones, y que esa función es precisamente su razón de ser. Además, ser parte de
esas otras instituciones es un asunto de deseo, de voluntad, no es una obligación (es un imperativo
hipotético, en el lenguaje kantiano, es decir, algo que yo acepto porque deseo pertenecer), lo que
las pone en un escenario muy distinto al de una institución educativa. Más aun, parecen olvidar
los profesores que en la empresa o el ejército se trata con adultos, no con niños o adolescentes en
formación, para los cuales la identidad y su expresión a partir de la apariencia propia resultan
fundamentales como parte de su proceso de desarrollo.
Debido a todo lo anterior, es una tarea pendiente en el país, especialmente de parte de las
instituciones educativas y de los docentes, que se reconozca que algunas reglas son arbitrarias y
que la imagen tiene un papel importante durante el desarrollo de los estudiantes.
Desde la filosofía y la psicología del desarrollo moral, estos asuntos (la construcción de una imagen
individual, etc.) han sido ampliamente reflexionados, y de verdad que apena ver que entre muchos
docentes este debate es aún tan ajeno y poco entendido.
Adaptado de FRISANCHO, Susana (2016). “Docentes sobre el fallo de la Corte Constitucional de Colombia”. En Blog de Susana
Frisancho. Desarrollo humano, constructivismo y educación. Consulta: 17 de noviembre de 2016. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/
SusanaFrisancho/2016/10/19/docentes-sobre-el-del-fallo-de-la-corte-constitucional-de-colombia/#more-4046>
4. ¿Cuál sería la paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento: “[No] aparece en las opiniones
[de algunos docentes] una comprensión acerca de la irracionalidad de ciertas normas que solo
responden a gustos o preferencias particulares de los directores u otras autoridades escolares.”
A. Un grupo de maestros no toma en cuenta las causas por las que se establecen ciertas
reglamentaciones en el ámbito escolar.
B. Algunos profesores plantean su opinión sin considerar la falta de lógica de ciertas reglas que
obedecen únicamente a criterios individuales de directores o autoridades de colegios.
C. Las normas que proponen algunas autoridades escolares son solo producto de creencias
individuales que no aportan a la formación estudiantil.
D. Ciertas reglas propuestas por los directores de las escuelas son propuestas sobre las que los
docentes no presentan cuestionamientos.
2 CEPREPUC 2021.0
5. ¿A qué conclusión quiere llegar la autora en el texto?
A. Algunos centros educativos tienen reglas que, en realidad, son arbitrarias y responden a
preferencias particulares que no pueden ser impuestas a todos.
B. No es posible comparar el colegio con instituciones como el Ejército, pues las personas que
participan en él son adultos, a diferencia de lo que sucede en el colegio.
C. Los desacuerdos entre los jóvenes y las instituciones educativas acerca de la experiencia de
los primeros no se solucionan retirando al joven del centro educativo.
D. Es necesario que las instituciones educativas reconozcan la arbitrariedad de ciertas reglas y
que los docentes tomen en cuenta que la apariencia tiene un papel importante en el
desarrollo de los estudiantes.
3
Texas. En tanto, en vez de quedarnos sentados esperando que Trump cree un muro al borde del
Río Grande, formemos un muro humano para rodear la Casa Blanca bajo el grito de “¡Él no es mi
presidente!” y mostrémosle a Trump que él solo es un multimillonario populista que tendrá que
dar marcha atrás en su propuesta si no quiere terminar su mandato antes del primer año.
MICHAEL CÓYOTL
Estimado Pedro, creo que en verdad exageras. Pienso que tu visión maniquea ve en Trump solo la
innegable intolerancia de cierto sector étnico y político, pero es también cierto que muchos
electores votaron por los republicanos no porque estén de acuerdo con todas sus propuestas frente
a la inmigración, sino porque vieron en él una propuesta más sólida en el plano económico, en
contraste con la desorientada Hillary Clinton. Además, muchos electores católicos, europeo-
americanos de diferentes orígenes y, sobre todo, afroamericanos, votaron por Trump, de modo que
la realidad no es tan sencilla como la presentas. Por último, y esta es mi razón principal para
proponer que la resistencia civil no es la actitud correcta frente al triunfo republicano, el nuevo
mandatario es conocido por ser un experimentado hombre del espectáculo, de modo que no todas
sus afirmaciones se pueden tomar al pie de la letra, sino como parte de una actuación, una
actuación, desde luego, dirigida a captar los votos de un amplio sector de americanos insatisfechos
pero poco conscientes, que en verdad no han tomado en cuenta que Estados Unidos es un país con
muchos contrapesos internos, lo que hará que muchas de las medidas más extremas se reduzcan y
resultará innecesaria —e inconstitucional— la propuesta que planteas. Tómalo con calma, mi
querido Pedro: ¡él es tu presidente, te guste o no!
11. ¿Qué idea aparece tanto en PEDRO MOCTEZUMA como en MICHAEL COYOTL?
A. El triunfo de Trump favorece a una minoría étnica y perjudica a la mayoría.
B. En alguna medida, el triunfo de Trump refleja cierta intolerancia de un sector étnico y
político de EE. UU.
4 CEPREPUC 2021.0
C. Existe un amplio sector de ciudadanos norteamericanos insatisfechos con el triunfo de
Trump.
D. Hay norteamericanos poco conscientes en reconocer que EE. UU. es un país con muchos
contrapesos internos.
5
De las 74 universidades, 7 ya han obtenido el licenciamiento. Todas son privadas y 6 de ellas son
de Lima.
Fuente: Sunedu
Con la propuesta aprista, la mala oferta universitaria actual seguirá existiendo y el Estado no
tendrá herramientas para asegurarles a los ciudadanos que aquello que existe en el mercado
educativo tiene un mínimo de calidad. Además, aunque menos importante, si desde mañana no se
creara ninguna nueva universidad, la Sunedu solo existiría para registrar grados y títulos, y
entregar carnés universitarios.
La reforma necesita tiempo y conocimiento para implementarse de mejor manera. El
aseguramiento de la calidad del servicio universitario no aparecerá por arte de magia (o del
mercado). Requiere una estrategia sólidamente técnica y avalada políticamente.
6 CEPREPUC 2021.0
La calidad de la educación no puede estar a merced del sentido común, de las ideologías o
intereses particulares. El país no se lo merece.
Adaptado de CUENCA, Ricardo (2016). “Sunedu: ¿Cómo va el licenciamiento?”. En Palimpsesto. Blog de La Mula. Consulta: 17 de
noviembre de 2016. <https://ricardocuenca.lamula.pe/2016/10/30/como-va-el-licenciamiento/palimpsesto/>
16.Si alguien quisiera criticarle al autor su postura, ¿cuál de los siguientes planteamientos
constituiría un error argumentativo?
A. Afirmar que el autor cuestiona la propuesta aprista, porque siempre critica todas las
iniciativas del aprismo
B. Plantear que el autor maneja cifras extraídas de un informe antiguo y que, por lo tanto, está
desactualizado
C. Proponer que la calidad educativa no depende de la licencia estatal, sino de las
investigaciones que realicen los docentes
D. Remarcar con preocupación que la mayoría de universidades que están en proceso de
licenciamiento son privadas y están en provincia
7
posible etnicidad, puesto que algunos funcionarios afirmaban que los lipes eran urus, mientras que
otros señalaban lo contrario, que eran aimaras.
Sin embargo, ese no es el único problema. Muchos de los documentos más conocidos mencionan a
los lipes sin que sus autores se hayan aparecido por sus tierras. Este tipo de documentos me
condujo a abordar el problema de las relaciones existentes entre los procedimientos coloniales de
obtención de información que concernían a las sociedades indígenas (testimonios directos,
conocimiento colectivo, por solo mencionar algunos) y las formas de transmisión de estos saberes
construidos a la manera colonial, lo que en la época es denominado “voz pública” o “fama”, esto
es, aquello que, por circular y ser públicamente conocido, era considerado como una verdad ya
demostrada que podía ser repetida por unos y otros.
Adicionalmente, la información entregada por los documentos coloniales era muy a menudo
contradictoria. Aquello que es afirmado sobre los lipes en una crónica o en un juicio aparece
desmentido de manera categórica en otro documento. Las diferencias pueden llegar a ser de tal
importancia que a ratos se podría pensar que se trataba de pueblos diferentes confundidos por un
mismo nombre.
La variedad de relatos sobre los lipes es también cronológica. Las descripciones del siglo XVI son
diferentes de aquellas que fueron hechas más tarde. Esto me llevó a plantear como primera
hipótesis que el siglo XVI fue un siglo en el que se elaboraron miradas contrapuestas o enfrentadas
sobre las sociedades indígenas y que, paulatinamente, se terminó por construir, no sin
contradicciones ni ambigüedades, una manera socialmente aceptada para caracterizarlas y
describirlas ya a fines de ese siglo. Aparentemente, en el transcurso de este proceso, al reformular
parte de lo que fueron algunas de las definiciones identitarias asignadas a ese conglomerado de
comunidades o sociedades, se borraron otros aspectos, y quedaron englobadas bajo la común
denominación de lipes un conjunto inicial de poblaciones originalmente heterogéneo.
Adaptado de MARTÍNEZ CERECEDA, José Luis (2011). Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario
colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
8 CEPREPUC 2021.0
21. Seleccione la situación más parecida a la del texto anterior.
A. El profesor de un aula escolar, preocupado por las dificultades de comunicación de los
estudiantes, aplica un test anónimo llamado sociograma para determinar cuáles son los
alumnos aceptados y cuáles los más rechazados del grupo, en lugar de conversar
directamente con ellos. El profesor se quedó satisfecho con la obtención de la información,
pero nunca comunicó los resultados a los alumnos.
B. Diversas empresas encuestadoras, a lo largo de un proceso electoral, evalúan las opiniones
del electorado sobre un determinado candidato. Con el transcurso de los meses, la empresa
emite reportes que ofrecen resultados poco confiables sobre la opinión pública, lo cual
genera desconcierto y molestia en el candidato y sus partidarios.
C. Antropólogos e historiadores de una organización no gubernamental recogen información
sobre las condiciones sociales y culturales de una comunidad campesina, lo cual genera
informes contradictorios entre sí, y ajenos a la percepción y los procedimientos que sigue el
mismo pueblo para construir su imagen.
D. Por siglos, la bibliografía sobre los gitanos asumió que este pueblo carecía totalmente de una
comunicación escrita propia. Sin embargo, el antropólogo Jean Paul Clebert, en su obra Les
tsiganes (1962), reveló que algunos de ellos han desarrollado ciertos signos ideográficos, si
bien en forma limitada, como medio alternativo de comunicación a la escritura de los
pueblos con los que han convivido.
9
virginidad, la abnegación como madre y como esposa. Ambas visiones pueden parecer
contradictorias, pero no son sino la impresión general que tenemos de la época: lo real frente a lo
ideal.
Ligada directamente a este aspecto, y teniendo en cuenta que la virtud más importante para la
mujer es la castidad, la cuestión de la sexualidad es ampliamente tratada por el clero. En torno a
ella surgen distintos debates que siempre concluyen en el mismo punto de exigencia para la mujer:
despojar al acto sexual de todo goce y disfrute para entenderlo como un deber conyugal, que tiene
como objetivo la procreación. Es, por tanto, solo posible dentro del matrimonio y con el esposo, y
no están permitidas para la mujer, bajo pena de escarnio y muerte, las relaciones
extramatrimoniales ni adúlteras. Lo que aún crea debate para los historiadores es si entre los
matrimonios, y por tanto en la práctica sexual, existía o no el sentimiento de amor, y, si fuese así,
qué sentido y dimensión tendría.
Si hacemos caso a los libros, el ideal de vida, de amor y de mujer era, como ya se ha visto, más
idílica que real, en la que el amor cortés era el máximo exponente y la mujer descrita en él: casta,
prudente, trabajadora, honrada, callada, hermosa y sorprendentemente culta, capaz de entretener
y sorprender a su caballero. No obstante, es posible encontrar diferencias entre las situaciones
femeninas. Algunos historiadores apuntan que la edad es esencial a la hora de estudiar a las
mujeres en esta etapa, ya que la sociedad exigía diferentes virtudes y comportamientos en cada
momento de la vida.
Adaptado de MOLINA REGUILÓN, Ana (2009). La mujer en la Edad Media. Consulta: 13 de noviembre de 2016.
<http://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm>
23. ¿Cuál es una buena paráfrasis para “si avanzamos en el tiempo, nos encontramos con una
Europa —incluida España— cristiana, en la que la Iglesia va tomando poco a poco parcelas de
poder, entre ellas, las referidas a la moral”.
A. En la Europa cristiana, a medida que avanzamos en el tiempo, la Iglesia fue tomando el
poder paulatinamente, por ejemplo, en el campo de la moral.
B. En el campo de la moral, la Iglesia tiene la hegemonía absoluta, que fue producto de un
avance lento y calculado.
C. A medida que el tiempo avanza, la cristiandad y la Iglesia católica lograron imponer su
moral al mundo.
D. En lo referente a la ética, la Iglesia católica demostró su poder, especialmente en España,
donde logró obtener la hegemonía en lo moral.
10 CEPREPUC 2021.0
25. Para el clero, la mujer, a través del acto sexual, debía buscar
A. la procreación y el cumplimiento de una obligación.
B. el amor a su pareja y su satisfacción personal.
C. su propio placer y demostrar su capacidad de procreación.
D. ser ejemplo de esposa y amante desenvuelta.
27. ¿Qué argumento puede deducirse del texto sobre por qué fracasó el invento de Leonardo Da
Vinci?
A. Leonardo no explicó a los comensales cómo debían usarse las servilletas
B. Los invitados no tenían la costumbre de limpiarse durante las cenas ofrecidas.
11
C. La gente de la corte tenía mala fe y no estaba dispuesta a probar nuevos inventos.
D. Usar correctamente la servilleta requería de un manual y la mayoría no sabía leer.
12 CEPREPUC 2021.0