FICHA DE ANALISIS LITERARIO Fuente Ovejuna
FICHA DE ANALISIS LITERARIO Fuente Ovejuna
FICHA DE ANALISIS LITERARIO Fuente Ovejuna
2. Época: la época de la obra fuente ovejuna es una obra que se publicó en la época de
oro o apogeo
3. Corriente literaria: la corriente literaria pertenece al Teatro barroco del siglo español
4. Género: esta obra pertenece al género narrativo dramático
5. Subgénero o especie literaria el subgénero o especie literaria es dramático porque la
obra es interpretada o esta con el fin de ser dramatizada por un publico
6. Forma de composición: la forma de composición en esta en actos por eso podemos
decir que esta en verso
II. ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA
PLANO DE LA EXPRESIÓN:
Nivel del lenguaje
el nivel de lenguaje de la obra no es muy complejo el resumen fue fácil de
entender tenía palabras nuevas, pero se lograron comprender como también se
apreciaron figuras literarias
Figuras literarias empleadas por el autor
Anáforas: “Al pleitista diligente, al gracioso, entretenido; al hablador, entendido”
Perífrasis: “Gentil azor Interrogación retórica: ¿amas tú? Exclamación”
retórica: “¡ah, Flores!”
Paralelismo: “tiramos sin que me vengues, traidores sin que me cobres”
Aliteración: “la villa es una maravilla”.
Enumeración: “rompe, derriba, hunde, quema, abrasa”
El narrador: el narrador en esta obra esta en narrador omnisciente conoce el tema y
también yo protagonista por que es parte del tema
PLANO DEL CONTENIDO:
Estructura de la obra
la obra se divide en tres actos o jornadas
Acto I: planteamiento del tema, donde se presenta a los personajes y el conflicto
desencadenado por el Comendador.
Acto II: nudo o desarrollo, en el que se suceden los enfrentamientos entre el
Comendador y los habitantes de la villa.
Acto III: desenlace final del conflicto: rebelión, muerte del Comendador y
obtención del perdón real
Secuencia argumentativa
En Fuenteovejuna, el comendador consigue por las buenas o por las malas que las
mujeres que desea se rindan ante él. En cierta ocasión intenta abusar de la joven
Laurencia pero el labrador Frondoso, que está enamorado de la muchacha, se
opone al comendador y amenaza con matarlo si intenta acercarse nuevamente:
don Fernán jura vengarse. La suerte del comendador se acaba cuando las tropas
reales comandadas por don Rodrigo Manrique, recuperan ciudad Real impidiendo el
paso del ejército del rey de portal, partidario de la Beltraneja. Don Fernán hace
pagar al pueblo la frustración que le prodúcela derrota, ultraja a Jacinta y más
adelante a Laurencia al mismo día de su boda con Frondoso.
Laurencia increpa a los hombres su falta de coraje y estos, iracundos, asaltan la
fortaleza del comendador y lo asesinan. Los reyes católicos envían a un juez para
que descubra al autor del crimen; hombre, mujeres y niños son interrogados y
torturados. ¿Quién mató al comendador? Pero el juez recibe de toda una misma
respuesta “Fuenteovejuna, lo hiso” ¿y quién es Fuenteovejuna? Todos a una. Al
final, el pueblo es absuelto por los reyes católicos mereciendo las disculpas por
todos los problemas que trajo al pueblo los señores feudales
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
A. Personajes principales
El Comendador: Es un hombre deshonorable, falso, piensa muchas cosas que
luego no dice a quien se las tendría que decir, arrogante, le gusta que la
gente este encima de él, que nadie le rechace, orgulloso, no sería capaz de
reconocer un error aunque lo tuviera y no acepta nunca un no como
respuesta, farsante, capaz de aparentar en cualquier situación lo que no es,
desfasado, con ideas un tanto antiguas de su época. Tiene mucho poder y
abusa demasiado de el, nuca toma la responsabilidad en ninguna situación, es
muy mujeriego y demuestra el amor como lujuria. Es odiado por todo el
pueblo.
Frondoso: Esta muy enamorado de Laurencia y haría cualquier cosa por ella.
Aparentemente atrevido pues amenaza al comendador cuando este intenta
violar a su amada; pero se esculpa diciendo que era el amor lo que le había
obligado a hacerlo. No acepta la falta de respeto que recibe del comendador
cree en la virtud y en la justicia, es un hombre honorable. Tiene mucho
respeto para las mujeres y para el amor puro que él siente.
Laurencia: labradora, al igual que su amado pertenece a un universo pastoral
más idealizado. Es una persona honorable firme lucha por sus ideales y es
capaz de cualquier cosa por ello. Capaz de defender su honor como doncella y
luego como mujer casada. Más tarde defiende su honor como mujer agraviada
y el honor de toda la villa como comunidad humillada por un tirano.
Incitadora, intenta conseguir así ayuda para Frondoso, representa el honor que
les falta a los hombres cuando su amado está encarcelado, insulta el machismo
de los hombres del pueblo, demuestra su virtud cuando no acepta los
propósitos del comendador y cree en el amor puro
B. Personajes secundarios
Pascuala Y Mengo: labradores graciosos, él tiene una perspectiva de amor que
cambia durante la obra, al principio cree en el amor propio, al final realiza la
importancia del amor altruista.
Esteban: es un hombre de influencia en el pueblo, amable y el alcalde de
Fuenteovejuna que incita la rebelión contra el comendador.
Don Manrique: es un ejemplo de leal caballero, noble, sosegado y desmesurado.
El Maestre: al igual que el comendador, es un hombre falso, farsante, desfasado
y arrogante.
Los Reyes: son poderosos, intentan resolver los conflictos, aunque tienen miedo
de perder el trono. Actúan con perspicacia y salen siempre bien airados de
problema.
El pueblo: no soportan la conquista de la orden de Calatrava. Se revelan por lo
que creen.
EJES TEMÁTICOS
A. Tema principal
La sublevación del pueblo de Fuente Ovejuna la revelación que tuvieron contra
los señores feudales por haberle ocasionado problemas con el comendador que
estaba tras de las mujeres
B. Temas secundarios
La boda de Frondoso y Laurencia. Los intentos de conquista con las mujeres
del Comendador. ya que se muestra que en la obra teatral como el
comendador va tras las mujeres de fuente ovejuna y se puede decir que las
acosa mientras que frondoso y Laurencia tienen un sentimiento verdadero y
puro una gentileza tanta como llegar a un matrimonio
CRONOTOPO
A. Tiempo
esta obra se realizó entre el siglo 16 y 17 donde el feudalismo o el pueblo
era gobernado por reyes
B. Espacio
a obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuenteovejuna, lugar donde
se reúne la gente para hablar. Son principalmente tres ambientes, el de la
Corte, el de la Orden de Calatrava.
PROPÓSITO DE LA OBRA
el propósito de la obra es darnos a conocer como la población de fuente ovejuna
lucho o se unió para combatir y protestar contra los nobles sobre las acciones
del señor comendador
Enseñanza de la obra
la obra nos enseña a que como población debemos de tomar los problemas
unidos para así combatirlo y hacer escuchar nuestra vos esta obra se parece
mucho a la actualidad ya que nuestros gobernantes nos estuvieron manipulando
para sus bienes sin embargo la población no hacia nada
Apreciación crítica
hoy en día la sociedad cambio la participación de las poblaciones no son como las
de la obra ya que nos dicen que la violencia fue un factor que hizo un cambio
en fuente ovejuna hoy en día hay maneras de poder dar solución a nuestro
gobierno eso sería una comparación con la obra pero en tanto a su contenido
pues me agrado ya que es muy interesante sobre todo en como los personajes
actúan como por ejemplo frondoso es una obra de mucha reflexión