Trabajo #2 2021S1
Trabajo #2 2021S1
Trabajo #2 2021S1
TRABAJO Nº 2 PLC
“SCADA PARA UN PROCESO INDUSTRIAL SIMULADO”
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Recursos:
Introducción:
Los sistemas de monitoreo y control en la industria, le permiten al ser humano interactuar con los
diferentes tipos de procesos, sin necesidad de asumir riesgos en la planta.
El HMI (Human Machine Interface) consiste en una interfaz gráfica en que el operario puede
monitorear variables del proceso y ante una anomalía, solo le queda realizar una parada de
emergencia, reparar o compensar la anomalía y hacer un reset.
Los sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) utilizan un HMI interactivo que
permite detectar alarmas y a través de la interfaz gráfica solucionar el problema mediante las
acciones adecuadas en tiempo real.
Requerimientos:
Se adjunta un proyecto de TopServer, el cual cuenta con variables ya definidas, para un proceso
simulado. Estas variables son: 5 entradas digitales (bool), 5 salidas digitales (bool), 2 entradas
analógicas (float) y una memoria asociada a un registro de16 bits (word).
La configuración del SCADA se realizará con la versión demo del software Infilink. Se debe diseñar
las visualizaciones para representar un proceso industrial a elección, asociado al proceso simulado de
TopServer. El SCADA debe contar con al menos lo siguiente (25 puntos):
PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CONTROL
PRIMER SEMESTRE 2021
• Una pantalla principal en que se represente información general del proceso. Desde esta se
debe poder acceder a cada una de las demás pantallas. (4 puntos)
• Una pantalla asociada a las entradas y salidas digitales. Se debe poder monitorear el estado
de cada entrada digital, mediante indicadores. Se debe poder controlar cada una de las salidas
digitales, mediante animaciones de tipo interruptor. La pantalla debe contar con un botón
para volver al menú principal. (4 puntos)
• Una pantalla asociada a las variables analógicas (simuladas). Debe contemplar un control
deslizante asociado al registro de 16 bits y dos gráficos para representar la tendencia en
tiempo real de cada entrada analógica. La pantalla debe contar con un botón para volver al
menú principal. (4 puntos)
• Una pantalla asociada a alarmas y eventos, la cual debe contar con un visor de eventos y dos
indicadores asociados a las entradas analógicas AI1 y AI2, los cuales deben cambiar de color
si la respectiva señal asociada supera el 60%. La pantalla debe contar con un botón para
volver al menú principal. (4 puntos)
• El diseño de las visualizaciones debe realizarse en base a un proceso industrial específico (a
elección) y en que las pantallas deben ser amigables e intuitivas para el operador. (9 puntos)
i. Las entradas analógicas deben ser escaladas, de modo que su evolución se grafique en el
rango entre 0 y 100 %. (3 puntos)
ii. El eje del tiempo, en el gráfico de cada entrada analógica, debe ajustarse de modo de
visualizar 4 periodos de cada señal (ambas señales son periódicas). (4 puntos)
iii. El control deslizante asociado al registro (memoria) de 16 bits, debe ajustarse de 0 a 100 %,
para variar la señal de 0 a 15000. El valor del registro (señal) se debe poder visualizar en la
misma pantalla. (3 puntos)
iv. Se debe configurar el envío de alertas por correo electrónico, al sobrepasar el 90% de la señal
AI1. (6 puntos)
v. Se debe configurar un archivo de reporte, con la evolución de las variables AI2 cada 10
segundos, cada dato debe especificar fecha y hora. (6 puntos)
vi. Se debe configurar 3 usuarios; uno tendrá acceso solo al menú principal y a la pantalla de I/O
digitales; otro tendrá acceso al menú principal, a la pantalla de I/O digitales y a la pantalla de
señales analógicas; un tercer usuario tendrá acceso a todas las pantallas. (6 puntos)
vii. Configurar el acceso remoto, para poder monitorear el estado de las entradas digitales
mediante un explorador web. (7 puntos)
Guía de trabajo:
1) (60% de la nota del trabajo) Realizar en grupo las siguientes actividades asociadas a los
requerimientos especificados:
2) (40% de la nota del trabajo) Elaborar un informe en que registre las actividades realizadas
y presente el detalle de configuración de cada una de estas. Entre los puntos que debe incluir
en el informe, son obligatorios:
NOTA: El informe en formato PDF, junto al proyecto desarrollado en Infilink, se deben subir a la
plataforma Campus Virtual, todo el material comprimido en un archivo .rar.