515 Gral Petronio Ep Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

DEL EJERCITO, LA CADENA DE


MANDO Y PLANEAMIENTO DE LAS
OPERACIONES

PETRONIO FERNANDEZ DAVILA


GENERAL BRIGADA “R”
SUMARIO
SUMARIO
A.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL EJÉRCITO

B.- PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES.

C.- CADENA DE COMANDO.

D. - EL GENERAL CONOCE TODO LO QUE SUCEDE EN


LA DIVISIÓN

E.- CONCLUSIONES
A.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL EP

En forma general, la misión del Ejercito es:


• Organizar, equipar, instruir y entrenar a la
Fuerza Operativa y mantener operativos los
Órganos y Medios de Apoyo (OMA)

Organización:
• Según el RE 320-5 Diccionario de términos
Militares: Es la estructura definida de una
unidad o elemento militar.
ORGANIZACIÓN DEL EJERCITO

RR MM

BRIG INF
ORGANIZACIÓN DE UNA BRIGADA DE INFANTERIA

CG

EM BBCCSS BING BS

JEMO JEMA EM CIAS CCSS

G2 G1 S1

G3 G4 S2 SEC CCSS
BBCCSS
G5 S3
S4
Órgano de Control, a cargo de un Oficial de
Grado Coronel Inspector con funciones:

• Inspecciones: Que verifica el estado en que se encuentra


la Unidad para cumplir su misión. Formula un Informe.

• Investigaciones: Si durante la investigación determina


que se ha cometido una falta se le aplica la sanción
administrativa y si se sospecha que ha cometido un
delito, se le denuncia a la Zona Judicial correspondiente.

Un Estado Mayor integrado por un Coronel Jefe de EM


Operativo (JEMO); un Jefe de EM Administrativo (JEMA) y
secciones del EM. (G-1, G-2, G-3, G-4, y G-5).
B.- PLANEAMIENTO DE OPERACIONES

Planeamiento:

• Según el RE 320- 5: Diccionario de Términos


Militares: es el conjunto ordenado de medidas
PREVISTAS para realizar una operación militar.

• Según el CAEN: Es la adopción de PREVISIONES


para la apropiada ejecución de una actividad futura.

• Objeto del planeamiento: Precisar los elementos


responsables de la ejecución de las acciones.
Planeamiento:

De nivel Nacional:
• Contiene las decisiones políticas y se materializan
en la Directiva de Defensa Nacional.

Directiva para la Defensa Nacional


La formulada por el Consejo de Defensa Nacional y es
aprobada por el presidente de la República; contiene políticas
para hacer frente a las:
- Hipótesis de conflictos: social, económico, etc. cargo del
MIN RREE
- Hipótesis de guerra. A cargo del MINDEF
- Hipótesis para desastres nacionales. A cargo de INDECI
Niveles de Planeamiento:

Nivel Dominio:
Este planeamiento corresponde a los sectores
(Ministerio de Defensa). Abarca el campo político,
psicosocial, económico y militar.

Nivel Operativo:
Es el planeamiento que realizan los ejecutantes en
función a los planes establecidos.
Planeamiento de dominio (MINDEF):

• Los campos no militares (económico, político y


psicosocial) son responsabilidad de planeamiento
del sector MINDEF, y el militar del CCFFAA.
Como se realiza el planeamiento?

• El planeamiento se inicia con la formulación de la


Directiva de Gobierno que establece las
responsabilidades a cada sector en función a las
hipótesis establecidas.

• El MINDEF o nivel dominio, formula sus respectiva


Directiva y establece las responsabilidades
correspondientes, asignàndole los aspectos de
carácter militar al CCFFAA.
• El CCFFAA, en base a los lineamiento establecidos
por el MINDEF, formula su Plan de Campaña en
donde misiona a las ZZSSNN.

• Las ZZSSNN (Divisiones de Ejercito) formulan sus


planes de operaciones y misionan a las AASSNN
(Brigadas). Estas formulan sus planes y misionan a
la SAASSN (Batallones) y de igual forma son
misionadas las Compañías y Secciones (bases).
• En forma general esta es la secuencia para la
formulación de los planes de operaciones de
carácter permanente. Estos planes, que son
previsiones, al disponer que se pongan en
ejecución, se convierten en Ordenes de
Operaciones.
• Pero existen otros tipos de planes que son
formulados por los Jefes de Patrulla y se les conoce
como ESQUEMAS DE PLAN; y se les denomina asì,
porque por la rapidez de las operaciones no tiene el
tiempo suficiente para formular un plan normal.
Estos esquemas contienen los aspectos màs
importantes para llevar a cabo la operación.
C.- CADENA DE COMANDO

Para entender la Cadena de Comando, es


necesario conocer dos aspectos:

•La organización de la Unidad.

•El aspecto reglamentario


Organización de la Brigada.

1. Un Comando a cargo de un COMANDANTE


GENERAL de la Brigada. con el grado de
General.

2. Unidades de Combate: Batallones


Contrasubversivos, a cargo de los
COMANDANTES DE BATALLON. (Grado de
Teniente Coronel o Comandante)
3. Unidad de Apoyo de Combate: a cargo de un
COMANDANTE DE BATALLON de Ing, Art, Com
(Grado de Teniente Coronel o Comandante)

4. Unidad de Servicios: a cargo de un Jefe de


BATALLON de Servicios (Grado de Teniente
Coronel o Comandante)
5. Órgano de Control, a cargo de un Oficial de
Grado Coronel Inspector con funciones:

• Inspecciones: Que verifica el estado en que se encuentra


la Unidad para cumplir su misión. Formula un Informe.

• Investigaciones: Si durante la investigación determina


que se ha cometido una falta se le aplica la sanción
administrativa y si se sospecha que ha cometido un
delito, se le denuncia a la Zona Judicial correspondiente.
Aspecto Reglamentario.

El ME 31- 5 DON DE MANDO PRINCIPIOS


Y NORMAS, define la Cadena de Comando
como:

• “La sucesión de COMANDANTES a


través de la cual se trasmite la autoridad
y se ejerce el mando, ……..”
Aspecto Reglamentario.

Si nos atenemos a la organización de la Gran


Unidad y a la definición de lo que es Cadena de
Comando, vemos que la Cadena de Comando
esta integrada por:

• El COMANDANTE GENERAL, los


COMANDANTES de Batallón, COMANDANTES
de Compañía y los COMANDANTES de Sección
que comandan tropas.
• La Cadena de Comando a nivel de Brigada no
la integran los JEFES DE ESTADO MAYOR,
INSPECTOR, ni el ESTADO MAYOR (G1, G2, G3,
G4, G5) porque no tienen Comando de tropas y
por definición de lo que es un Estado Mayor
(De igual manera se aplica a Nivel de Batallón)
Estado Mayor

• Es un grupo de oficiales especialmente


organizados y entrenados para FACILITAR al
Comandante el ejercicio de sus funciones; en
consecuencia, los integrantes de EM solamente
son ASESORES del Comandante General y
cumplen funciones de supervisión y control de
las secciones a su cargo.
D. PLANEAMIENTO CENTRALIZADO Y EJECUCION
DESCENTRALIZADA

• Una característica esencial en este tipo de


operaciones contrasubversivas es que el
planeamiento es CENTRALIZADO (supervisado por el
Comandante General de la Brigada y/o Comandante
de Batallón), siendo la ejecución DESCENTRALIZADA
(los ejecutantes realizan sus acciones en forma
individual Jefes de Sección, Patrulla y Bases
Contrasubversiva) debido a:
 Debido a la rapidez con que se conducen
este tipo de operaciones.

 La distancia a la que se encuentran los


elementos ejecutantes (bases o patrullas).

 Lo abrupto de la zona geográfica.

 Condiciones meteorológicas
• Esto no permite que los Comandantes ejerzan el
control en forma directa y personal sobre sus
subordinados.

• Por otro lado, se dice que el Comandante


General de Brigada y/o Comandante de Batallón
tiene conocimiento porque diariamente recibe
informes de los elementos ejecutantes.
•En efecto, el Comandante General de Brigada y/o
Comandante de Batallón recibe la información de
sus subordinados pero al no poder supervisar las
actividades de los ejecutantes por ser
DESCENTRALIZADA, solamente tiene conocimiento
de aquellos acontecimientos operativos y
administrativos le son informados.
E.- CONCLUSIONES

•La organización del Ejercito esta orientada a cumplir los


aspectos de carácter administrativo en tiempo de paz y
asistir a la fuerza operativa con los órganos y medios de
apoyo en caso de conflictos.

•El planeamiento de carácter permanente es secuencial y


establece las previsiones del caso para la ejecución de
operaciones. Los esquemas de plan son también planes
que utilizan los elementos ejecutantes de menor nivel por
la premura de las acciones por realizar.
•La Cadena de Comando esta integrada por los
COMANDANTES que tienen mando de tropas. No la integran
los Jefes de Estado Mayor, Inspector ni elementos del Estado
Mayor.

•El Comandante General de Brigada y/o Comandante de


Batallón no es responsable de las acciones que no están
contempladas en los distintos planeamientos.

•En operaciones contrasubversivas, Comandante General de


Brigada y/o Comandante de Batallón solamente tiene
conocimiento de aquellos acontecimientos operativos y
administrativos le son informados.
GRACIAS

También podría gustarte