Examen Parcial Ge 831 I 2020 1 - Paola Nontol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica
Ciclo 2020-I

EXAMEN PARCIAL DE GEOLOGIA APLICADA (GE-831 I)

Profesor(es) : MSC. ING. GONZALES HIJAR, Luis Serafín


Nombre: Paola Nicol Ñontol Lozano 20164524G
Día y hora : 31 de Julio del 2020 18:00 – 19:50
Indicaciones : Sin copias ni apuntes. Prohibido el préstamo de calculadoras y correctores,
uso de celulares.

Pregunta 1 (6 puntos)
-Diga y explique que es el RMR y cuáles son sus limitaciones.
El RMR es la clasificación que se le da al macizo rocoso, fue desarrollada por
Bieniawski y cuenta con parámetros característicos del macizo y cada situación o
estado en cada uno se le da una puntuación, llegándose así a obtener un puntaje total,
y este es ubicado al rango correspondiente que ya se encuentra establecido, a este se
le denomina valoración RMR y va desde muy malo hasta muy bueno.
Este es un buen método para diseño debido a su sencillez y facilidad sin embargo no
se debe tomar como única opción sino como complemento o medio a otros métodos
de diseño más completos y/o elaborados, en tanto a su utilidad para los tipos de rocas
esta caracterización RMR no es adecuada en macizos rocosos que presenten rocas
expansivas.
-Diga y explique qué tipos de exploraciones geotécnicas conoce y cuando
aplicaría estas en problemas de ingeniería geotécnica.
Entre ellas están:

Calicatas:
Cuando se quiera conocer la litología de una carretera y también su nivel freático
Cuando se quiera conocer la estabilidad de un talud que se observa podría tener
problemas por deslizamientos.

SPT
Es adecuando para buscar soluciones en terrenos en los cuales hayan suelos
granulares y se necesiten estas muestras inalteradas.

PPL
Este es un ensayo e penetración ligero e insitu, se recomienda en suelos donde no
haya arcillas ni gravas.

Diamantina
Adecuado en macizos que presenten gran resistencia.
En el caso de un macizo rocoso en los estribos se puede realizar una diamantina y de
esta forma evaluar si se da la posibilidad de colocar un pilar o pilote para tener mayor
estabilidad.

Trincheras
Estas se realizarían en zonas donde la topografía lo facilite decir en suelos con
facilidad de corte, pues se desbroza fácilmente.
-Geológica e ingenierilmente Diga y explique en qué se diferencian los macizos
rocosos, con rocas tipo arenisca y caliza, granito y riolita.
Macizo: Arenisca y caliza: Estas son rocas sedimentarias, tienen baja dureza ambas y
por lo tanto el macizo rocoso, se pueden desprender y generar deslizamientos.
Además de ellos, un ejemplo puede ser en la construcción de un canal natural si se
tiene un macizo rocoso de arenisca y caliza, este sufriría muchos daños por erosión y
además socavación.
Macizo: Granito y rolita: En este caso estas rocas al ser ígneas poseen una buena
resistencia sin embargo va a depender en qué condiciones geológicas se encuentren
(si está meteorizada, con fallas, etc.) en el supuesto caos que estén en buenas
condiciones este macizo rocoso será más adecuado que el anterior pues no sufrirá
daños en tanto a erosión o fricción por ejemplo.

Pregunta 2 (5 puntos)
Si tenemos el rio Chillón, diga y explique qué problemas geológicos, geotécnicas y de
ingeniería civil se presentarían y que recomendaciones e ingenieriles se deberán de
tomar en cuenta, para emplazar un puente de 180 m de luz, si los estribos y el pilar del
puente estarán emplazados en rocas tipo:
a)Margas RMR=28
b)Caliza RMR=35
En el primer caso, geológicamente al presentar arcillas y calcitas se generan
deslizamientos. Geotécnicamente al no poseer buena resistencia y/o buena cohesión
entre sus partículas, esta marga se alterará o meteorizará fácilmente.
En general al ser una marga y al guiarnos de su valoración RMR 28 que quiere decir
“Mala”, se tendrían problemas pues es muy alterable con la presencia del agua, se
generarían deslizamientos en los taludes, y en los cimientos de los estribos y el pilar
se generaría alta socavación, ya que el Río Chillón en épocas de crecidas es muy
caudaloso.
Al tener una luz tan amplia la presencia del pilar es vital entonces se debe reforzar tal
cimiento.
En el caso de los estribos se los debe proteger de la humedad, se podría optar
además por una defensa ribereña para contrarrestar y fortalecer las zonas aledañas a
los estribos.
Otra opción es tener taludes de menos grado y protegerlos con recubrimiento de
concreto.
En el segundo caso, geológicamente las calizas al entrar en contacto con el agua y al
ser rocas carbonatadas se generan huevos o cavernas y al ser esta roca base de los
estribos y pilar y al ser un río este problema sucederá y las cimentaciones se
inestabilizará al no tener un sostén fijo.
Geotécnicamente se generarán deslizamientos en los taludes y estos también
afectarían al soporte de las estructuras.
Además tenemos la clasificación RMR 35 correspondiente a una Roca Mala, entonces
confirmamos lo anterior, no es ideal construir ciertas estructuras en este tipo de roca,
pero se tienen alternativas para mitigar los daños que puedan ocasionarse.
Es importante reforzar las estructuras esto se puede realizar rellenando las fallas o
cavernas existentes en la roca con una solución o concreto, además revestir las zonas
aledañas a los cimientos con concreto para generar más estabilidad y que las calizas y
sus partículas no se vean afectadas por el agua. Entonces una buena opción es el uso
de algún método geofísico para la ubicación de estas falas o cavernas, como
refracción o de conductividad eléctrica, y realizarlo en época de estiaje.
Para evitar deslizamientos o caídas en los taludes se podrían utilizar geomallas para
su protección.
Pregunta 3 (9 puntos)
Si nos encontramos en la sierra, si se tienen macizos han sufrido la acción del agua
superficial y subterránea y ante la excavación de un túnel (portal de entrada, portal de
salida y dentro del túnel) diga y explique, que problemas geológicos, geodinámica
externa, geotécnicos e ingenieriles se darían y que soluciones geotécnicas e
ingenieriles recomendaría, si son del tipo:
a) Caliza RMR=58
b) Granito RMR=55
c) Pizarra RMR=28

a) Caliza RMR=58
Se tiene una clasificación RMR 58, equivalente a Media, esta ha sufrido al contacto
con el agua, posiblemente se han generado cavernas y/o oquedades en el macizo que
ocasionan desprendimientos y deslizamientos.
Geotécnicamente al realizar la excavación se presentarían problemas a la entrada y al
avanzar pues se producirían muchos desprendimientos en el túnel con los
movimientos que realice la excavadora.
En la parte media y final la temperatura subirá, además posiblemente se encuentre
una alta fluencia del agua y esto puede ser perjudicial para la cuadrilla.
La caliza creará conductos y huecos cercanos al del túnel se tiene que evaluar e qué
condición está, pues pueden haber karst estables y otros que no lo son.

En las soluciones para avanzar correctamente y con cuidados es muy importante


sellar los huecos que se presenten evitando los desprendimientos y respecto al agua
usar paraguas de protección. Una vez avanzando se debería completar o rellenar con
hormigón el contorno del túnel.

b) Granito RMR=55
Geológicamente es una roca buena pero de acuerdo a su clasificación RMR 55 se
intuye que además de verse afectada por las filtraciones puede presentar fallas o
diaclasas y estas generan inestabilidad.
Geotécnicamente debido a estas aberturas, diaclasas, y fallas se presentarían
derrumbes al avanzar con el túnel, esto depende claramente qué tipo de fallas o
aberturas se presente.
La solución es rellenar dichas aberturas, evitar en lo posible las infiltraciones por goteo
creando un drenaje y evaluar la composición de dichas infiltraciones ya que si son
sulfúricas se tomarían serias medidas. Se puede utilizar detonantes ya que el granito
ofrece una buena respuesta, pero luego tendrá que reforzarse con pernos de anclaje
yendo perpendicular a las fallas, también sería ideal utilizar mallas de sostenimiento.

c) Pizarra RMR=28
Geológicamente es una roca metamórfica y es blanda, presentan diversas estructuras
como plegamientos, diaclasas, aberturas, etc. Ya que está en la Sierra esta se
desprendería y ocasionaría flujos al contacto con el agua de las lluvias y las
infiltraciones.
Geotécnicamente se presentarían problemas de erosión en la vida útil del túnel si es
que no se refuerza y fácil desprendimiento al excavar, estos serían problemas de
inestabilidad a corto y largo plazo.

Las soluciones serian medidas de sostenimiento como el concreto lanzado o shotcrete


y ya que todo es de pizarra se aplicaría a todo el largo del ´túnel.
En la parte central se ubicarían cables de anclaje debido a la concentración de
vibración en ella.
Se ubicarían pernos de anclaje en todo el contorno y largo del túnel y en las partes
frontal y de salida recubrir y protegerlos con mallas pues esta zona estaría
desprotegida.

También podría gustarte