Tema 3
Tema 3
Tema 3
Sistemas de Información
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?
3 TEMA
El proceso y las fases de la auditoría de SI
Esquema
TEMA 3 – Esquema
EDR y otras metodologías Fases de Habilidades del auditor
de auditoría informática auditoría informático
EDR Simplificado
Realización
(checklist)
Distribución
Informe
Ideas clave
Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación y que han
sido elaboradas por el profesor. Al finalizar el tema, tienes que leer el apartado «a
fondo» para reforzar los principales conocimientos desarrollados. Además, tienes que
realizar las lecturas recomendadas y apoyarte en la bibliografía y los enlaces
relacionados asociados al tema. Por último, deberás realizar el caso práctico y completar
el test de autoevaluación.
Pero antes, estableceremos la base conceptual sobre la que desarrollar el resto del tema
abordando el significado del término metodología.
Es importante resaltar que la auditoría debe ser una herramienta de la dirección para
asegurar el alineamiento de las TIC con el negocio y que el buen auditor no solo debe
detectar hallazgos (o findings) sino que debe ser capaz de generar valor para el negocio.
Es el concepto del Value For Auditing Money (VMAF) que marcará el aspecto
evolutivo de los auditores del futuro inmediato y que está basado en Eficacia, Eficiencia
y Economía).
El auditor realiza un análisis del riesgo existente en los sistemas de información incluidos
en el alcance de la auditoría, determinando a través de pruebas y herramientas de
auditoría la existencia de controles y la eficacia y eficiencia de los mismos, identificando
los riesgos existentes por defecto del control o por la implementación parcial del mismo.
Cada riesgo asociado a los sistemas de información bajo alcance de la auditoría tendrá
un o unos objetivos de control asociados.
El auditor informático que sigue un enfoque EDR en términos generales analiza los
riesgos de los sistemas de información, los cuantifica y evalúa y analiza la completitud y
grado de eficacia de los controles organizativos para la gestión del riesgo (potencial)
identificado, sirviéndose de un conjunto de pruebas que desarrollaremos en los próximos
apartados.
A partir del riesgo potencial el auditor obtiene los objetivos de control que
la organización debería haber definido para la mitigación de su riesgo
potencial.
» Controles: una vez que el auditor ha identificado los riesgos potenciales y definido
los objetivos de control necesarios para su mitigación, por cada objetivo de control
encaminado a la mitigación de un riesgo potencial se deben identificar las técnicas de
control o controles —para mayor claridad utilizaremos el término controles en lugar
de técnicas de control— que deben minimizar el riesgo, logrando cumplir así el
objetivo de control.
Un mismo objetivo de control puede quedar cubierto por varios controles. Un control
podría llevar a cubrir varios objetivos de control. Por tanto, la relación objetivo de
control-controles es una relación de «muchos a muchos».
A través de las pruebas el auditor podrá analizar los controles internos organizativos
y cuantificar el riesgo real, ya que toda opinión o evaluación de un auditor debe estar
basada en pruebas realizadas y en la evidencia obtenida de acuerdo a una normativa
profesional.
o si un control existe
o si funciona de forma efectiva
o si logra sus objetivos de forma eficiente
Objetivo de Prueba de
Riesgos Control Prueba sustantiva
control cumplimiento
RIESGO 1: Garantizar el Procedimiento de 1. Comprobar que -Ampliar muestra
Acceso no acceso de altas y bajas de existe un de usuarios dados
autorizado a usuarios Usuario procedimiento de de alta en cada
sistemas y autorizados y altas/bajas de área.
aplicaciones. evitar el acceso usuarios
no autorizado a 2. Seleccionar -Ampliar muestra
los sistemas y varios usuarios de usuarios dados
servicios. de cada área a los de baja en cada
que se les haya área
dado de alta
recientemente
3. Seleccionar
varios usuarios
de cada área a los
que se les haya
dado de baja
recientemente.
Procedimiento 1. Comprobar que Ampliar muestra
para la existen de usuarios que
restricción de definiciones de tengan el acceso
acceso a la perfiles de correctamente
información. usuarios por definido
áreas.
2. Verificar en
Base de Datos,
Directorio Activo
(LDAP) o RACF
que un usuario
tiene el acceso
necesario a los
sistemas de
información
Procedimiento de 1. Comprobar que Ampliar muestra
gestión de existe un de usuarios que
contraseñas procedimiento tengan el acceso
que defina la correctamente
longitud y definido
robustez de las
password de
usuario
2. Verificar en
Base de Datos,
Directorio Activo,
etc. que varios
usuarios cumplen
con la definición
de password.
Objetivo de Prueba de
Riesgos Control Prueba sustantiva
control cumplimiento
RIESGO 2: Asegurar la Procedimiento de 1. Comprobar que
Ataques e protección de la protección de red existe un
intrusión a redes información en (firewall, IDS). procedimiento de
corporativas las redes y los Procedimiento de configuración
servicios de configuración (setup),
soporte de (setup) de mantenimiento y
tratamiento de la firewalls e IDS. monitorización
información. Procedimiento de de los firewall,
mantenimiento IDS, etc.
de firewalls e 2. Comprobar
IDS. que se han
Procedimiento de implantado las
monitorización, políticas de
firewall e IDS filtrado
adecuadas para el
firewall.
3. Comprobar
que los IDS
tienen
actualizados los
ficheros de firmas
y/o reglas de
acceso.
EMPEZAR 2
IMPACTO)
REALIZACIÓN DE
(VER EL
¿EXISTE
2 PRUEBAS DE
CONTROL?
SUSTANTIVAS
NO
SI
PRUEBA DE
CUMPLIMIENTO ¿EXISTE
CONFIRMACIÓN DEFICIENCIAS?
MEDIANTE PRUEBAS NO
COMENTAR
SI ID VERBAL
O LEVE
COMENTARIO MEDIO
¿CONFORME
O GRAVE SEGÚN
CON EL 2
DEFICIENCIAS O
CONTROL?
NO INCIDENCIAS
FIN
SI
FIN FIN
» El auditor revisa los controles con la ayuda de una lista de control (checklist) que
consta de una serie de preguntas o cuestiones a verificar (en realidad, pruebas de
cumplimiento de los controles).
» La evaluación consiste en identificar la existencia de unos controles establecidos o
estandarizados.
» Ese método de auditoría informática suele utilizarse por auditores con poca
experiencia, como guía de referencia, para asegurar que se han revisado todos los
controles.
» Es habitual establecer una tabla con los siguientes campos:
El EDR Simplificado podrá ser un enfoque suficiente para cubrir ciertos campos de la
auditoría de los sistemas en alcance, no sirviendo en otras áreas o sistemas dentro de
alcance en los que el auditor informático habrá de realizar pruebas de cumplimiento y
sustantivas más exhaustivas a efectos de asegurar el nivel de suficiencia y competencia
de las evidencias necesarias para sustentar sus conclusiones.
o Audit tools: son programas de utilidad que tiene el propio producto que vamos a
auditar.
o Audit retrievals: programas o scripts desarrollados al efecto de obtener
información del producto que sea de utilidad para la auditoría.
o Audit trails: son habitualmente los logs. Contienen evidencias de lo que sucede en
el interior del sistema. Tienen como desventaja que consumen mayor tiempo de
procesador, pues por cada operación se anota en el registro.
Los comentarios del auditor, que formarán parte del informe de auditoría, y la gravedad
de los mismos se derivarán de las pruebas de cumplimiento y sustantivas realizadas.
Preparación de la auditoría
A continuación se presentan cada una de las actividades que el auditor deberá realizar
con el objetivo de completar adecuadamente la etapa de preparación de la auditoría y
asegurar el correcto desarrollo del resto de etapas.
Esta etapa consiste en asignar los auditores (recursos necesarios) y el tiempo para la
auditoría. La asignación será de jornadas/hombre, incluyendo más o menos jornadas
en función del alcance definido y de la experiencia de los auditores (junior/senior),
así como del dimensionamiento del área o sistema a auditar.
o organigramas funcionales
o descripción de las instalaciones
o breve descripción de los sistemas existentes
o políticas
o estándares
o procedimientos
o información de los controles actualmente implementados
o informes previos de auditorías internas o de terceras partes
Una vez analizada la información básica, el auditor deberá identificar una lista de
personas a entrevistar, especificando en la medida de lo posible:
o el alcance definido
o los recursos disponibles
o el tiempo estimado
o la información básica analizada
» Plan de comunicación: uno de los aspectos clave que debe quedar acordado con el
auditado y que conformarán un factor crítico de éxito en la realización de la auditoría
es el plan de comunicación. El auditor deberá explicar y acordar con el área auditada
los aspectos de comunicación, entre otros:
Realización de la auditoría
que no funcionan (débiles). Por cada control débil el auditor hará un comentario que
podrá ser leve, medio o grave según la gravedad y el posible impacto en el negocio.
» Selección de las pruebas y técnicas a utilizar: el auditor decide qué tipo de
pruebas —en base a los riesgos— va a diseñar con el objetivo de objetivar el análisis y
obtener evidencias suficientes y competentes que sirvan de base a sus conclusiones:
o Pruebas de cumplimiento.
o Pruebas sustantivas.
o Técnicas de Audit trail, retrieval, tools.
Este registro es muy importante ya que permitirá demostrar una conclusión sobre la
prueba realizada y formará parte del informe de auditoría y sus anexos.
El detalle de todos los comentarios formará parte del informe final pero en un anexo.
Es muy recomendable que el auditor comente con el área auditada los principales
hallazgos y conclusiones de la auditoría, de manera que pueda resolver cuantas dudas
tenga la parte auditada y se asegure de que esta comprende las deficiencias detectadas y
las oportunidades de mejora existentes.
» Conclusiones: son el resumen de los comentarios (de los que pone el auditor). Las
conclusiones deben ser ejecutivas y resumir en un lenguaje claro y preciso los
comentarios más relevantes o de mayor importancia para el negocio.
Las conclusiones no han de incluir los comentarios sino resumirlos y, en todo caso,
hacer referencia a comentarios específicos que irán en un anexo al cuerpo del informe.
» Anexo y comentarios: todos los comentarios realizados por el auditor en relación a los
hallazgos obtenidos durante la auditoría se deben recoger en un anexo al cuerpo del
informe de auditoría. Es decir, las conclusiones presentan de forma ejecutiva el
resultado de la auditoría de manera que la dirección pueda conocerlos y en el anexo
se detallan los comentarios que sustentan dichas conclusiones para el caso de que
exista alguna duda que haga necesario el acceso a dicha información.
Es importante que exista una trazabilidad entre el hallazgo, los comentarios del
auditor y la evidencia derivada, de manera que los auditados puedan entender los
elementos que sustentan suficientemente y de forma objetiva las conclusiones de la
auditoría.
El auditor deberá numerar cada uno de estos elementos y permitir una fácil
trazabilidad top-down entre ellos.
o Cómo se presentan los comentarios durante la auditoría a cada uno de los roles
auditados.
o Qué tipo de feedback se le da a la dirección de la organización en caso de
comentarios graves, por ejemplo, y con qué frecuencia.
o Audiencia.
o Formato.
o Forma de envío.
Los aspectos de comunicación son clave y deberán ser escrupulosamente cuidados por el
auditor y acordados con la dirección de la organización auditada.
» Informe preliminar.
» Informe final.
Informe preliminar
» Resolver cuantas dudas pudieran surgir por parte del área auditada o de alguno de los
destinatarios del informe preliminar.
» Explicar al área auditada a cuantos lo requieran con las evidencias suficientes y
competentes que sustentan los comentarios de la auditoría, de los cuales se derivan
las conclusiones.
» Tomar nota en caso de que exista un desacuerdo por parte del área auditada en
relación a alguna de las conclusiones de la auditoría.
Una vez comunicado, explicado y acordado el informe preliminar y tomado nota de las
observaciones o de los eventuales desacuerdos que hubieran podido producirse, el
auditor deberá elaborar el informe final de la auditoría.
Informe final
» Capacidad para revisar y evaluar el control interno del medio ambiente en que se
desarrollan los sistemas de información.
» Capacidad para revisar, evaluar y diseñar los controles necesarios en el desarrollo de
los sistemas de información.
» Capacidad para revisar y evaluar los controles en sistemas de información que estén
produciendo información.
» Capacidad para diseñar procedimientos y técnicas de auditoría con el computador.
» Capacidad de comunicación y síntesis.
» Capacidad de relación.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Esta guía describe la relación entre los riesgos de negocio y los objetivos de control, así
como, los controles asociados y el assessment de los mismos, así como recursos para el
auditor de Sistemas de Información sobre cómo orientar la auditoría. La Guide to the
Assesment of IT Risk (GAIT) incluye:
+ Información
A fondo
Este directorio ofrece gran variedad de artículos con todo tipo de información interesante
y numerosos aspectos clave para ahondar en la auditoría de Sistemas de Información.
Risk-based auditing
Este framework creado por ISACA ofrece una visión completa (end-to-end) de todos los
riesgos relacionados con la IT, y complementa el framework de COBIT, asegurando una
efectiva gestión de los riesgos de IT.
http://www.isaca.org/chapters2/Pittsburgh/events/Documents/Event_Archive_2010
_2011/10OctPresentationHandouts.pdf
Enlaces relacionados
ISACA
Esta web del IIA ofrece una serie de guías y recursos de gran utilidad para el futuro auditor.
Bibliografía
Fernandez, C.M., Piattini, M., Pino, F. (2014). Modelo de madurez de ingeniería del
software. AENOR Ediciones.
Piattini, M., Del Peso, E., Fernández, C.M. (Coautor), (2008). Auditoría de Tecnologías
y Sistemas de Información, RA-MA.
Weber, R., (1998). EDP Auditing: Conceptual Foundations and Practice. Ed. McGraw
Hill.
Actividades
Objetivos
Mediante esta actividad se pretende que pongas en práctica las actividades que
constituyen todo el proceso de auditoría de una organización, haciendo foco en la
realización de un EDR o ROA.
» Planificar y realizar una auditoría basada en riesgos (EDR) del portal web Viento en
Popa.
Para ello se debe comenzar con la identificación de riesgos a partir de los cuales se
establezcan objetivos de control, controles, pruebas de cumplimiento y, si es
necesario, Pruebas Sustantivas.
Datos útiles
Nota importante
Un documento en formato word con una extensión máxima de 7-8 páginas, fuente
Georgia 11 e interlineado 1,5.
Test
8. El informe de auditoría:
A. No admite discusión, pues debe ser aclarado todo durante la propia auditoría.
B. Antes del informe final, se distribuye un borrador al que se pueden alegar
aspectos que el auditado no esté de acuerdo.
C. El informe final de auditoría también puede ser discutido con las personas
auditadas y siempre tiene un apartado principal para la dirección de los controles
que se recomienda modificar.
D. A menudo existe un apartado con juicios de valor y un glosario con los nombres
y marcas de los productos.