TallerEducativoFundamentos CNB Grupo3y4 U5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Programa de Formación Continua Para Docentes de Educación


Básica en Servicio

Sección U5

ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION BASICA

TEMA
Taller sobre Diseño Currículo Nacional Básico

DOCENTE
Licda. Nely Orellana

Equipo 3 y 4
Rosa Argentina Zepeda Sosa-0801198919778
Andrea Alexandra Amaya Morales -101199403215
Mónica Alejandra Montes Regalado – 1613199100006
Caroll Patricia Delgado Sosa - 0801197810404
Marcela Raquel Umaña López - 0801198105972
Mariela Gonzales Reyes - 501198606124

24 de Octubre del 2020


Índice

I. Introducción

II. Justificación

III. Objetivos
III.I. Objetivo general
III.I. Objetivos específicos

IV. Marco teórico


IV.I. Fines de la educación nacional
IV.II. Principios curriculares de la educación nacional
IV.III. Los niveles del sistema educativo hondureño
IV.IV. Áreas Curriculares del Nivel de Educación Básica
VI.V. Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica

V. Actividades del taller

VI. Conclusiones

VII. Recomendaciones

VIII. Anexos

IX. Bibliografía
I. Introducción

Todo buen docente debe tener los libros necesarios que le ayuden a mejorar el
ejercicio de la docencia, dando así una educación y enseñanza a sus alumnos
de calidad. Conocer y emplear métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje,
hacer uso de TIC , ayudan en gran manera para que el docente mejore no solo
el ambiente en el cual enseña, sino también las posibilidades y eficacia de
aprendizaje de sus estudiantes.

En Honduras la SE (Secretaria de Educación) propone una serie de libros que los


docentes debemos manejar entre ellos: El CNB, Estándares Educativos
Nacionales, Programaciones, Pruebas Mensuales entre otros. Todo esto para una
mejor evaluación y calidad educativa.

Teniendo en cuenta que el Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento


normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas,
habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo
Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora el Ministerio de
Educación.

En Honduras el sistema educativo está siendo objeto de fuertes cuestionamientos


por parte de la sociedad, que pone en entredicho la calidad de la educación y la
función misma de la escuela. Sin embargo, se viene realizando esfuerzos
importantes por brindar a todos los hondureños y las hondureñas una educación
de calidad. Prueba de ello es la creación de la Educación Básica. Con la extensión
de la obligatoriedad escolar, a partir de la transformación educativa en Honduras,
se incrementará la matrícula de alumnos y alumnas y el Estado Nacional
extenderá su compromiso con la Sociedad Hondureña para brindar una mejor y
más completa educación.
II. Justificación

La educación es un área social que ha existido desde hace miles de años como
una de la actividad humana que sirve para el crecimiento intelectual de manera
individual y para el desarrollo y crecimiento de las naciones, en lo que se conoce,
ha evolucionado según las necesidades, descubrimientos e inventos que el mismo
hombre ha mostrado con el pasar de los años.

Según estas necesidades de desarrollo cada país ha ido haciendo mejoras en el


sector educativo que los rige, ya que se ha demostrado que los altos niveles de
alfabetismo en la población es un índice de crecimiento tanto social como
económico para una nación, que apuntan a los índices de desarrollo humano.

Desde el año 2003 en que se publicó el nuevo Diseño del Currículo Nacional
Básico en Honduras, donde materializa las aspiraciones de la sociedad en cuanto
al tipo de ciudadano que Honduras requiere; dentro de este diseño se pueden
observar cambios que prometen una mejora en la educación del país, para todos
los que integran la comunidad educativa.

Es por ello que como estudiantes de la Carrera de Educación Básica nos vemos
en el deber de conocer esta normativa que rige nuestro caminar docente, para
poder desempeñarnos bajo el marco legal que nos ampara y responder a nuestros
deberes como excelentes profesionales en nuestros espacios académicos.
III. Objetivos

III.I. Objetivo general

 Analizar la estructura del Diseño del Currículo Nacional Básico de nuestro


país.

III.II. Objetivos específicos

 Identificar los fines del sector educativo del país, según la aplicabilidad del
Diseño del Currículo Nacional Básico.
 Explicar los lineamientos del currículo de Educación Básica el cual nos
compete como estudiantes de esta Carrera.
 Analizar los diferentes deberes del docente enmarcados dentro del
Currículo Nacional Básico.
 Caracterizar el perfil del egresado del nivel educativo básico.
IV. Marco teórico

IV.I. Fines de la educación nacional

a) Formar de manera integral al hondureño y a la hondureña, para que pueda


realizar -por decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formulación de un
proyecto de país, que permita la superación de la condiciones socioeconómicas y
culturales, personales, regionales y nacionales.

b) Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sostenible del país y


al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

c) Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia,


libertad y equidad social y de género en torno a la comprensión de la diversidad de
la cultura humana, y el respeto por la convivencia pacífica de y entre los pueblos.

d) Fomentar, enaltecer y conservar los valores de la hondureñidad.

IV.II. Principios curriculares de la educación nacional

a) Calidad: porque hace énfasis en el proceso intencional de desarrollo de


competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de la persona en
formación, en un marco integrado con el desempeño del personal docente,
experiencias de aprendizaje y condiciones ambientales apropiadas.

b) Equidad: la educación garantiza un proceso de selección, organización y


distribución cultural en el desarrollo curricular, en el marco de igualdad de
oportunidades conforme a asignaciones diferenciadas. Incluye en forma particular,
transformar las relaciones de género, para que tanto hombres como mujeres
dispongan de las mismas oportunidades de desarrollar su potencial, compartiendo
funciones y responsabilidades públicas y privadas en sistemas sociales,
económicos, culturales y educativos.
c) Identidad: orienta los procesos de formación de la persona en la búsqueda de
su identidad personal y nacional, fundamentada en la diversidad étnica, sexual y
sociocultural.

d) Autonomía: las comunidades educativas participan en la selección de


elementos de la cultura local, regional y nacional para integrarlos en el desarrollo
curricular.

e) Unidad: articula coherentemente los elementos curriculares alrededor de


propósitos comunes, orientado hacia los aprendizajes de las y los estudiantes en
su proceso de formación.

f) Participación: incorpora a todos los actores y actoras en el proceso de desarrollo


curricular, posibilitando el protagonismo profesional del profesorado y la expresión
de la comunidad educativa.

g) Universalidad: define las áreas curriculares acorde a los avances científicos y


tecnológicos que permitan una formación con visión universal.

h) Integralidad: Concibe al hondureño y hondureña en formación como un ser


holístico y selecciona de manera equilibrada los elementos culturales que se
incluirán en el currículo.

i) Flexibilidad: construye y reconstruye permanentemente las experiencias


pedagógicas que viabilicen la síntesis cultural de la comunidad.

j) Relevancia: incorpora conceptos, procesos, estrategias metodológicas


pertinentes no sólo al entorno cultural, sino también a los aspectos científico,
humanista y tecnológico, de manera que se facilite la búsqueda de soluciones a
problemas reales para contribuir al desarrollo nacional.

k) Inclusividad: Pretende atender con todos los servicios regulares y derechos del
Sistema Educativo Nacional sin discriminación alguna, a las poblaciones en
situación de vulnerabilidad, de exclusión y con necesidades educativas especiales,
personas adultas y poblaciones étnicas
IV.III. Los niveles del sistema educativo hondureño

El sistema educativo hondureño comprende cuatro niveles, definidos de la


siguiente manera:

• La Educación Prebásica, con 6 años de duración, para la atención de la


población de una edad comprendida entre 0 y 6 años; compuesta por dos Ciclos
(0 – 3 años Primer Ciclo y 3 – 6 el Segundo Ciclo).

• La Educación Básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio, de 6
a 15 años, compuesta por tres Ciclos.

• La Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para una edad promedio de 15


a 17 ó 18 años.

• La Educación Superior, para alumnos y alumnas de 17 ó 18 años en adelante

IV.IV. Áreas Curriculares del Nivel de Educación Básica

a. Primer ciclo

El currículo del primer ciclo de la Educación Básica estará articulado con la


Educación Prebásica.

Tiene como propósito esencial el desarrollo de aprendizajes instrumentales, con


énfasis en las destrezas de la comunicación: lenguaje, lectura y escritura, cálculo
matemático, educación física y conceptos fundamentales en el estudio del entorno
social y natural. En este ciclo se continúa fomentando los valores socioculturales,
se profundiza el proceso de socialización iniciado en el nivel prebásico, y se
fortalece la formación de la identidad, el respeto al trabajo y el ejercicio de la
democracia participativa.

Las siguientes son áreas curriculares del primer ciclo: Comunicación, Matemática,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física
b. Segundo ciclo

En este ciclo se establecen las bases conceptuales, académicas, esenciales y


universales sobre las cuales se desarrollará todo el aprendizaje posterior.
Constituye un aprendizaje más sistematizado y diferenciado en cada campo del
saber; propicia el desarrollo de destrezas y actitudes relacionadas con la
investigación científica, el análisis de la realidad socioeconómica y política de la
comunidad, de la región y del país, refuerza las capacidades de socialización y de
comunicación, refuerza el pensamiento lógico matemático y la adquisición de
elementos tecnológicos.

La socialización del niño y la niña y el desarrollo de su personalidad toma una


dimensión más amplia; interactúan tanto en el ámbito directo de la familia de la
comunidad, como en el de toda la sociedad.

Este ciclo comprende las siguientes áreas curriculares: Comunicación,


Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física y Deportes.

c. Tercer ciclo

Durante este, ciclo la educación profundiza un carácter científico y tecnológico,


refuerza y amplía los contenidos curriculares de los ciclos anteriores.

Este ciclo prepara al alumnado para acceder al nivel de Educación Media. En


general, el tercer ciclo inicia una etapa de operaciones más formalizadas; afina en
el educando el pensamiento abstracto y el razonamiento científico y tecnológico,
las y los estudiantes establecen una relación dialéctica entre teoría y práctica
vinculados con la realidad socioeconómica, cultural y ambiental, y hace uso
adecuado de la tecnología que está a su alcance.

Este ciclo comprende las siguientes áreas curriculares: Comunicación,


Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física y Deportes,
Tecnología y de libre elección institucional el área de Educación Técnica
particularmente en las Instituciones que cuentan en la actualidad con el Ciclo
Básico Técnico.
VI.V. Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica

La alumna y alumno al egresar del nivel de Educación Básica debe manifestar las
siguientes competencias:

 Se comunica, utilizando el lenguaje verbal, simbólico y corporal en forma


efectiva y apropiada.
 Practica y respeta los valores, los derechos y los deberes en relaciones de
una sociedad pluricultural de igualdad respetando la diversidad sin
discriminación alguna.
 Construye su proyecto de vida y toma decisiones asertivas en forma
segura, autónoma, responsable y consiente, superando sus limitaciones
 Practica ejercicios físicos con fines de recreación, socialización,
conservación de la salud física, mental y emocional
 Expresa su identidad personal y social a través de la representación y
expresión artística.
 Utiliza el tiempo libre y de ocio, en actividades constructivas, artísticas y
deportivas, para el beneficio personal y colectivo.
 Muestra hábitos y actitudes que evidencien la valoración, prevención,
promoción y conservación de su salud y del medio ambiente.
 Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para continuar estudios, así
como también para solucionar problemas cotidianos.
 Demuestra una actitud positiva hacia el cambio y las innovaciones para
mejorar sus condiciones de vida.
 Demuestra meta habilidades para solucionar problemas a corto y mediano
plazo.
 Desarrolla la capacidad de síntesis y análisis de su entorno, como
resultado del proceso científico.
 Aplica su capacidad crítica y reflexiva, a situaciones comunes de su
entorno.
 Participa en las diferentes etapas de procesos de investigación.
 Desarrolla su capacidad de observación sistemática y hace inferencias.
V. Actividades del taller

1. Explicación del tema utilizando presentación power point. PPT


2. Actividad interactiva mediante la encuesta para valorar el entendimiento
del tema.
3. Realizar ejercicio de crucigrama.
-se les facilitara el crucigrama, se darán 5-8 min para contestarlo,
después se socializaran las respuestas.
VI. Conclusiones

1. La educación hondureña es función esencial del Estado (gratuita y de calidad);


y la misma tiene fines y políticas bien definidas, dirigidas al desarrollo integral del
educando.

2. El sistema educativo hondureño está estructurado, a groso modo, en cuatro


niveles: educación pre-básica, básica o primaria, media o secundaria y educación
superior. Cada uno de ellos está regido por el Ministerio de Educación Pública,
exceptuando el superior, el cual está regido por la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, UNAH, queriendo la empresa privada eliminar este privilegio para
nuestra máxima casa de estudios.

3. Las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades


y actitudes que debe lograr todo sujeto (educando) del Sistema Educativo
Nacional, están normados por un instrumento denominado Currículo Nacional
Básico, que se aplica únicamente en el nivel básico educativo. Este instrumento
fue diseñado y propuesto principalmente por la empresa privada del país, para la
conveniencia de sus intereses.

4. La educación pre-básica, básica y media es administrada en dos niveles: a nivel


principal o central, mediante La Secretaria de Educación, y a nivel regional o
departamental, mediante las direcciones departamentales.

5. La situación real de la educación hondureña presenta 100 años de retraso, en


comparación con otras naciones centroamericanas como Costa Rica y Panamá,
dado las múltiples huelgas magisteriales, la corrupción gubernamental, el atropello
a los salarios y el estatuto del docente, etc.
VII.Recomendaciones

1. Profesionalizar y actualizar al docente Hondureño a través de talleres que le


permitan conocer y estudiar contenidos y metodologías adecuadas para
alcanzar la excelencia educativa.

2. Analizar las guías curriculares y textos escolares oficiales de manera


cíclica y constante para la búsqueda de innovaciones y mejoras en la
calidad de la educación.

3. Profesionalizar a los futuros docentes actualizando y reforzando el currículo


con asignaturas pedagógicas y académica

4. Utilizar los esquemas de contenido, expectativas de desempeño, las metas


y submetas validadas, los Estándares de Ejecución y Niveles de Logro
Marcado y niveles de logro marcado como elementos de apoyo para la
elaboración de materiales escolares y actividades de carácter curricular.

5. Medir a corto, mediano y largo plazo el impacto del proyecto en función de


la calidad educativa.

6. Ampliar el proyecto con el propósito de proporcionar cooperación técnica


específica según el movimiento renovador del currículo en el país.

7. Concluir los estándares de calidad y proponer lineamientos para establecer


la congruencia
VIII Anexos
Crucigrama Diseño Currículo Nacional Básico
HORIZONTALES
6 9
1. Nivel que comprende la edad entre 0 y 6 años, 4
compuesta por dos ciclos.
2. Concibe al hondureño en formación como un ser
11
holístico y selecciona de manera equilibrada los
elementos culturales. 1
3. Incorpora conceptos, procesos, estrategias
metodológicas pertinentes que facilita la
búsqueda de soluciones.
5 7 10

VERTICALES 8

4. Nivel que comprende para los alumnos de 17 o 18 2

años en adelante.
5. Construye y reconstruye permanentemente las
experiencias pedagógicas.
6. La educación garantiza un proceso de selección,
organización y distribución cultural.
7. Las comunidades educativas participan en la 3

selección de elementos de la cultura local.


8. Tiene como propósito esencial el desarrollo de
aprendizajes instrumentales.
9. Prepara al alumnado para acceder al nivel de
Educación Media.
10. Nivel que comprende la edad promedio de15
años a 17 o 18 años.
11. Porque hace énfasis en el proceso intencional de
desarrollo de competencias.
E T SOLUCIÓN
E Q E
D U R
U I C D
C E D U C A C I O N P R E B A S I C A
A A R D
C D C I
I F A I A L
O L U P C I A
N E I N T E G R A L I D A D C
S X O I O E
U I N M M
P B O E N
E I M R O
R E L E V A N C I A C I
I I A I C
O D C A
R A L C
D O U
D
E
X. Bibliografía

Bibliografía
Secretaria de Educacion . (2003). Curriculo Nacional Basico . Tegucigalpa: Direccion Nacional de
Curriculo.

También podría gustarte